Especialización en Arquitectura y Hábitat Sustentable

carrera
Director/a

Dr. Arq. Jorge Daniel CZAJKOWSKI

Codirector/a

Prof. Arq. Analía Fernanda GÓMEZ

Comité académico

Titulares: Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Prof. Adriana Irene AGOSTEGUIS.
Suplentes: Prof. Arq. Fernando Francisco GANDOLFI, Mg. Ing. Armando CHAMORRO.

Coordinador/a académico/a

Dra. Arq. María de la Paz DIULIO

Secretario/a técnico/a

Alana Daniela CZAJKOWSKI

Cuerpo docente

Prof. AGOSTEGUIS Adriana Irene, Dr. Arq. ALIATA Fernando Rodolfo, Dr. Ing. ARENA GRANADOS Alejandro Pablo, Esp. Arq. BASUALDO David Ezequiel, Dr. Ing. BENASSI Alfredo Horacio, Esp. Arq. BERARDI Roberto Nino, Dra. Arq. CARRIZO Silvina, Mg. Arq. CHAMORRO Armando Luis, Dr. Ing. CIPPONERI Marcos, Dr. Arq. CZAJKOWSKI Jorge Daniel, Dra. Lic. D´HERS Victoria, Dr. Arq. DIULIO María de la Paz, Dra. Arq. DOMINGUEZ SANCHEZ Ruth, Dr. Arq. FERRER TEVAR José Antonio, Prof. Arq. GANDOLFI Fernando Francisco, Prof. Arq. GÓMEZ Analía Fernanda, Dr. Lic. HERNANDEZ Alejandro, Dra. Arq. LIÑAREZ MENDEZ Patricia, Prof. Arq. MULHMAN Susana Isabel, Lic. PANCERI Julio Rubén, Dra. Arq. PATTINI Andrea, Mg. Arq. RAMIREZ FONSECA Jorge Álvaro. Esp. Arq. ROMANELLO Laura, Mg. Arq. WALLACE Cristian

Duración

18 meses

Modalidad de dictado

Presencial, en tres bloques intensivos quincenales por año

Carga horaria

360 horas

Días y horarios

Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado. Esta alternativa permite que se dicte en recesos académicos de la FAU.

Lugar

FAU47, Aula 16

Certificación

Se otorgará el título de Especialista en Arquitectura y Hábitat Sustentable a quienes cumplan adecuadamente la evaluación ponderada de los talleres y seminarios, hayan mantenido una asistencia del 80 % y defendido su Trabajo Integrador Final – TIF. El título de Especialista por tratarse de una carrera académica no otorga incumbencias profesionales.

Fundamentación

El sector edilicio demanda el 25% de la energía primaria en la Argentina y es concurrente con valores internacionales de países con similar grado de desarrollo. Cuando se considera el ciclo de vida del sector construcciones la demanda total de energía llega al 40% incluyendo desde la producción de los materiales de construcción hasta la demolición o reciclado de edificios en el hábitat construido. Por otra parte estudios muestran que la eficiencia energética media del hábitat humano no supera el 3%. Todo esto lleva a mostrar la necesidad de crear espacios educativos con el fin de formar especialistas en la construcción de un hábitat energéticamente eficiente y con un grado de sustentabilidad creciente adaptado a nuestro modo de vida.

Esto último es importante ya que el modelo de desarrollo de la Argentina es de crecimiento constante del consumo de energía en relación directa con el crecimiento demográfico. Otros países miembros del OCDE como Alemania, Austria y países escandinavos muestran la particularidad de haber frenado el crecimiento de la demanda de energía hacia fines del siglo XX con crecimiento demográfico y del PBI per cápita. Este es un modelo de desarrollo alternativo que centró su accionar en la eficiencia energética y una alta conciencia ambiental de la sociedad. Este proyecto de carrera de posgrado es concurrente con las Normas IRAM-ISO 21931 y 21931-1 sobre: Construcción sostenible. Marco de referencia para el análisis del desempeño ambiental de las obras de construcción. Estas aprobadas en el período 2009-10. En todos los casos la formación curricular de Arquitectos, Ingenieros Civiles y Técnicos no cuentan con asignaturas obligatorias que los prepare para enfrentar un modo de construir que genere menor impacto ambiental.

