Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable

carrera
Director/a

Dr. Arq. Jorge Daniel CZAJKOWSKI

Codirector/a

Prof. Arq. Analía Fernanda GÓMEZ

Comité académico

Titulares: Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Prof. Adriana Irene AGOSTEGUIS.
Suplentes: Prof. Arq. Fernando Francisco GANDOLFI, Mg. Ing. Armando CHAMORRO

Coordinador/a académico/a

Dra. Arq. María de la Paz DIULIO

Secretario/a técnico/a

Alana Daniela CZAJKOWSKI

Cuerpo docente

Prof. AGOSTEGUIS Adriana Irene, Dr. Arq. ALIATA Fernando Rodolfo, Dr. Ing. ARENA GRANADOS Alejandro Pablo, Esp. Lic. AZARETTO Clara María, Esp. Arq. BASUALDO David Ezequiel, Dr. Ing. BENASSI Alfredo Horacio, Esp. Arq. BERARDI Roberto Nino, Dra. Arq. CARRIZO Silvina, Mg. Arq. CHAMORRO Armando Luis, Dr. Ing. CIPPONERI Marcos
Dr. Arq. CZAJKOWSKI Jorge Daniel, Dra. Lic. D´HERS Victoria, Dr. Arq. DIULIO María de la Paz, Dra. Arq. DOMINGUEZ SANCHEZ Ruth, Dr. Arq. FERRER TEVAR José Antonio, Prof. Arq. GANDOLFI Fernando Francisco, Prof. Arq. GÓMEZ Analía Fernanda, Dr. Lic. HERNANDEZ Alejandro, Dra. Arq. LIÑAREZ MENDEZ Patricia, Prof. Arq. MULHMAN Susana Isabel, Lic. PANCERI Julio Rubén, Dra. Arq. PATTINI Andrea, Mg. Arq. RAMIREZ FONSECA Jorge Álvaro. Esp. Arq. ROMANELLO Laura, Mg. Arq. WALLACE Cristian

Duración

24 meses

Modalidad de dictado

Presencial en tres bloques intensivos quincenales por año.

Carga horaria

730 horas

Días y horarios

Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado.

Lugar

FAU47, aula 16

Certificación

Se otorgará el título de Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable a quienes cumplan adecuadamente la evaluación ponderada de los talleres y seminarios, hayan mantenido una asistencia del 80 % y defendido su Tesis. El título de Magíster por tratarse de una carrera académica no otorga incumbencias profesionales.

Fundamentación

El sector edilicio demanda el 25% de la energía primaria en la Argentina y es concurrente con valores internacionales de países con similar grado de desarrollo. Cuando se considera el ciclo de vida del sector construcciones la demanda total de energía llega al 40% incluyendo desde la producción de los materiales de construcción hasta la demolición o reciclado de edificios en el hábitat construido. Por otra parte estudios muestran que la eficiencia energética media del hábitat humano no supera el 3%. Todo esto lleva a mostrar la necesidad de crear espacios educativos con el fin de formar especialistas en la construcción de un hábitat energéticamente eficiente y con un grado de sustentabilidad creciente adaptado a nuestro modo de vida.
Esto último es importante ya que el modelo de desarrollo de la Argentina es de crecimiento constante del consumo de energía en relación directa con el crecimiento demográfico. Otros países miembros del OCDE como Alemania, Austria y países escandinavos muestran la particularidad de haber frenado el crecimiento de la demanda de energía hacia fines del siglo XX con crecimiento demográfico y del PBI per cápita. Este es un modelo de desarrollo alternativo que centró su accionar en la eficiencia energética y una alta conciencia ambiental de la sociedad. Este proyecto de carrera de posgrado es concurrente con las Normas IRAM-ISO 21931 y 21931-1 sobre: Construcción sostenible. Marco de referencia para el análisis del desempeño ambiental de las obras de construcción. Estas aprobadas en el período 2009-10. En todos los casos la formación curricular de Arquitectos, Ingenieros Civiles y Técnicos no cuentan con asignaturas obligatorias que los prepare para enfrentar un modo de construir que genere menor impacto ambiental.

Plan de Estudios

La Carrera de Maestría se organiza en cinco (5) módulos con una carga horaria total de 730 hs y 570 hs efectivas de cursado.

Los módulos 1 y 2 son correlativos y deben cursarse en la secuencia propuesta para garantizar una incorporación progresiva de conocimientos y habilidades. Los módulos 3 y 4 pueden cursarse de forma no correlativa e implica un ciclo superior. Así los dos primeros módulos pueden considerarse de «formación básica» y serán los que menos cambios sufran en el tiempo. Sin embargo los módulos siguientes están en constante evolución a nivel nacional e internacional y serán revisados cada bienio tanto en contenido como en docentes a cargo. El módulo 5 prepara al alumno en metodología de la investigación y escritura de tesis mediante dos seminarios y una carga horaria de 75 hs. Los módulos finalizan con un taller de integración con un profesor responsable y un cuerpo docente.

La enseñanza será presencial en tres bloques intensivos quincenales por año. Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado. Esta alternativa permite que se dicte en recesos académicos de la FAU.
Esta forma de organización se sustenta en antecedentes de carreras similares en el ámbito internacional. Surge de una experiencia en el cursado de carreras de maestría, en el dictado continuo de diplomados y como profesor responsable en varias maestrías; en la última década. Otorga una cierta flexibilidad y facilita al alumno poder alcanzar con éxito el título de Maestrando.

Actividades curriculares
Código Asignatura Horas Crédito
M1-1 Introducción a la arquitectura y el hábitat sustentable 15 1,5
M1-2 Física aplicada a la arquitectura 15 1,5
M1-3 Clima y confort: el diagnostico bioclimático 15 1,5
M1-4 Estrategias arquitectónicas de climatización pasiva 30 3
M1-5 Diseño arquitectónico en relación al sol y el viento 30 3
M1-6 Taller: Diseño ambientalmente consciente 15 1,5
M2-1 La envolvente térmica 45 4,5
M2-2 Iluminación natural y artificial 30 3
M2-3 Sistemas de climatización mecánica 30 3
M2-4 Taller: Análisis térmico, lumínico y energético mediante simulación dinámica. 15 1,5
M3-1 Paisaje y Ciudad 30 3
M3-2 Materiales, sistemas y recursos en el ámbito de la sustentabilidad. 30 3
M3-3 Energías renovables en los edificios. 30 3
M3-4 Taller: Sistemas y procesos de certificación de edificios sustentables. 30 3
M4-a Historia del hábitat y su relación con el ambiente 15 1,5
M4-b Evolución de la tecnología de construcción del hábitat. 15 1,5
M4-c Urbanismo sustentable 15 1,5
M4-d Auditoría energética. 15 1,5
M4-e Evaluación del impacto ambiental 15 1,5
M4-f Etiquetado energético de edificios. 15 1,5
M4-g Economía ambiental 15 1,5
M4-h Sociología y política ambiental. 15 1,5
M4-i Ciclo de vida de materiales de construcción. 15 1,5
M5-1 Seminario de investigación 45 4,5
M5-2 Seminario de Tesis 30 3
Actividad de investigación y otros acreditables 160 16
TOTAL 730 73
Requisitos de admisión

El aspirante deberá poseer título de grado expedido por Universidades Nacionales, Públicas y Privadas, o Instituciones acreditadas del Extranjero. Se podrá inscribir en la Carrera todo aspirante que posea título de Arquitecto, Ingeniero o Diseñador Industrial u otros títulos emitidos por el Ministerio de Educación de la Nación que otorguen incumbencias en la construcción del hábitat.
La aprobación y certificación de estas actividades no habilita a los egresados de Universidades Extranjeras en el ejercicio profesional, ni significa reválida automática del título de grado. .