Actividades curriculares

Código Nombre de la asignatura Hs. Créditos
M1-1 Introducción a la arquitectura y el hábitat sustentable 15 1,5
M1-2 Física aplicada a la arquitectura 15 1,5
M1-3 Clima y confort: el diagnóstico bioclimático 15 1,5
M1-4 Estrategias arquitectónicas de climatización pasiva 30 3
M1-5 Diseño arquitectónico en relación al sol y el viento 30 3
M1-6 Taller: Diseño ambientalmente consciente 15 1,5
M2-1 La envolvente térmica 45 4,5
M2-2 Iluminación natural y artificial 30 3
M2-3 Sistemas de climatización mecánica 30 3
M2-4 Taller: Análisis térmico, lumínico y energético mediante simulación dinámica. 15 1,5
M3-1 Paisaje y ciudad 30 3
M3-2 Materiales, sistemas y recursos en el ámbito de la sustentabilidad 30 3
M3-3 Energías renovables en los edificios 30 3
M3-4 Taller: Sistemas y procesos de certificación de edificios sustentables. 30 3
M4-a Historia del hábitat y su relación con el ambiente (*) 15 1,5
M4-b Evolución de la tecnología de construcción del hábitat (*) 15 1,5
M4-c Urbanismo sustentable (*) 15 1,5
M4-d Auditoría energética (*) 15 1,5
M4-e Evaluación del impacto ambiental (*) 15 1,5
M4-f Etiquetado energético de edificios (*) 15 1,5
M4-g Economía ambiental (*) 15 1,5
M4-h Sociología y política ambiental (*) 15 1,5
M4-i  Ciclo de vida de materiales de construcción (*) 15 1,5

Obtención del título

Para obtener el Título el alumno deberá presentar y aprobar un Trabajo de Integración Final (TIF) . Para acceder a la realización del TIF, el alumno deberá completar y aprobar las 390 hs de asignaturas, talleres y seminarios. Se le asignará a cada alumno un tutor para orientarlo en la realización del TIF.

El estudiante dispondrá de un máximo de 6 meses para la entrega del TIF.

Se conformará un tribunal con un mínimo de tres profesores de la carrera a fin de evaluar los trabajos y emitir dictamen.

Metas académicas

En función a las características y contenido curricular del presente proyecto de Carrera de Especialización el perfil del graduado será de carácter interdisciplinar. Para lo cual se plantean las siguientes competencias y calificaciones:

  • Interpretar y valorar desde una visión integral la complejidad de la problemática en la interacción Hábitat-Ambiente-Energía a nivel edificio, ciudad y paisaje.
  • Desarrollar una visión integral de la Arquitectura y Hábitat Sustentable a fin de participar en la elaboración de estrategias y planes de proyectos interdisciplinarios de AyHS.
  • Integrar y/o coordinar equipos interdisciplinarios de investigación, de gestión y/o de proyectos arquitectónicos.
  • Alcanzar idoneidad académica y profesional en el campo interdisciplinario de la AyHS.Estar compenetrado de la dimensión histórica, técnica, social, económica, productiva, educativa y cultural del desarrollo sostenible y las construcciones sustentables en varias escalas.

Requisitos de admisión:

Se podrá inscribir en estas actividades de postgrado todo egresado de cualquier Unidad Académica de la Universidad Nacional, Privada oficialmente. La aprobación y certificación de estas actividades no habilita a los egresados de Universidades Extranjeras en el ejercicio profesional, ni significa reválida automática del título previo reconocida o Extranjera

Selección de aspirantes

  •  Promedio general de la carrera de grado
  •  Antecedentes académicos y experiencia laboral en temas relacionados con la carrera.
  •  Carta motivacional

Objetivos de la carrera y perfil del egresado

La principal meta académica de posgrado es brindar una visión abarcativa de la relación hábitat-ambiente-energía a fin de que el profesional pueda comprender la problemática actual, emprender acciones para la corrección o mitigación de impactos ambientales causados por el ejercicio profesional a múltiples escalas y formular estrategias de cambio positivo en la construcción del hábitat con enfoque en la sostenibilidad

Becas

Se disponen de tres medias becas para docentes de la UNLP.
Se darán becas parciales por productividad a partir de tener aprobados los módulos 1 y 2.

Plan de estudios

La Carrera de Especialización se organiza en cuatro (4) módulos con una carga horaria total de 390 hs efectivas de cursado, asignando 39 créditos académicos y una duración de 18 meses.

Los módulos 1 y 2 son correlativos y deben cursarse en la secuencia propuesta para garantizar una incorporación progresiva de conocimientos y habilidades. Los módulos 3 y 4 pueden cursarse de forma no correlativa e implica un ciclo superior. Así los dos primeros módulos pueden considerarse de «formación básica» y serán los que menos cambios sufran en el tiempo. Sin embargo los módulos siguientes están en constante evolución a nivel nacional e internacional y serán revisados cada bienio tanto en contenido como en docentes a cargo. Los módulos finalizan con un taller de integración con un profesor responsable y un cuerpo docente.

La enseñanza será presencial en tres bloques intensivos quincenales por año. Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado. Esta alternativa permite que se dicte en recesos académicos de la FAU.

Código SIU (E AyHS) – ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA Y HABITAT SUSTENTABLE Abierto Carga Horaria Créditos
AS101 Introducción a la arquitectura y el hábitat sustentable si 15 1,5
AS102 Física aplicada a la sustentabilidad si 15 1,5
AS103 Clima y confort: El diagnóstico bioclimático si 15 1,5
AS104 Estrategias arquitectónicas de climatización pasiva si 30 3
AS105 Diseño arquitectónico en relación al sol y al viento si 30 3
AS106 Taller: diseño ambientalmente conciente no 15 1,5
AS107 La envolvente térmica si 45 4,5
AS108 Iluminación natural y artificial si 30 3
AS209 Sistemas e instalaciones sustentables si 30 3
AS110 Taller:análisis térmico, lumínico y energético mediante simulación dinámica no 15 1,5
AS111 Paisaje y ciudad si 30 3
AS112 Materiales,sistemas y recursos en el ámbito de la sustentabilidad si 30 3
AS113 Energías renovables en los edificios si 30 3
AS114 Taller:sistemas y procesos de certificación de edificios sustentables no 30 3
ASTF Trabajo Integrador Final * * *
Seminario Optativo 1 (*Elegir del listado de Seminarios Optativos) si 15 1,5
Semianrio Optativo 2 (*Elegir del listado de Seminarios Optativos) si 15 1,5
Carga horaria parcial (se debe sumar mínimo 30hs de Seminarios optativos) 390 39
SEMINARIOS OPTATIVOS: los alumnos deberán optar por un mínimo de 30 hs. de los seminarios optativos (dos)
AS115 Historia del habitat y su relación con el ambiente si 15 1,5
AS116 Evolución de la tecnología de construcción del habitat si 15 1,5
AS117 Urbanismo sustentable si 15 1,5
AS118 Auditoría energética si 15 1,5
AS119 Evaluación del impacto ambiental si 15 1,5
AS120 Etiquetado energético de edificios si 15 1,5
AS121 Economía ambiental si 15 1,5
AS122 Sociología y política ambiental si 15 1,5
AS123 Ciclo de vida de materiales de construcción si 15 1,5
*En la columna “Abierto”, si la actividad está marcada con un “si”, el interesado puede inscribirse sin ser alumno de la carrera. Deberá consultar por los cupos disponibles en caso que estén ocupados por los alumnos inscriptos en la Carrera.

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con maestria.ayhs@gmail.com

Para informes sobre la inscripción contactarse con  estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Especialización en Ciencias del Territorio

carrera
Director/a

Dra. Arqa. Licia Verónica RIOS

Codirector/a

Dra. Arqa. Evangelina Paula VELAZCO

Comité académico

Lic. Héctor Luis ADRIANI. Dra. Arqa. Silvina Cecilia CARRIZO, Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN, Arqa. Isabel LÓPEZ

Coordinador/a académico/a

Dra. Arqa. Daniela CORTIZO

Secretario/a técnico/a

Arqa. Natalia Soledad CATINO

Cuerpo docente

Lic. Luis ADRIANI, Mg. Lic. BLANCO Jorge, Dra. Arq.Daniela CORTIZO, Dr. Arq. Oscar BRAGOS, Dr. Lic. Matías DONATO LABORDE, Dra.Lic. Julieta FREDIANI; Dr. Juan Carlos ETULAIN, Mg. Soc. Jorge KAROL, Arq. Isabel
LÓPEZ, Dra. Melinda MALDONADO, Dr. Eloy MONTES GALBAN, Dr. Lic. Patricio NARODOWSKI, Esp. Arq. María Julia ROCCA, Dr. Ecol. Ramiro SARANDON, Esp.Lic. Mariana ORTALE, Mg. Agustina PEREIRA, Arq. María
Beatriz RODULFO, Dra. Arq. Evangelina VELAZCO.

Inicia

1 de Marzo de 2025 - 1

Duración

1 año

Modalidad de dictado

Encuentros presenciales en la FAU: una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Actividades a distancia el resto de semanas, se desarrollan actividades mediadas por tecnologías (aula virtual moodle, encuentros sincrónicos por teleconferencias, otras).

Carga horaria

400 horas distribuidas en tres cuatrimestres / Un año y medio

Días y horarios

Encuentros presenciales de una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Completamiento con actividades a distancia mediante la plataforma Moodle de Educación a Distancia de la UNLP y encuentros sincrónicos por teleconferencia).