Selección de aspirantes
  • Promedio general de la carrera de grado
  • Antecedentes académicos y experiencia laboral en temas relacionados con la carrera.
  • Carta motivacional
Objetivos de la carrera y perfil del egresado

La principal meta académica de posgrado es brindar una visión abarcativa de la relación hábitat-ambiente-energía a fin de que el profesional pueda comprender la problemática actual, emprender acciones para la corrección o mitigación de impactos ambientales causados por el ejercicio profesional a múltiples escalas y formular estrategias de cambio positivo en la construcción del hábitat con enfoque en la sostenibilidad

Becas agregar las 3 medias becas por carrera que otorga la universidad a docentes y que se otorgarán becas parciales por productividad a partir de tener aprobado el módulo 2.

Actividades abiertas y exclusivas

ver calendario

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con maestria.ayhs@gmail.com

Para informes sobre la inscripción contactarse con  estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Maestría en Ciencias del Territorio

carrera
Director/a

Dra. Arqa. Licia Verónica RIOS

Codirector/a

Directora Consulta: Esp. Arqa. Maria Julia Rocca

Comité académico

Lic. Héctor Luis ADRIANI. Dra. Arqa. Silvina Cecilia CARRIZO, Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN, Arqa. Isabel LÓPEZ

Coordinador/a académico/a

Dra. Arq. Daniela CORTIZO

Secretario/a técnico/a

Arq. Natalia Soledad CATINO

Cuerpo docente

Lic. Luis ADRIANI, Mg. Lic. Jorge BLANCO, Dr. Arq. Oscar BRAGOS, Dra. Arq. Silvina CARRIZO, Dr. Lic. Matías DONATO LABORDE, Dr. Juan Carlos ETULAIN, Dra. Julieta FREDIANI; Dra. Melinda MALDONADO, Dr. Eloy
MONTES GALBAN; Mg. Soc. Jorge KAROL, Arq. Isabel LÓPEZ, Dr. Lic. Patricio NARODOWSKI, Esp. Lic.Mariana ORTALE, Mg. Agustina PEREIRA, Dra. Arq. Licia RÍOS, Esp. Arq. María Julia ROCCA, Arq. María Beatriz RODULFO, Dr. Ecol. Ramiro SARANDON, Dra. Sandra URSINO, Dra. Arq. Evangelina VELAZCO, Dra. Lic. Roxana YNOUB.

Inicia

1 de Marzo de 2025

Duración

2 años

Modalidad de dictado

Encuentros presenciales en la FAU: una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Actividades a distancia el resto de semanas, se desarrollan actividades mediadas por tecnologías (aula virtual moodle, encuentros sincrónicos por teleconferencias, otras).

Carga horaria

730 horas distribuidas en cuatro cuatrimestres

Días y horarios

Encuentros presenciales de una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Completamiento con actividades a distancia mediante la plataforma Moodle de Educación a Distancia de la UNLP y encuentros sincrónicos por teleconferencia).

Lugar

Presencial en la FAU-UNLP; A distancia a través del entorno Aulas Web Posgrado UNLP.

Acreditación CONEAU: Categoría “B”, Resolución RESFC-2021-93-APN-CONEAU#ME
Validación Ministerial: RESOL-2021-1742-APN-ME

Fundamentación

Toda organización territorial resulta de procesos estructurales y locales interrelacionados, en los que intervienen de manera dialéctica la política, la economía, la cultura, la tecnología y las relaciones sociales.

Estas interrelaciones, que varían y se transforman a lo largo de cada etapa social y productiva, deben interpretarse como sistemas complejos. Su comprensión es indispensable en todos los niveles de decisión para la creación y adopción de propuestas adecuadas, que respondan a los requerimientos y demandas sociales en distintas escalas, sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

De este modo, se generan modificaciones y alteraciones originadas en los procesos de disputa por los territorios. Con ellas, surgen movimientos poblacionales, reconversiones de actividades productivas y de servicios, conflictos socioterritoriales, nuevos flujos de información, desigualdades sociales y territoriales, degradación del ambiente, y un aumento de la vulnerabilidad, que es necesario reacondicionar y mejorar de
manera permanente.

De lo anterior, se deduce que es imprescindible responder a las problemáticas de desarrollo territorial y ambiental —de naturaleza diversa—, adecuando constantemente el conocimiento y la gestión territorial para dar respuestas posibles a desafíos tanto antiguos como nuevos. Esto implica abordar temas emergentes, proponer programas y proyectos orientados a la transformación social, y contribuir a la interpretación de cuestiones emergentes con teorías y concepciones que seguramente requieren ser repensadas, adaptadas y/o innovadas.
En función de lo mencionado anteriormente, la Universidad Pública asume el desafío de constituirse en un espacio que, con pluralismo ideológico, forme recursos humanos capaces de reflexionar, comprender e interactuar en temas relacionados con el territorio, la ciudad y la intervención planificada. Su objetivo es generar y profundizar conocimientos, así como promover políticas y acciones tanto desde la docencia como desde la investigación.

Objetivos de la carrera

La maestría en Ciencias del Territorio proporciona una formación académica superior, y también para la gestión de políticas públicas y la planificación urbana y territorial esencialmente interdisciplinar. De esta forma se cumplen dos propósitos centrales:

a) Promover una perspectiva globalizadora en la interpretación del territorio y optimizar el nivel de conocimiento científico necesario para abordar las problemáticas desde el ámbito académico y la gestión de políticas públicas en organismos de gobierno.

b) Reafirmar a la Universidad como un ámbito de excelencia que integra las disciplinas necesarias para colaborar en la construcción del conocimiento para el análisis, la interpretación y la gestión territorial.

Esto la convierte en un escenario propicio para el desarrollo de tareas académicas interdisciplinarias, integrando docencia e investigación.

En ese marco, la maestría tiene los siguientes objetivos específicos

  • Propiciar una visión interdisciplinar que integre la organización, configuración y ordenamiento del territorio y las ciudades, adaptada a la realidad latinoamericana.
  • Contribuir al desarrollo de una formación integral, crítica y receptiva a los cambios, tanto en lo conceptual como en lo metodológico.
  • Desarrollar una sólida formación teórica, metodológica e investigativa sobre la planificación urbana y territorial en sus diversos niveles.
  • Capacitar a profesionales en la aplicación de procesos de investigación utilizando diferentes métodos y técnicas.
  • Facilitar la capacitación en métodos de relevamiento, diagnóstico territorial, evaluación de alternativas e impactos, y formulación de escenarios.
  • Fomentar el desarrollo de conocimientos para el trabajo multidisciplinario y multisectorial en la formulación de proyectos, herramientas metodológicas y estrategias de acción.
Plan de estudios

Se organiza en cuatro cuatrimestres

Primer Cuatrimestre (170 horas)

A.1.El Territorio desde la geografía (30 horas)*
A.2. El Territorio desde la sociología (30 horas)*
A.3. Ecología y las Ciencias Ambientales (30 horas)*
A.4. Economía y Territorio (30 horas)*
B.1. Políticas Territoriales y Modalidades de Gestión * (20 horas)
B.4. Instrumental Metodológico y técnico (30 horas)*

Segundo Cuatrimestre (160 horas)

A.5. Ciencia Política, Derecho y Territorio (30 horas)*
A.6. Ordenamiento Territorial y Urbanismo (30 horas) *
B.2. Teorías y Métodos de Planificación Territorial  (30 horas)*
B.5. Sistemas de Información Geográfica (40 horas) *
B.6. Taller de Integración I (30 horas)

Tercer Cuatrimestre (130 horas)

B.3. Formulación, evaluación y seguimiento de Planes, Programas y Proyectos (40 horas)*
B.7. Taller de Integración II (30 horas)
C.1.Epistemología de las Ciencias del Territorio (30 horas)*
C.2. La Investigación Científica (30 horas)*

Cuarto Cuatrimestre (110 horas)

C.3. Taller de tesis 1 (70 horas)
C.4. Taller de tesis 2 (40 horas)
Actividades especiales (160 horas):

Seminarios, cursos, pasantías y toda otra actividad que requiera el plan de tesis
* Seminario abierto a quienes no cursan la carrera. Adecuado para doctorados.