Lugar

Presencial en la FAU-UNLP; A distancia a través del entorno Aulas Web Posgrado UNLP.

Acreditación CONEAU: Categorizada “B”

Fundamentación

Toda organización territorial resulta de procesos estructurales y locales interrelacionados, en los que intervienen de manera dialéctica la política, la economía, la cultura, la tecnología y las relaciones sociales.

Estas interrelaciones, que varían y se transforman a lo largo de cada etapa social y productiva, deben interpretarse como sistemas complejos. Su comprensión es indispensable en todos los niveles de decisión para la creación y adopción de propuestas adecuadas, que respondan a los requerimientos y demandas sociales en distintas escalas, sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

De este modo, se generan modificaciones y alteraciones originadas en los procesos de disputa por los territorios. Con ellas, surgen movimientos poblacionales, reconversiones de actividades productivas y de servicios, conflictos socioterritoriales, nuevos flujos de información, desigualdades sociales y territoriales, degradación del ambiente, y un aumento de la vulnerabilidad, que es necesario reacondicionar y mejorar de
manera permanente.

De lo anterior, se deduce que es imprescindible responder a las problemáticas de desarrollo territorial y ambiental —de naturaleza diversa—, adecuando constantemente el conocimiento y la gestión territorial para dar respuestas posibles a desafíos tanto antiguos como nuevos. Esto implica abordar temas emergentes, proponer programas y proyectos orientados a la transformación social, y contribuir a la interpretación de cuestiones emergentes con teorías y concepciones que seguramente requieren ser repensadas, adaptadas y/o innovadas.

En función de lo mencionado anteriormente, la Universidad Pública asume el desafío de constituirse en un espacio que, con pluralismo ideológico, forme recursos humanos capaces de reflexionar, comprender e interactuar en temas relacionados con el territorio, la ciudad y la intervención planificada. Su objetivo es generar y profundizar conocimientos, así como promover políticas y acciones tanto desde la docencia como desde la investigación.

Objetivos

La especialización en ciencias del territorio tiene por objeto profundizar en el dominio de conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo para responder concretamente con las necesidades de formación en la gestión territorial en el campo profesional tanto desde el ámbito público como privado:

a) Promover una perspectiva globalizadora en la interpretación del territorio y optimizar el nivel de conocimiento científico necesario para abordar las problemáticas desde el ámbito académico y la gestión de políticas públicas en organismos de gobierno.
b) Reafirmar a la Universidad como un ámbito de excelencia que integra las disciplinas necesarias para colaborar en la construcción del conocimiento para el análisis, la interpretación y la gestión territorial.

Esto la convierte en un escenario propicio para el desarrollo de tareas académicas interdisciplinarias, integrando docencia e investigación.

En base a las consideraciones generales y los fines deseados, se definen los siguientes objetivos:

  • Integrar una visión multidisciplinaria que abarque la organización, configuración y ordenamiento del territorio y las ciudades, desde enfoques teóricos y prácticos, adecuados a la realidad latinoamericana.
  • Desarrollar una formación integral que sea crítica y receptiva a los cambios, tanto en lo conceptual como en lo metodológico.
  • Fortalecer la formación teórica, metodológica y práctica sobre la planificación territorial en sus diferentes niveles.
  • Capacitar en métodos de relevamiento y diagnóstico territorial, evaluación de alternativas e impactos, y formulación de escenarios.
  • Fomentar habilidades y conocimientos para el trabajo multidisciplinario y multisectorial en la formulación de proyectos, herramientas metodológicas y estrategias de acción
Plan de estudios

La Especialización se organiza en tres cuatrimestres.

PRIMER CUATRIMESTRE (130 horas)

A.1.El Territorio desde la geografía (20 horas) *
A.2. El Territorio desde la sociología (20 horas) *
A.3. Ecología y las Ciencias Ambientales (20 horas) *
A.4. Economía y Territorio (20 horas) *
B.1. Políticas Territoriales y Modalidades de Gestión (20 horas) *
B.4. Instrumental Metodológico y técnico (30 horas) *

SEGUNDO CUATRIMESTRE (140 horas)

A.5. Ciencia Política, Derecho y Territorio (20 horas) *
A.6. Ordenamiento Territorial y Urbanismo (20 horas) *
B.2. Teorías y Métodos de Planificación Territorial (30 horas)*
B.5. Sistemas de Información Geográfica (40 horas)*
B.6. Taller de Integración I (30 horas)

TERCER CUATRIMESTRE (130 horas)

B.3. Formulación, evaluación y seguimiento de Planes, Programas y Proyectos (40 horas) *
B.7. Taller de Integración II (30 horas)
C1. Taller Trabajo Final de Carrera (20 horas)
C.2. Pasantía (40 horas)

*La mayor parte de los seminarios que brinda la carrera son abiertos a quienes no cursan la carrera. Adecuado para doctorados

Trabajo final y título

La formación debe completarse con un trabajo final individual de integración.
Conduce al título académico de Especialista en Ciencias del Territorio.