Actividades Complementarias: son los seminarios, cursos y/o pasantías necesarias para el desarrollo de la tesis con 160 horas de cumplimiento obligatorio. Podrán cursarse en la FAU de la UNLP o en otros espacios académicos, aprobados por el Comité Académico de la Carrera a propuesta del tesista y su director.

IMPORTANTE: Quienes se inscriben en la Maestría podrán acceder al título de la Especialización cursando el taller de TFI y presentando el Trabajo Final Integrador.

Trabajo final y título

La formación debe completarse con la presentación individual de una tesis que demuestre la destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento.
Conduce al título académico de Magíster en Ciencias del Territorio.

Actividades abiertas y exclusivas

VER CALENDARIO

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con ciencias.territorio@fau.unlp.edu.ar

Por informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Consultar por Medias Becas disponibles
Inscripciones abiertas
Formulario de preinscripción: https://forms.gle/A5fLZzromY7fys999

Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano

carrera
Director/a

Arq. Fernando Francisco GANDOLFI

Codirector/a

Arq. Eduardo César GENTILE

Comité académico

Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN, Dra. Arq. Graciela SILVESTRI, Arq. Luis MÜLLER

Coordinador/a académico/a

Esp. Arq. Fabiana Andrea CARBONARI

Secretario/a técnico/a

Bib. Doc. Natalia Corina SALCEDO

Secretario/a técnico/a

Arq. Omar Ignacio LOYOLA

Cuerpo docente

Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Dr. Arq. Jorge Daniel CZAJKOWSKI, Dr. Arq. Emilio Tomás SESSA, Dra. Arq. Virginia BONICATTO, Dra. Arq. Ana Helena GOMEZ PINTUS, Dra. Arq. Graciela SILVESTRI, Mg. María de los Ángeles DE RUEDA, Mg. Arq. María Fernanda Clara PALEO, Esp. Arq. Sergio Eduardo GUTARRA SEBASTIÁN, Esp. Arq. Alejandro Rafael LANCIONI, Abog. Cristina AVINCETA, Abog. Liliana ZENDRI, Arq. Fernando Francisco GANDOLFI, Arq. Eduardo Lucas GENTILE, Arq. Analía Fernanda GÓMEZ, Ing. Lilian EPERJESI, Ing. Roberto Gustavo SCASSO.

Duración

24 meses

Modalidad de dictado

Presencial, cuatrimestral

Carga horaria

760 hs. distribuidas en 600 hs. presenciales obligatorias (570 hs. de seminarios distribuidos en tres módulos y 30 hs de visitas a obras y talleres de restauro), y 160 hs de tutorías.

Lugar

FAU48 (Karakachoff)

Certificación

Se otorgará el título de Magíster en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano a quienes cumplan adecuadamente la evaluación ponderada de los talleres y seminarios, hayan mantenido una asistencia del 80 % y defendido su Tesis. El título de Magíster por tratarse de una carrera académica no otorga incumbencias profesionales.

Introducción

Durante el siglo XX se produjo un paulatino desplazamiento respecto al objeto de la conservación arquitectónica, desde el monumento aislado hacia su entorno inmediato hasta llegar a la ciudad y al territorio.
Si bien ciertos enunciados presentes en los primeros documentos mantienen su vigencia, se ha ido produciendo una profundización de las temáticas abordadas que da cuenta del grado de complejización que el problema del manejo del patrimonio ha adquirido en las últimas décadas. El criterio de conservación puntual, subyacente en la Carta de Atenas de 1931, la cual trataba de las “cosas de notable interés histórico, artístico, arquitectónico, etc.” se extiende en 1964, cuando en la Carta de Venecia se hace referencia a la “creación arquitectónica aislada así como el sitio urbano o rural que nos ofrece el testimonio de una cultura particular, de una fase representativa de la evolución o de un suceso histórico. […] no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras que han adquirido con el tiempo un significado cultural”.
Frente a estas transformaciones que se han producido dentro de la teoría y la práctica de la conservación y restauración, y la consecuente emergencia de un campo interdisciplinario capaz de dar cuenta del problema, la mayor dificultad resulta de la escasez de recursos humanos con una formación específica.
Sin duda, le cabe a la Universidad el rol de formar profesionales capaces no sólo de desarrollar un sentido crítico, sino de operar sobre la realidad de la ciudad.
En este sentido, las ciudades contemporáneas –en especial en el contexto latinoamericano- sufren un proceso de transformación física que en numerosos casos tiene como consecuencia una progresiva degradación de sectores de significación histórica, a partir de la destrucción o deformación de obras de distintos períodos; la ausencia de postgraduados capaces de conciliar la dinámica urbana con la conservación del patrimonio construido agrava la situación. En este sentido la creación de una Maestría que tienda a cubrir ese vacío formativo, obedeció a necesidades de desarrollo interdisciplinario que se perciben en el medio, en función no sólo de los aspectos físicos de esas transformaciones sino en la evolución del sistema de valoración de la ciudad histórica, socialmente instalado.

Fundamentación

La conservación y restauración de obras de valor arquitectónico, industrial y urbano de carácter patrimonial son actividades interrelacionadas desde larga data, pero que a partir del siglo XX se han consolidado progresivamente conformando un campo de especialización a partir del desarrollo de un corpus teórico y una praxis atinente no sólo a los aspectos técnico-materiales tendientes a lograr el mantenimiento o recuperación de las características físicas originales de los bienes, sino también a las instancias de gestión que garanticen su intangibilidad en tanto portadores de significación social
Si bien la índole de las obras de arquitectura y de los espacios urbanos, definen a la Arquitectura y al Urbanismo como las áreas de conocimiento desde las cuales abordar la cuestión de la conservación, restauración e intervención en el Patrimonio construido, no es menos cierta la necesidad de contar con un campo teórico conceptual y herramientas específicamente técnicas para garantizar la eficiencia operativa de la intervención en los bienes en cuestión. A partir de estos elementos surge la convicción de integrar en el desarrollo de esta propuesta de Maestría a recursos humanos de las distintas unidades académicas que involucran campos de conocimiento específico afines al Patrimonio (facultades de Arquitectura y Urbanismo, Bellas Artes, Ciencias Naturales y Museo, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingeniería), contando con la colaboración de expertos extranjeros y, en especial, con asistencia técnica de la Scuola di Specializzazione in Restauro dei Monumenti de Università di Roma “La Sapienza”.
Por otra parte, la creación de esta Maestría se fundamenta en la existencia de un grupo de docentes e investigadores de la UNLP que, en los últimos quince años han desarrollado estudios, investigaciones y una amplia labor docente sobre el tema de la CyR del Patrimonio arquitectónico y urbano, lo cual constituye una sólida base de experiencia.

Plan de estudios

La Maestría se organiza a partir de tres (3) módulos cada uno de los cuales cuenta con seis (6) espacios curriculares (seminarios y talleres) + un Seminario Taller de Seguimiento de obras y visitas a talleres de restauro, sumando una carga horaria total de 600 horas presenciales mas 160 de tutorías, según se expone a continuación:

Plan de Estudios:

MODULO 1
Seminario 1: Teorías e historia de la conservación y restauración del patrimonio urbano y arquitectónico
Seminario 2: Metodologías de análisis histórico
Seminario 3: Historia de la Arquitectura argentina y latinoamericana
Seminario 4: Historia del Arte argentino y latinoamericano
Seminario 5: Metodologías de relevamiento, catálogo e inventario y técnicas de registro y documentación
Seminario 6: Problemas de Ciudad y Patrimonio
MODULO 2
Seminario 7: Morfología urbano-arquitectónica e historia
Seminario 8: Análisis lingüístico y tipológico
Seminario 9: Aspectos técnicos y estructurales del proyecto de intervención
Seminario 10: Proyecto de intervención arquitectónica I
Seminario 11: Proyecto de intervención urbana
Seminario 12: Aspectos normativos y gestión de obras patrimoniales
MODULO 3
Seminario 13: Patologías constructivas de edificios históricos
Seminario 14: Innovación tecnológica en obras históricas
Seminario 15: Patrimonios arqueológicos y proyecto museográfico
Seminario 16: Monumentos históricos nacionales y Sitios de Memoria
Seminario 17: Proyecto de intervención arquitectónica II
Seminario 18: Taller de Seguimiento de obra y talleres de restauro

( *) Todos los espacios curriculares tienen un desarrollo de 30 horas presenciales. Algunos seminarios del 2do. y 3er. módulo cuentan además con horas de tutorías.

Desde la firma del citado convenio y en el marco del mismo, han desarrollado actividades académicas en nuestro medio los siguientes docentes de La Sapienza: Prof. Arquitecto Mario Docci, Prof. Arquitecto Alessandro Sartor, Prof. Arq. SpiridioneCuruni, Prof. Arq. Antonio Gurgone, Prof. Arq. Tancredi Carunchio, Profra. Arq. Amanuela Chiavoni y Prof. Antonio Paris, entre otros

A excepción del Seminario N° 1 Teorías e historia de la conservación, restauración e intervención del patrimonio urbano, arquitectónico y artístico, el cual se considera de carácter introductorio a la especialidad, el orden interno expuesto para cada uno de los módulos es indicativo, sin plantearse una secuencia de cursado entre los seminarios de cada uno de ellos. Sí se establece la correlatividad entre los distintos módulos. Por otra parte se establece correlatividad directa entre seminarios que desglosan en dos niveles una misma temática; tal es el caso de Proyecto de intervención arquitectónica I y II.
La Maestría se desarrolla a lo largo de tres (3) cuatrimestres, correspondiendo así la duración de cada uno de los módulos a un cuatrimestre completo. Por otra parte, dada la participación de expertos extranjeros en alguno de los seminarios, se proponen eventualmente cursos intensivos de una semana de duración, incluidos en la carga horaria del seminario correspondiente.

Metas académicas

La participación de la Università di Roma “La Sapienza” en la creación de la Maestría CRIP, se realizó en el marco de un convenio oportunamente suscrito con la Universidad Nacional de La Plata, bajo la premisa de “activar la colaboración entre las universidades europeas y latinoamericanas con el objetivo de introducir y potenciar programas de investigación y formación de postgrado tendientes a la valorización y protección del Patrimonio cultural de América Latina”. Por otra parte, dicho convenio permite continuar con un programa de intercambio docente tendiente a enriquecer la propuesta.
Actualmente, el desarrollo de esta Maestría está orientado a formar a graduados de las distintas disciplinas involucradas en la conservación, restauración e intervención patrimonial, alentando la generación de una masa crítica de profesionales, docentes e investigadores capaces de intervenir con nuevos instrumentos teóricos, metodológicos y operativos en un campo con crecientes requerimientos.
La Maestría CRIP tiene por objeto brindar una formación superior en el área interdisciplinaria del manejo del patrimonio construido, profundizando el desarrollo teórico, tecnológico y material y ampliando las perspectivas de actuación en los campos de la docencia, la investigación, la gestión y la práctica profesional.

Condiciones de admisión

La Maestría CRIP está dirigida a graduados universitarios con el fin de profundizar aspectos de su formación disciplinar, contribuir a mejorar sus posibilidades de inserción profesional o iniciar tareas en las áreas de investigación y docencia.
Podrán inscribirse -sujetos al cupo predeterminado- los graduados de carreras con planes de no menos de cinco (5) años de estudio, cuyas áreas de conocimiento tengan un cierto grado de afinidad con la temática de la carrera y cuyo título haya sido expedido por universidades nacionales, privadas oficialmente reconocidas o extranjeras. También podrán inscribirse graduados universitarios con una formación previa suficiente para los fines y exigencias de la misma y/o acrediten antecedentes relacionados con aspectos teóricos, operativos o de gestión del Patrimonio.
El proceso de admisión de los aspirantes se realizara de acuerdo a lo estipulado en los artículos correspondientes de la ordenanza 261 de posgrado del Honorable Consejo Superior de la UNLP.

Selección de los aspirantes

A los efectos de la selección de aspirantes se ponderarán, fundamentalmente, los siguientes elementos:

  • Antecedentes académicos –docencia e investigación- y experiencia laboral –particularmente en ámbitos institucionales- relacionados con la temática de la Maestría.
  • Carta en la cual el aspirante refiera sus principales antecedentes en actividades atinentes a la temática de la Maestría y explique las razones y objetivos que motivaron su inscripción en la misma.
  • Entrevista personal en relación a la trayectoria del postulante y a conceptos generales vinculados al tema Patrimonio

Permanencia y graduación

A fin de obtener y conservar la condición de alumno regular de la carrera, los inscriptos deberá cursar al menos 1/3 de los seminarios desarrollados durante cada ciclo correspondiente a su cohorte y tener actualizados los pagos correspondientes.
Los requisitos con los que deben cumplir los alumnos de la Maestría y las actividades que debe desarrollar para graduarse son:
Asistencia obligatoria a todos los seminarios, con un mínimo del 80% de asistencia a cada uno de ellos y la presentación -y ulterior aprobación- en tiempo y forma, de todos los trabajos requeridos en cada una de las actividades curriculares.
Las evaluaciones y calificaciones se regularán de acuerdo a las siguientes pautas:

Las calificaciones se expresarán en una escala de notas de 1 (uno) a 10 (diez), siendo la nota mínima para la aprobación de todos los seminarios, 6 (seis).
El número e índole de las evaluaciones de los seminarios serán determinados por los profesores responsables de los mismos y explicitados al inicio de su desarrollo.
Los seminarios serán evaluados a través de un trabajo escrito, de índole operativo-proyectual o presentación multimedia, acorde a los contenidos de aquellos.
Los estudios conducentes al título de Magíster culminarán con la elaboración de una Tesis que signifique un aporte original, creativo y de relevancia e impacto en el campo de conocimiento de la conservación y restauración del Patrimonio arquitectónico y urbano y ponga de manifiesto una investigación sistemática que respalde tal aporte.
Una vez aprobados todos los seminarios, el alumno estará en condiciones de realizar dicha Tesis. El plan de la misma podrá comenzar a delinearse durante el desarrollo de los estudios, preferentemente finalizado el cursado del segundo módulo, bajo la dirección de un docente de la Maestría CRIP.
El plazo de realización de la tesis no deberá superar los dos (2) años posteriores a la aprobación del último seminario. La evaluación correrá por cuenta de un tribunal integrado según las disposiciones vigentes para actividades de postgrado.

Perfil del Egresado

La Maestría CRIP plantea la superación del tratamiento fragmentario de la cuestión patrimonial –generalmente realizado desde los campos unidimensionales de los enfoques profesionales particulares- a partir de generar una visión integradora acorde a la complejidad del objeto de estudio -las obras de arquitectura, las ciudades, los paisajes- que permita y promueva un abordaje interdisciplinario, profundizando el desarrollo teórico, metodológico, tecnológico y normativo. Esta orientación, basada en la articulación de teoría y praxis, apunta a trabajar metodológicamente a nivel arquitectónico y urbano a partir de proyectos de intervención generados desde las actuales necesidades.
La Maestría CRIP tiene por objeto brindar una formación superior en el área interdisciplinaria de la conservación, restauración e intervención del Patrimonio arquitectónico y urbano, profundizando el desarrollo teórico, tecnológico y profesional en el campo de la investigación, la producción de conocimiento y la intervención. La orientación teórica, metodológica y operativa de la carrera apunta a la posibilidad de incidir en el espacio de la ciudad, a partir de formar recursos humanos capaces de responder a las demandas del medio local y regional tanto en el área académica y de investigación, como en el campo de actuación profesional.