Actividades abiertas y exclusivas

VER CALENDARIO

Contactos:

Por informes sobre la carrera contactarse con ciencias.territorio@fau.unlp.edu.ar
Por informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Especialización en Docencia Universitaria

Especialización en Docencia Universitaria
carrera

La Especialización en Docencia Universitaria se constituye en la UNLP como parte de una estrategia institucional de formación del cuerpo académico.

La carrera Especialización en Docencia Universitaria creada en la UNLP por Disposición N° 58/06, expresa una intencionalidad y esfuerzo conjunto de la Presidencia y las Facultades por sostener un ámbito sistemático de formación de su cuerpo docente en torno de las problemáticas centrales que hacen al desarrollo de esta práctica en la Universidad.

La Especialización fue presentada como Proyecto de Carrera al Ministerio de Educación de la Nación y derivada para su análisis a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), siguiendo el procedimiento administrativo vigente a tal efecto, cuyo dictamen valoró positivamente el proyecto recomendando el otorgamiento del reconocimiento de la validez nacional del título, por Resolución Ministerial Nº210/0.

Inscripciones Cohorte 2025 del 1 de abril al 6 de mayo

Objetivos de la carrera

Consolidar un espacio académico de reflexión-acción sobre la intervención académica en la Universidad que contribuya a la profesionalización de la docencia universitaria.
Contribuir a la comprensión crítica de los desafíos que se le presentan a la formación universitaria desde un análisis histórico y una perspectiva democrática.
Colaborar en la formación de profesionales que contribuyan, desde una perspectiva interdisciplinaria, a la generación de conocimientos sistemáticos sobre las prácticas docentes en el nivel universitario, y a su transferencia a los contextos concretos.
Promover prácticas docentes transformadoras, que posibiliten la construcción de alternativas formativas innovadoras, fundamentadas desde su relevancia social, y la sistematización teórica de sus dimensiones y problemas.

Destinatarios

La carrera está dirigida a Docentes de la UNLP, en ejercicio, de cualquier Facultad y categoría docente, con una antigüedad mínima de dos años, que posean título de grado universitario o formación equivalente de acuerdo con la normativa vigente en la UNLP.

Título que otorga

Especialista en Docencia Universitaria

Estructura Curricular

Son 11 espacios curriculares, de cursada presencial las cuales pueden tener la modalidad taller o seminario.
Se requiere aprobar 6 espacios curriculares obligatorios; 3 espacios curriculares optativos; desarrollar una práctica de intervención académica, 1 taller de trabajo final, y la presentación y aprobación de un trabajo final de especialización.

Plan de estudios

Ciclo Común
Ciclo de Formación Específica
Práctica de Intervención Académica
Taller de Producción de Trabajo Final

Ver

Ciclo de Formación Común

Espacios curriculares (4 cursos obligatorios)

Formación electiva (se debe optar por 2 cursos optativos de una oferta de 16):
1) Problemáticas de la Enseñanza en Campos Disciplinares
Denominación en la FAU: Problemáticas de la Enseñanza en el Campo de la Arquitectura
2) 1 de los 15 cursos restantes.

Ciclo de Formación Específico

Espacios curriculares (2 cursos obligatorios)

Curso Optativo Específico:
Seminario Optativo Específico. Se debe acreditar la aprobación de un seminario
de posgrado o capacitación de su campo específico, el cual será reconocido como
equivalencia por la Comisión de Grado Académico (CGA). Es requisito que tenga
una duración de 30 hs. y que haya sido aprobado con hasta 7 años de antigüedad.

Actividades de Formación Docente FAU: Todas las actividades complementarias o actividades de carreras de posgrado (Ver cronograma 2023).
1) Actividades Complementarias de Posgrado
2) Actividades Abiertas de Carreras de Posgrado

Equipo de gestión

Director:
Dr. Carlos José Giordano
Secretaria Académica:
Mg. Glenda Morandi
Secretaría Técnica:
Prof. Ana Ungaro
Prof. Gabriela Rodríguez
Lic. Silvina Sousa

Consultas

Por correo docentes.especializacion@presi.unlp.edu.ar

Web

Consultas:

Oficina de Posgrado FAU:

Teléfono: 0221 423-6587 al 90, int. 268

WhatsApp Posgrado: +54 221 222-3016 (únicamente mensajes de texto) Lun a Vie,de 9:00 a 18:00 días hábiles.