Becas

Dado que las carreras de postgrado en el ámbito de la UNLP deben autofinanciarse, la posibilidad de adjudicación de becas o medias becas está en relación directa al número total de inscriptos seleccionados en cada cohorte. A los elementos de juicio tenidos en consideración para la admisión, se agregará el promedio general de la carrera de grado y una ponderación de los factores socio-económicos expuestos y debidamente acreditados por el solicitante. Los postulantes interesados en obtener dicho beneficio, deberán solicitarlo mediante una nota en la que expongan con precisión las razones del requerimiento; las mismas serán analizadas por el C.A. de la Carrera, que elevará un orden de mérito a la Comisión respectiva del Consejo Directivo la cual, a su vez, elaborará un dictamen en virtud de la cual se adjudicarán las becas.

Actividades abiertas y exclusivas

VER CALENDARIO

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con crip@fau.unlp.edu.ar

Para informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Maestría en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad

carrera
Director/a

Mg. Arq. Leandro Marcelo VARELA (Dir. Interino); Arq. Olga Rosa RAVELLA (Dir. Consulta)

Comité académico

Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Mg. Jorge Leonardo KAROL, Mg. Geog. Patricia Andrea PINTOS, Dr. Arq. Gustavo Alberto SAN JUAN

Secretario/a técnico/a

Arq. Florencia Emilia GARNICA

Modalidad de dictado

Cursadas quincenales

Carga horaria

725 horas

Días y horarios

Viernes 14:00 a 22:00 hs., y sábados, de 8:00 a 17:30 hs. Algunos cursos pueden incorporar un día jueves y a veces puede ser cada 3 semanas dependiendo la organización del calendario de días feriados y con los profesores (sobre todo los que vienen invitados desde el extranjero). De todos modos se respetara la quincenalidad de las clases.

Acreditación CONEAU: Resolución Nº RESCF-2016-177-CONEAU#ME
Validación Ministerial: Nº 1771/15 del 30/06/2015

Introducción

La Maestría nace de la Red Pehuén en el marco del Programa ALFA de la Comunidad Europea, confluyendo en este espacio un gran número de universidades, académicos, docentes, becarios y estudiantes de Latinoamérica (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia, México) y Europa (Italia, Francia, España) con la motivación de estudiar, de manera pluridisciplinar, las relaciones entre el paisaje, el medioambiente y la ciudad. La misma se enriquece con el aporte de docentes y académicos de varias Facultades de la Universidad Nacional de La Plata, pero además, cuenta con el aporte de docentes e investigadores de unidades académicas que forman parte de la mencionada red y de invitados de otras universidades nacionales y extranjeras.

Al proponerse la Maestría una formación pluridisciplinar lo hace a través de la problematización que desde las distintas disciplinas, como por ejemplo, Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Sociología, Ecología, Historia, Agronomía, Derecho, etc., confluyen en los conceptos de Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, abordando de este modo la interrelación entre, la configuración urbana, el medio ambiente que la precede, sustenta y se transforma con ella, y las representaciones espaciales que llamamos paisaje, a partir de la investigación de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de cada situación particular y de las acciones que confluyen en la forma urbana-territorial, entendida en su dimensión física y cultural.

Uno de los objetivos de esta carrera es formar graduados provenientes de diversas disciplinas e impactar en la comunidad académica en los distintos sectores sociales y políticos comprometidos con el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el paisaje urbano y rural, y en los profesionales que están insertos en áreas de trabajo vinculadas con la temática (entes municipales, organismos provinciales y nacionales, empresas privadas, unidades educativas o académicas y ONGs)

Objetivos de la carrera

El objetivo principal de esta Maestría es la consolidación de un campo de estudio, que apoyado en distintas aproximaciones teóricas-metodológicas, analice y actúe sobre el Paisaje, el Medio Ambiente y la Ciudad, desde una mirada superadora y enriquecida por la calificación de nuevos profesionales, que abordarán los problemas vinculados al desarrollo urbano y rural en el territorio desde la noción del paisaje.
En este sentido la formación se centrará en los siguientes puntos:

  • Profundizar en el conocimiento de la noción de Paisaje en América Latina, sus influencias externas (globales) y sus condicionantes locales, permitiendo abordar los problemas desde una perspectiva local.
  • Abordar cuestiones epistemológicas y metodológicas que permitan la integración de enfoques de diversas disciplinas para la comprensión del paisaje, el medio ambiente y la ciudad atendiendo a las particularidades del espacio local en el marco de problemáticas globales.
  • Examinar y valorar críticamente la producción del espacio geográfico en el contexto de la interrelación entre naturaleza, paisaje, espacio antrópico y sociedad.
  • Aportar métodos e instrumentos para la organización del territorio que permitan concebir las intervenciones espaciales desde una perspectiva sistémica e integrada.
  • Consolidar un campo de estudio a través de la formación de profesionales y docentes que manejen las problemáticas tanto teóricas como prácticas de la interrelación de las tres realidades sobre las cuales gira esta Maestría.

Metas académicas

Plan de estudios
A. Formación general de base

Esta formación tiene por objeto brindar una baseteórica-filosófica de aplicación general que permita la apertura intelectual necesaria para la comprensión de los estudios abordados.
La interrelación Paisaje, Medio Ambiente, Ciudad: Aproximaciones Teórico – Filosóficas.
Teoría General del Paisaje.
Historia del Paisaje en Europa y América Latina.
Teoría e Historia de la Ciudad.
Teorías Ambientales y Desarrollo Sustentable.
Paisaje y Urbanismo.
Paisaje, Planificación y Gestión.
Teorías Sociológicas
Introducción a la Epistemología.
Metodologías y Técnicas de Investigación.
Discurso y Texto Académico.

B. Formación específica

En este apartado se abordan las teorías del Paisaje, el Medio-ambiente y la Ciudad, tomando al Paisaje como un factor esencial de la problemática ambiental. Introduce una forma de pensar pluralista ensayando reconstruir los orígenes del concepto, hasta los discursos recientes y su interrelación con los conceptos de Ciudad y Medio-ambiente, a través de una revisión crítica y constructiva del conjunto.

C. Área de aplicación

El módulo está destinado a la aplicación de las teorías que interrelacionan el Paisaje, el Medio-ambiente y la Ciudad, privilegiando los problemas emergentes de la realidad económica, geográfica y social de los países de América Latina. Se considera la posibilidad de seleccionar un sitio concreto, a partir del cual poder reflexionar y experimentar, sobre las distintas aproximaciones e instrumentos proyectuales, a fin de integrar Teoría y Práctica.

D. Taller de tesis

En el taller de tesis se brindará a los estudiantes el cuerpo de conocimientos necesarios para el desarrollo de una investigación que finalice en un documento escrito. Las bases epistemológicas y los métodos científicos, serán presentados para encarar la investigación: formulación del proyecto, la elaboración del marco teórico, la construcción del modelo conceptual y de las matrices de datos, los instrumentos de relevamiento, procesamiento y análisis de la información y la construcción de conclusiones. Se considera fundamental que los estudiantes elijan un tema de tesis relacionado con los problemas que surjan del análisis de esta realidad.

E. La construcción del paisaje de América Latina

Espacio destinado a seminarios de discusión teórica-proyectual, de profesores, tutores e invitados nacionales y/o extranjeros, respecto de la construcción del Paisaje de América Latina.

Perfil del Egresado

Los egresados estarán capacitados para:

  • Realizar y evaluar trabajos de investigación en el campo del paisaje, el medio ambiente y la ciudad, desde una perspectiva transdisciplinar.
  • Participar en equipos multidisciplinarios que trabajen en propuestas espaciales y sociales en el ámbito público así como en el privado.
  • Desarrollar una práctica de intervención social en diferentes ámbitos de la vida pública, en particular, desempeñándose como asesores, consultores, planificadores o tomadores de decisiones en el sector público, privado u organizaciones comunitarias
  • Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas que confluyen en una comprensión más acabada de la problemática del paisaje, el medio ambiente y la ciudad.

Proseguir sus estudios de posgrado, articulando su formación con el Doctorado en Arquitectura de la FAU u otros doctorados, contando con una formación y entrenamiento en investigación obtenido en este trayecto, que le permitirá un mejor desempeño y lo capacitará para formular con mayor madurez su proyecto de tesis doctoral. Por otra parte, contará con el apoyo de las políticas de articulación y consolidación de los estudios de posgrado que toman en cuenta la formación previa a nivel de magister en el reconocimiento de antecedentes especiales para la admisión al Doctorado.

Título que se expide

El estudiante obtendrá el título de Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad, expedido por la Universidad Nacional de La Plata. La obtención del título estará supeditada a la aprobación de los créditos obligatorios y a la aprobación y defensa de una Tesis ante un comité de evaluación.

Duración y carga horaria

La carrera de Maestría según lo estipulado por las reglamentaciones de la UNLP y de la CONEAU tiene una carga horaria de 725 hs., que se estructuran a lo largo de tres semestres de cursada.

Horarios

Cursadas quincenales viernes 14:00 a 22:00 hs., y sábados, de 8:00 a 17:30 hs. Algunos cursos pueden incorporar un día jueves y a veces puede ser cada 3 semanas dependiendo la organización del calendario de días feriados y con los profesores (sobre todo los que vienen invitados desde el extranjero). De todos modos se respetara la quincenalidad de las clases.

Universidades que han conformado la Red Pehuén

Universidad Nacional de La Plata FAU – Universidad Nacional de Rosario – Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Universidad de Chile FAU – Pontificia Universidad Católica de Chile FA – Universidad Central; Chile. Universidad de la República FA; Uruguay.Ecoled’Architecture de París La Villete –Francia. Universidad Politécnica de Madrid– Universidad Politécnica de Cataluña, España; Instituto Universitario di Architettura di Venecia,Italia. Universidad de Paraná, Curitiba-Brasil; Pontificia Universidad Católica de Perú. Universidad Autónoma Misael Saracho (Tarija); Universidad Mayor San Simón (Cochabamba) de Bolivia. Universidad Autónoma de México, México.

Cuerpo académico

Urb. Arq. Alfredo Garay; Mgr. Arq. Agustín Pinedo (FAU – UNLP); Mgr. Abog. Analía Sahaniuk (UBA); Prof. Alberto Perez (FaHCE / UNLP); Mg. Arq. Carlos Fulco; Dra. Cristina Di Gregori (FaHCE / UNLP); Dr. Arq. Daniel Kosack (FADU- UBA); Lic. Daniela García (UNAJ); Mgr. Arq. Dévora Manuel (FAU-UNLP); Lic. Fabio Marquez (UMSA); Dr. Arq. Fernando Aliata (FAU- UNLP); Dr. Arq. Fernando Williams (FAU-UNLP / UBA); Dra. Arq. Graciela Silvestri, (FAU- UNLP / UBA); Dr. Arq. Gustavo San Juan (FAU- UNLP); Dr. Arq. Gustavo Vallejo (FAU – UNLP); Mgr. Sc. Soc. Jerónimo Pinedo; Dr. Jorge Frangi (FAU / UNLP); Dr. Arq. Jorge Bujan (FAU-UNLP); Dra. En Geog. Julieta Frediani; Mgr. Sc. Soc. Jorge Karol (FAU- UNLP); Mgr. Arq. Laura Aon (FAU-UNLP); Dra. Ing. Laura Tonello; Mgr. Arq. Leandro Varela(FAU- UNLP); Dr. Abg. Leonardo Pastorino; Mgr. Lic. Cs. Educ. Lucia Caride(UBA); Dra. María Laura Silveira (UBA / CONICET / USP, Brasil); Dra. Maria Laura Tonello (FCAyF-UNLP); Dra. Cs. Soc. Mora Canosa (FaHCE-UNLP); Arq. Olga Ravella (FAU- UNLP); Mgr. Lic. Pablo Mesa (FLACSO); Dr. Arq. Paulo Chiesa (UFPR Brasil); Mgr. Geo. Patricia Pintos (FAU / FaHCE / UNLP); Arq. Lic. En Urb. Raul Fernandez Wagner (UNGS); Arq. Rosana Sommaruga (UdelaR. Uruguay); Dr. Cs. Soc. Silvina Corbetta; Arq. Teresita Nuñez (FADU-UBA)

Profesores invitados que han pasado por la Maestría

Arq. Enrico Fontanari (IUAV, Italia); Dr. Filosofía y Letras Philippe Sers(EAPLV, Francia); Dra. His. Patricia Flier (FaHCE / UNLP); Dr. Augustin Berque , Dr. Jean Pierre Le Dantec, , Dr. Pierre Donadieu, Dr. Phillippe Sers, Ecole d` Architecture París La – Villette, Arq. Pascal Aubry Escuela de Paisaje Versalles, Francia; Dr. Jose Fariña Tojo, Dr. Domingo Gomez Orea, ETSAM, España; Dr. Cristina Feldsenhart, PUC, Chile; Dr. Hugo Romero, Dr. Mario Torres Jofré, Dr. Maria Eugenia Pallarés T. Uch, Chile; Dr. Arq. Fernando Green, UNAM, Mexico; Arq. Rosana Sommaruga UdeLaR Uruguay; Dr. Paolo Chiesa U de Paraná, Brasil.; Prof. Bernardo Secchi , Prof. Renato Bocchi, Prof. Enrico Fontanari, Arq.Paolo Burgui, IUAV, Italia; Prof. Dr. Laurent Essig, U de Lullier Suiza; Prof. Dr. Michael Jacob, U. de Geneve, Suiza;Lic. Marcela Gregori (FAU-UNLP) ,entre otros.

Comité

Dr. Arq. Aliata, Fernando Rodolfo
Prof. Mg. Sociólogo Karol, Jorge Leonardo
Dr. Arq. San Juan, Gustavo Alberto
Prof. Mag. Geógrafa Pintos, Patricia Andrea

Requisitos para la inscripción

  • Planilla de inscripción.
  • 2 Fotografías 4×4.
  • Currículum Vitae.
  • Certificado analítico (certificado de notas finales de la carrera de grado).
  • Fotocopia de Título de Grado.
  • Fotocopia de DNI (Documento Nacional de Identidad).
  • Nota de aceptación Director de la Maestría (solicitarla previamente vía e-mail).
  • Los postulantes extranjeros deberán adjuntar además de los antes mencionados:
  • Partida de Nacimiento legalizada.
  • Visa de Estudiante de residencia en nuestro país.
  • Seguro y cobertura de salud durante el periodo de estadía en el país

Solicitar Carta de aceptación a posgrado FAU (certificada por la Secretaria de Posgrado de la UNLP y Ministerio de Educación de la Nación) Esta carta sirve para la solicitud de Visa y para la presentación a otorgamiento de becas en organismos diversos. Para la solicitud de la Carta de Aceptación se pueden enviar vía e-mail los anteriores puntos 1, 3, 5 y 7.