Correo electrónico: posgrado@fau.unlp.edu.ar

WEB

 

Carrera de Especialización en Docencia Universitaria:

Teléfono: 0221 644-7027

Correo electrónico: docentes.especializacion@presi.unlp.edu.ar

WEB
FAU: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción

carrera
Director/a

Esp. Arq. Alejandro Rafael LANCIONI

Comité académico

Dr. Arq. Diego Martín FISCARELLI, Dra. Arq. Elsa LAURELLI, Arq. Uriel JÁUREGUI, Ing. Rosa Susana ENRICH, Med. María de los Ángeles MESTORINO.

Coordinador/a académico/a

Esp.Arq. Mariela BRUST

Secretario/a técnico/a

Arq. Paula SARALEGUI

Cuerpo docente

Dr. Arq. Mariano Fabián CREUS, Dr. Arq. Gustavo SAN JUAN, Esp Arq. María Paola ALMANDOZ, Esp. Arq. Mariela Elizabeth BRUST, Esp. Arq. Marcela Noemí COLOMAR, Esp Arq. María Eugenia GONZALEZ, Esp Arq. Alejandro Rafael LANCIONI, Esp. Arq. Paul SARALEGUI, Esp. Med. Iris Adriana AGUIRRE, Esp. Med. Fabricio José CASTELLANO, Esp. Facundo URTIZBEREA, Mg. Ing. Rosa Susana ENRICH, Mg. Ing. María Beatriz HORRAC.

Inicia

10 de Abril de 2024

Acreditada por CONEAU – Categoría “B” – Resolución N° RS-2021-69881728-APN-CONEAU#ME

Introducción

El siglo XXI con vertiginosos cambios tecnológicos en el mundo del trabajo, la información y la comunicación exige que la formación académica sea revalorada en forma continua a través de la actualización y profundización de sus conocimientos.

Más aún, cuando el profesional universitario se encuentra ligado al sector de la producción y de los servicios que demandan capacidad instalada en interpretar correctamente el contexto laboral, tomar decisiones, tener visión estratégica en la consolidación y liderazgo de equipos de trabajo, con creatividad e innovación en la Combinación administrada de tecnología y personas, donde se trata de incidencias y no de determinaciones recíprocas.

¿Estamos hoy aquí?

La Especialización en Higiene y Seguridad Laboral orientada al sector productivo de la construcción de obras civiles, se hace necesaria para quienes siendo graduados de las áreas de incumbencia deseen diseñar, dirigir o construir la Seguridad y la Salud en este contexto laboral. A su vez, es fuente de profundización para quienes pudiendo ejercer en el área por su formación de grado específico, fortalezcan sus conocimientos en un sector de actividad atípica, discontinua y no repetitiva, incluida en las generales de la ley pero con reglamentaciones de carácter particular ante la prevención de riesgos físicos, psíquicos y sociales derivados de la misma.

Conceptualizar estas premisas ha sido la base que permitió generar este posgrado con más de 15 años de experiencia en la formación de aptitudes y actitudes de prevención, interrelacionadas con las ciencias médicas y sociales. Será entonces la participación proactiva de la comunidad científica, profesional, empresarial y sindical, que en la integración de acciones facilite la prevención de los efectos nocivos del trabajo, de los cuales nadie está exento.

Fundamentación

Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Industria de la Construcción presentan alta propensión a la siniestralidad laboral en comparación con otros sistemas de producción denominados continuos. Ante esta situación surge la necesidad de reflexionar y reordenar estratégicamente la idea de prevención, capaz de combinar el rigor científico con la legitimidad social, para avanzar hacia una intervención más eficaz en las obras civiles.

La razón de esta necesidad interrelaciona causas culturales, tecnológicas, económicas, jurídicas y políticas, dispersas y asimétricas, que se manifiestan en insuficiencias logísticas de la organización productiva con efectos perjudiciales para la comunidad en su conjunto. La pérdida de la salud y los accidentes a consecuencia de las condiciones en que se realizan las tareas, obligan a la reparación del perjuicio comprometiendo la aptitud profesional, por negligencia u omisiones, cuando los daños puedan ser evitados.