Plan de estudios

Código SIU (PMC) – MAESTRIA EN PAISAJE MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD Abierto Carga Horaria Créditos
PM101 La Interrelación Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad: Aproximaciones Teórico-Filosóficas si 45 4,5
PM102 Teoría General del Paisaje si 45 4,5
PM103 Historia del Paisaje en Europa y América Latina si 45 4,5
PM104 Teoría e Historia de la Ciudad si 45 4,5
PM105 Teorías Ambientales y Desarrollo Sustentable si 45 4,5
PM106 Paisaje y Urbanismo si 30 3
PM107 Paisaje, Planificación y Gestión si 30 3
PM108 Teorías Sociológicas si 30 3
PM109 Introducción a la Epistemología si 30 3
PM110 Metodologías y Técnicas de Investigación no 45 4,5
PM111 Discurso y Texto Académico no 15 1,5
PM112 Taller de Proyectos no 60 6
PM113 Seminarios de Aporte al Taller no 40 4
PM114 Investigación y Tutoría de Tesis no 160 16
PM115 Área de Orientación específica: Seminarios y Cursos no 60 6
MPMT Tesis * * *
Carga horaria total 725 72,5
*En la columna “Abierto”, si la actividad está marcada con un “si”, el interesado puede inscribirse sin ser alumno de la carrera. Deberá consultar por los cupos disponibles en caso que estén ocupados por los alumnos inscriptos en la Carrera.

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con maestriapaisajeunlp@gmail.com

Maestría en Proyecto Arquitectónico y Urbano

carrera
Director/a

Mg. Arq. Nicolás Daniel BARES

Comité académico

Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Prof. Arq. Carlos Gustavo CREMASCHI, Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN, Esp. Arq. Sergio Eduardo GUTARRA SEBASTIAN, , Prof. Arq. Horacio José MORANO, Dr. Arq. Emilio Tomas SESSA,

Coordinador/a académico/a

Mg. Arq. Alejandro CASAS

Cuerpo docente

Profesores:
ACUTO, Federico; ALIATA, Fernando Rodolfo; AZPIAZU, Gustavo Adolfo; BÁRBARA, Fernanda; BARES, Enrique Daniel; BARES, Federico; BARES, Nicolás Daniel; CABALLERO, Gerardo; CASAS, Alejandro; CHIARELLA, Mauro; ETULAIN, Juan Carlos; FLORES, Juan Martín; GOENAGA, María Victoria; LIERNUR, Jorge Francisco; MÜLLER, Luis; NOETZLY, Christian; OLIVIERI, Agustín; PEI, Zhao; PETRATE, Diego; REMES LENICOV, Pablo; RUBINO, Atilio; SBARRA, Alberto; SESSA, Emilio Tomás; SILVESTRI, Graciela; SUAREZ MANSILLA, Luis; WILLIAMS, Fernando; YNOUB, Roxana Cecilia.
.
Profesores Asesores Pasantías de Investigación:
Área Comunicación:
GARCÍA, Carla Beatriz; GUTARRA SEBASTIAN, Sergio Eduardo; JONES, Carlos
Área Historia:
CARBONARI, Fabiana Andrea; CURTIT, Guillermo Daniel; RUIZ DÍAZ, Matías Ariel; JONES, Carlos Alejandro
Área Planeamiento:
ROTGER, Daniela Vanesa; VELAZCO, Evangelina Paula; RÍOS, Licia Verónica.
Área Tecnología:
CREUS, MARIANO, Fabián FISCARELLI, Diego Martín; GARCÍA ZÚÑIGA, Federico.

Duración

24 meses

Modalidad de dictado

Presencial, cuatrimestral

Carga horaria

720 hs.

Lugar

FAU.48

  1. Certificación

Se otorgará el título de Magister en Proyecto Arquitectónico y Urbano a quienes cumplan adecuadamente la evaluación ponderada de los talleres y seminarios, hayan mantenido una asistencia del 80 % y defendido su Tesis. El título de Magíster por tratarse de una carrera académica no otorga incumbencias profesionales.

Carrera aprobada por CONEAU .

Fundamentación

El estado actual de la disciplina nos encuentra ante un momento de gran diversidad de acciones y problemáticas que hace necesario profundizar en los mecanismos de proyecto para que el graduado tenga amplias posibilidades de acción. La variedad de relaciones materiales y los nuevos modos productivos, las tecnologías digitales para la producción proyectual, las teorías que definen y posicionan las acciones, la condición del espacio como evento y no como un programa definido, los nuevos modos de apropiación del espacio público de la ciudad, los cambios que se producen ante la densidad y la utilización de las nuevas energías son algunos de los temas necesarios de profundizar en la Maestría a partir de las discusiones que surjan en los proyectos a realizar.

Estas condiciones dinámicas imponen que instituciones como la FAU, dedicadas a la enseñanza de la arquitectura, continuamente renueven sus desafíos pedagógicos, para sostener así una estructura de conocimientos que permita a sus egresados una amplitud de recursos conceptuales capaces de ejercer en las decisiones proyectuales una influencia renovadora, sobre la inestabilidad contemporánea. El proyecto es entendido como proceso en el que se conjugan aspectos argumentales, de invención, creatividad, experimentación, operatividad, desarrollo y concreción como un todo inseparable, considerándolo además como acto de acción teórico práctica indivisible. Una de las cuestiones más importantes en el sustento de esta Maestría, es que está centrada en aprender arquitectura, sus teorías y argumentaciones referidas directamente al acto de proyectar y de materializar arquitectura, revisadas desde el cuerpo mismo de la disciplina.

Objetivos generales

  • Entendiendo al proyecto como la fusión natural de la teoría y la práctica, uno de los objetivos principales es el estudio profundo del mismo.
  • Sostener una estructura de conocimientos que permita a sus egresados una amplitud de recursos conceptuales capaces de ejercer en las decisiones proyectuales una influencia renovadora.
  • Aprender teorías y argumentaciones de la disciplina referidas directamente al acto de proyectar y de materializar arquitectura, revisadas desde el cuerpo mismo de la disciplina.
  • Construir un espacio donde la crítica arquitectónica sea entendida como un aporte a la enseñanza del proyecto y a la construcción de operaciones de proyecto.

Objetivos específicos

  • Comprender la relación de la teoría, la práctica y la crítica para profundizar sobre mecanismos de proyecto
  • Estudiar y elaborar teorías que definan y posicionen nuevas acciones.
  • Comprender el espacio como la nueva producción de eventos.
  • Conocer las diversas teorías, su evolución en la práctica y procesos existentes para lograr así una formación crítica e integral.
  • Proporcionar conocimientos teórico-metodológicos sobre la producción del proyecto en las distintas escalas arquitectónicas y urbanas.
  • Capacitar en el proceso de investigación, a partir de distintas teorías y enfoques metodológicos, con criterios amplios, propiciando la creatividad y el análisis crítico.
  • Formación previa hacia el doctorado y el desarrollo de tesis de investigación proyectual.
  • Formación crítica que colabore con la docencia del proyecto.
  • Profundizar la comprensión y abordaje del proyecto arquitectónico de manera integrada con su dimensión material y concreción constructiva, en relación a las nuevas complejidades emergentes del contexto.
  • Actualizar y especializar en la conceptualización de los medios digitales, vinculándolos con otras maneras de concebir el espacio arquitectónico y superando la instancia de simples instrumentos de representación.
  • Colaborar con una continua formación académica de excelencia y contribuir a un mejor desenvolvimiento profesional en los ámbitos públicos y privados, como así también en el campo de la docencia y la investigación, aportando a la renovación y elevación del nivel científico universitario.

Estructura General de la Carrera

La estructura curricular comprende talleres y seminarios que en sus diversos aspectos confluyen en la idea de una formación específica en los criterios y operatividades propias del hacer proyectual, abarcando y profundizando contenidos que la formación de grado no posee o debe profundizar.