La concientización sobre esta compleja problemática crea el desafío de contar con recursos humanos formados en una CONCEPCIÓN PREVENCIONISTA, interdisciplinaria y multisectorial, para actuar en el escenario local e interregional de América del Sur. En este contexto, la FAU – UNLP a través de la Extensión Universitaria inicia el camino en el año 1996 e irradia sus experiencias a otras Universidades al poner en marcha por concurso, el Programa SALUD, SEGURIDAD y EDUCACIÓN en la INDUSTRIA de la CONSTRUCCIÓN.

Consecuentemente, la FAU avanza en el estudio de la temática con transferencia a la Carrera de Grado Universitario formando docentes y profesionales en cursos de Posgrado y emprende a partir del año 2003, la CARRERA de ESPECIALIZACION.

Título

Especialista en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción.
El egresado adquirirá competencias vinculadas estrechamente al medio productivo, para:

  • Actuar en el ámbito público y privado, individualmente o formando parte de equipos interdisciplinarios e intersectoriales, de Intervención y Gestión de la Prevención;
  • Ejercer las prestaciones de salud y seguridad con beneficios sociales, al optimizar la organización del trabajo en el marco de las exigencias jurídicas y éticas;
  • Evaluar riesgos cuantitativos y cualitativos derivados de la actividad laboral, proponer acciones preventivas, valorar su eficacia y retroalimentar el sistema;
  • Formar parte del proceso de producción desde el Proyecto, la Planificación, la Dirección y el Control de las medidas preventivas, integrando su labor independiente al equipo de Proyecto, Dirección o Ejecución de obras;
  • Realizar en el área de la Especialización actividades en obras de terceros: Asesorías, Auditorias, Arbitrajes, Peritajes y Tasaciones;
  • Participar en Investigación, Docencia, Capacitación de empleadores y personal.

Metas académicas

La Especialización propone profundizar el conocimiento en las áreas disciplinarias involucradas, ampliando la capacidad de actuar en interrelación con profesionales de las ciencias médicas y sociales.

Objetivo General

  • Generar espacios formales de educación, capaces de incidir en la formación de hábitos deseables para la prevención individual y colectiva, a través de profesionales universitarios aptos para operar sobre situaciones de riesgo socio ambientales del trabajo.

Objetivos Específicos

  • Diseñar y construir un modelo de prevención, adecuado y flexible a los requerimientos sociales del sector productivo;
  • Abordar científicamente la problemática de salud y seguridad laboral, potenciando las áreas de competencia profesional;
  • Desarrollar estudios metodológicos para comprender, diagnosticar, advertir o mitigar riesgos derivados de las condiciones y medio ambiente de trabajo;
  • Formar profesionales con espíritu emprendedor, , capaces de generar acciones y estrategias preventivas;
  • Avanzar en el conocimiento desde la investigación, la docencia y la transferencia universitaria, promoviendo la interacción de los actores en búsqueda de soluciones innovadoras.

Comité

Dra. Arq. Laurelli, Elsa
Arq. Jáuregui, Uriel
Dra. en Medicina Mestorino, María de los Angeles
Ingeniera  Rosa, Susana Enrich
Dr. Arquitecto  Fiscarelli, Diego Martin

Plan de estudios

El Plan de Estudios se estructura en tres Ciclos cuatrimestrales, Básico, Profundización y Transferencia, en los que se aborda interdisciplinariamente la Prevención de la Seguridad, la Protección de la Salud y la Gestión de la Seguridad + la Salud Laboral, según se grafica en la Figura 1.

Los Ciclos se organizan en catorce Módulos con modalidad de cursos teórico prácticos, talleres y seminarios, complementados con actividades externas que se realizan en casos de estudio desde el inicio de la formación.

Código SIU (EHS) – ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN Abierto Carga Horaria Créditos
HS101 Medio Ambiente de Trabajo no 24 2,4
HS102 Procesos de Producción no 30 3
HS103 Gestión de la Prevención no 24 2,4
HS104 Diagnóstico Situacional no 30 3
HS105 Integración I – Taller e investigación no 56 5,6
HS106 Higiene en Obras no 42 4,2
HS107 Métodos y Técnicas de Investigación no 18 1,8
HS108 Seguridad en Obras no 30 3
HS109 Fisiología del Trabajo no 18 1,8
HS110 Integración II – Taller e Investigación no 56 5,6
HS111 Inserción Laboral. Taller e investigación no 36 3,6
HS112 Ergonomía no 24 2,4
HS113 Toxicología y Enfermedades Profesionales no 24 2,4
HS114 Integración III – Taller e investigación no 56 5,6
HS117 Trabajo Integrador Final * * *
Carga horaria actividades obligatorias 468 46,8
Otros Requisitos
HS115 Actividades Complementarias no 40 4
HS116 Tutorias y actividades de Investigación no 120 12
Carga horaria de otros requisitos 160 16
*En la columna “Abierto”, si la actividad está marcada con un “si”, el interesado puede inscribirse sin ser alumno de la carrera. Deberá consultar por los cupos disponibles en caso que estén ocupados por los alumnos inscriptos en la Carrera.