Desarrollo de los Contenidos Académicos de la Carrera

Talleres de Investigación sobre el Proyecto:

Los Talleres de Investigación sobre el Proyecto (IP), son los cursos medulares de la Maestría en donde la actividad de proyecto se realiza en forma experimental mediante tres talleres, uno por módulo, en los que se llevan adelante investigaciones sobre el proyecto referidos a aspectos particulares de la producción proyectual.

Taller de Investigación Proyectual 01. El proyecto moderno

Taller de Investigación Proyectual 02. El proyecto Contemporáneo

Taller de Investigación Proyectual 03. El proyecto urbano

Los talleres serán semestrales y cada uno de ellos será guiado por un grupo de profesores. Incluye la participación de profesores del cuerpo docente de la Maestría e invitados externos, profesores arquitectos de reconocida trayectoria académica y profesional para desarrollar debates sobre instancias del proyecto, jurys de las presentaciones y otras actividades especiales incluidas dentro de los módulos.

Seminarios

Tienen por objetivo impartir los contenidos teórico-prácticos de asistencia a las tareas de los talleres semestrales de IP sobre las temáticas y contenidos desplegados a partir de los ejercicios de producción  proyectual en el taller. La aprobación de cada seminario será a partir de la asistencia de por lo menos el 80% a las actividades y la presentación con aprobación del trabajo práctico correspondiente. La carga horaria de los seminarios de los Módulos 1, 2 y 3 será de 33hs. presenciales y 7hs. guiadas no presenciales por seminario. Los seminarios del Módulo 4 serán de 30 hs. presenciales.

MÓDULO 01:
Teoría del Proyecto
Arquitectura y campos del pensamiento
MÓDULO 02:
Procesos proyectuales digitales
Arquitectura y otras disciplinas proyectuales
MÓDULO 3:
Análisis y registro contextual, arquitectónico y urbano
Crítica y enseñanza del proyecto
MÓDULO 4:
Seminario de Metodología de la investigación en el proyecto
Seminario de Escritura Académica
Taller de tesis

Tesis

La tesis representará la culminación de una investigación proyectual que, propuesta por el maestrando, deberá ser aceptada por el comité académico de la carrera y desarrollado en un formato de tesis en donde el núcleo debe ser la respuesta conceptual y práctica a la formulación de un problema. El trabajo deberá estar compuesto por una parte argumental de la investigación proyectual y la tarea proyectual propiamente dicha, que fundamentará concretamente los argumentos teóricos de la tesis.

Duración y carga horaria

En función de los objetivos planteados para la Carrera, se propone una duración de dos años que incluyen dos Módulos por año. La formación específica se desarrolla en los tres primeros módulos que se estructuran en base a conocimientos teóricos y prácticos a través de asignaturas y talleres, a lo largo de 570 horas de cursada. En cada uno de estos tres módulos se desarrollarán un taller de proyecto y dos seminarios, totalizando 3 talleres de proyecto y 6 seminarios. Durante el cuarto módulo se desarrollarán los seminarios de formación básica orientados al desarrollo de la tesis en base a dos seminarios y un taller de tesis que será complementado con pasantías de invetigación, contemplando 150 hs. La duración total de la Carrera será de 720 hs.

Horarios de cursada

Los talleres se realizarán en once encuentros semestrales los días viernes de 14 a 22hs. Excepcionalmente, según invitados o disponibilidad de los profesores, algunos de los encuentros podría realizarse en dos jornadas consecutivas de jueves y viernes, o viernes y sábado. Los seminarios se realizarán en forma intensiva, en dos ciclos semestrales de jornada completa días jueves, viernes y sábado.

Becas

Las becas estarán principalmente dirigidas a docentes de la FAU UNLP conforme a lo establecido en la reglamentación de la Facultad bajo la resolución N°154 del 2010. La selección y adjudicación de becas se realizará mediante el análisis de antecedentes a cargo del Comité Académico de la carrera, evaluando lo siguiente, sin orden de prioridad:

  • Egresados de Universidades Nacionales
  • Docentes de proyecto de arquitectura
  • Actividad proyectual propia (enviar 5 proyectos de su autoría en hojas A3 uno por hoja. Pueden ser tanto de su actividad profesional como de alumno)
  • Promedio durante la carrera
  • Curriculum vitae completo
  • Carta dirigida el director explicando los motivos de la solitud de la beca.

Quien solicite la beca, además de la inscripción según reglamentación de la oficina de posgrado deberá presentar: – curriculum vitae completo – portfolio con cinco trabajos proyectuales de elaboración propia. Los mismos se presentarán en cinco hojas A3. – carta dirigida el director explicando los motivos de la solitud de la beca. Las presentaciones serán analizadas por el C.A. de la Carrera, que elevará un orden de mérito a la Comisión respectiva del Consejo Directivo la cual, a su vez, elaborará un dictamen en virtud de la cual se adjudicarán las becas.

Inscripción

Para la inscripción, los aspirantes deberán poseer título de grado expedido por Universidades Nacionales, Públicas y Privadas, o Instituciones acreditadas del extranjero o preparación equivalente. El aspirante deberá presentar, además de los requisitos solicitados por la oficina de Posgrado: -un curriculum vitae completo -un portfolio con 5 proyectos realizados (este portfolio será presentado en hojas A3, un proyecto por hoja, pudiendo ser tanto trabajos profesionales como aquelos realizados durante sus estudios de grado).

Admisión

Serán admitidos graduados que posean título universitario de grado de arquitecto y graduados con título universitario con validación para la realización de proyectos de arquitectura y urbanismo. La admisión a la carrera será evaluada por el Comité una vez que haya cumplido el aspirante con la presentación de todos requisitos de inscripción. La lista de admitidos será comunicada a la Prosecretaría de Posgrado de la UNLP para los fines académico-administrativos correspondientes.

Cupos y Selección

Considerando la necesidad de una correcta relación pedagógica que permita la optimización y excelencia de la Maestría, la carrera tendrá un mínimo de 20 alumnos y un máximo de 35 por año académico, Por lo tanto, teniendo en cuenta ésta circunstancia se realizará, con los candidatos a ingresar, una selección en base a: a. Presentación de antecedentes sobre las asignaturas atinentes a esta maestría relacionadas a las prácticas profesionales, académicas, de investigación o de las materias afines a la temática en la carrera de grado. b. En caso de ser necesario se realizará una entrevista sobre conceptos generales que posea el aspirante, relacionados con el tema de teoría y proyecto arquitectónico y urbano, además de los motivos que posee el aspirante para inscribirse en la carrera.

Plan de estudios

Código SIU (MAPAU) – MAESTRIA EN PROYECTO ARQUITECTONICO Y URBANO Abierto Carga Horaria Créditos
PAU01 Taller de I.P.: El proyecto moderno si 110 11
PAU02 Teoría del proyecto si 40 4
PAU03 Arquitectura y campos del pensamiento si 40 4
PAU04 Taller de I.P.: El proyecto contemporáneo si 110 11
PAU05 Procesos digitales si 40 4
PAU06 Disciplinas proyectuales si 40 4
PAU07 Taller de I.P.: El proyecto urbano si 110 11
PAU08 Crítica y enseñanza del proyecto si 40 4
PAU09 Análisis y registro contextual si 40 4
PAU10 Seminario metodología de la I.P si 30 3
PAU11 Seminario de escritura si 30 3
PAU12 Taller de tesis no 30 3
PAU13 Pasantías de investigación no 60 6
PAU14 Tesis * * *
Carga horaria total 720 72
*En la columna “Abierto”, si la actividad está marcada con un “si”, el interesado puede inscribirse sin ser alumno de la carrera. Deberá consultar por los cupos disponibles en caso que estén ocupados por los alumnos inscriptos en la Carrera.

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con maestriaenproyecto@gmail.com

Para informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género