Los conocimientos se vinculan ciclo a ciclo a través de los Módulos Integración I, II y III, desarrollados con modalidad de talleres mensuales, asistidos por profesores y tutores del proceso educativo presencial y externo. En estos talleres se concentra y procesa la información recogida en las prácticas temáticas, se comparan las tipologías en estudio y se diseñan los Trabajos Síntesis de Integración – TSI, con avance bimestral y cierre cuatrimestral. Estos trabajos son el eje transversal del modelo educativo, suman gradualmente conocimientos de transferencia directa a la tarea de proyectar dirigir y ejecutar obras asegurando desde el proyecto un proceso de trabajo seguro.

Los TSI – Trabajos Síntesis de Integración, aplicados al caso en estudio reúnen los contenidos de cada Ciclo en la resolución del

– PRIMER TSI: Proyecto del obrador y logística operativa.
– SEGUNDO TSI: Diagnóstico y Recomendaciones en Salud.
– TERCER TSI: Anteproyecto de actuación profesional en la Especialización.

El Trabajo Síntesis Final – TSF, cierra el recorrido de la Carrera como documento totalizador de competencias alcanzadas por el estudiante, a ser evaluadas por el Comité Académico para su graduación. La carga horaria total es de 468 hs.

Condiciones de admisión

El ingreso a la Especialización requiere que el aspirante se haya graduado en universidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras reconocidas y posea título de Arquitecto, Ingeniero o formación afín que a criterio de la Dirección y el Comité Académico sea compatible con la Carrera.

En todos los casos, se deberán cumplir los requisitos generales establecidos para la inscripción por el Reglamento Interno de Posgrado de la FAU – UNLP.

  • Fotocopia certificada del título de Grado.
    Los títulos otorgados por Universidades extranjeras o no enunciados específicamente, deben ser acompañados por el certificado analítico de la carrera.
  • Nota al Director de la Carrera indicando el propósito que motiva la solicitud de inscripción.
  • Currículum Vitae consignando actividad actual y trayectoria profesional correspondiente a los últimos cinco años, formación en carrera de grado, posgrado, estudios relacionados a la especialización y conocimiento básico de idiomas

Selección de los aspirantes

Se encuentra a cargo de la Dirección y Coordinación Académica, auditada por su Comité Académico.
La admisión requiere:
– Conocimientos de grado universitario compatibles con los de la especialidad;
– Entrevista personal;
– Encuesta destinada a evaluar conocimientos previos, temas de interés y perspectivas de actividad futura.

El cupo por Cohorte ha sido establecido en un mínimo de 15  y un máximo de 25 alumnos.  

Permanencia y admisión

Cumplidas las exigencias de admisión se conservará la condición de alumno regular al dar respuesta a los requisitos administrativos contables y en el orden académico se deberá:
– Concurrir el 75% del tiempo establecido para las actividades curriculares con carácter obligatorio y modalidad de curso teórico-práctico, talleres, seminarios, visitas a obra y prácticas de campo.
– Cumplir el 100% del tiempo correspondiente a las clases de Integración bimestral, respetando la correlatividad establecida por ciclo cuatrimestral y bajo las condiciones particulares de cada una de ellas.
– Aprobar los trabajos teórico-prácticos, individuales y/o grupales asignados por los Profesores responsables de cada módulo temático y los Trabajos Síntesis de Integración – TSI cuatrimestrales.

Al cumplir los tres Ciclos de actividades se inicia el desarrollo del Trabajo Síntesis Final – TSF, con asistencia personalizada a cargo de quién dirija el proceso. Resuelta esta etapa, el alumno efectúa la presentación y defensa ante el tribunal evaluador, integrado por el Comité Académico de la Especialización.

Informes e inscripción

Para mayor información establecer contacto con posgrado@fau.unlp.edu.ar y/o con la Dirección de la Especialización a los teléfonos +54 9 221 498-6454 y +54 9 221 602-8448, localmente 15 498-6454.

La inscripción se encuentra abierta y se formaliza a través de la Prosecretaría de Posgrado de la FAU – UNLP, calle 47 N° 162 (1900) La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Teléfonos 54-221-423-6587al 90, int. 268.

Actividades abiertas y exclusivas

VER CALENDARIO

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con especializacion.hys@gmail.com

Para informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género