Graduados/as

Carreras de Posgrado de Argentina Acreditadas por CONEAU

En el documento “Carreras de Posgrado de Argentina 2023”, publicado por la CONEAU, encontrará información general sobre el sistema de encontrará las nueve Carreras de Posgrado FAU acreditadas, según el siguiente detalle:

¿Qué carreras de posgrado son reconocidas en Argentina? Pág. 10
¿Qué significa que una carrera de posgrado está acreditada? Pág. 12
¿Qué aspectos evalúa la CONEAU en el proceso de acreditación de una carrera de posgrado? Pág. 14
¿Qué información encontrará en esta publicación? Pág. 16
Resumen estadístico de carreras de posgrado en Argentina Pág. 19
Carreras de posgrado de Ciencias Aplicadas Pág. 21
Carreras de posgrado de Ciencias Básicas Pág. 119
Carreras de posgrado de Ciencias de la Salud Pág. 143
Carreras de posgrado de Ciencias Humanas Pág. 237
Carreras de posgrado de Ciencias Sociales  Pág. 313

ver documento completo 

Las carreras de posgrado UNLP | FAU, corresponden a la categoría Ciencias Aplicadas y se encuentran detalladas en las siguientes páginas del documento:

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Pág. 30
Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable. Pág. 31
Maestría en Ciencias del Territorio. Pág, 31
Maestría en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Pág. 31
Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad. Pág. 32
Maestría en Proyecto Arquitectónico y Urbano. Pág. 32
Especialización en Arquitectura y Hábitat Sustentable. Pág. 32
Especialización en Ciencias del Territorio. Pág. 32
Especialización en Higiene y Seguridad Laboral en la Industria de la Construcción. Pág. 33

Graduados/as

Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado

Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado

Acreditación de Antecedentes para Docentes FAU.

El Doctorado en Arquitectura es el máximo grado académico de formación de Posgrado que ofrece nuestra Facultad, orientado a mejorar la excelencia académica de nuestro cuerpo docente y científico para innovar en los conocimientos del campo disciplinar de la arquitectura y el urbanismo. Reconocemos en nuestro cuerpo docente una permanente voluntad de actualización a través de formación de posgrado, la investigación científica y/o la práctica docente, desarrollada en las diferentes áreas de conocimiento, que resulta necesario capitalizar como potenciales aportes a la renovación y producción de conocimientos.

Con este objetivo la Facultad lanzará durante el segundo cuatrimestre el Programa de Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, posibilitando a los y las  docentes acreditar sus actividades de formación,  antecedentes docentes  y de investigación, para el ingreso, admisión y avance en la carrera de doctorado.

El Programa Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, se implementará desde la Secretaría de Posgrado en coordinación con la Carrera de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Su objetivo es fomentar el ingreso del cuerpo docente de la Facultad a la formación de doctorado, procurando alentar su formación continua y las estrategias institucionales de Capacitación Docente.

Contempla un plan de acciones para lograr en una primera instancia la admisión a la carrera, luego el avance y el egreso. En el caso de la postulación para la admisión, se atenderá a la diversidad de docentes conformada por Profesores/as, JTP y ACD, en donde cada individuo presenta condiciones particulares respecto de los requerimientos de ingreso, avance y admisión, establecidos por la modalidad personalizada del Doctorado.

Próximamente información sobre la inscripción 2023.

Preguntas frecuentes
  • ¿Qué características y condiciones de admisión presenta la Carrera de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo ?
  • ¿Quiénes pueden postular?
  • ¿Cuáles son los niveles de ingreso previstos en el Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado?
  • ¿Cómo se acreditan las actividades y los antecedentes para el ingreso al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado y acceso al Doctorado?
  • ¿Cuáles son las condiciones de Inscripción al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado y cuáles las de Admisión al Doctorado?
  • ¿Cómo me inscribo al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado?
  • ¿Hasta cuándo hay tiempo de preinscribirse al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado?

El Doctorado se encuentra acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, que como iniciativa de la gestión FAU fue creada en 2009, iniciando sus actividades en 2010. Actualmente cuenta con una importante trayectoria nacional, regional e internacional, con el aporte de casi 40 tesis defendidas por docentes de la facultad y de otras universidades nacionales e internacionales. Se integra con Universidades Publicas Nacionales y de Sudamérica que dictan doctorados a través de la Red de Doctorados en Arquitectura y Urbanismo de Universidades Sudamericanas – DOCASUR; y a través del Convenio Acuerdo “Curriculum Internacional Víctor Pérez Escolano”, con la Universidad de Sevilla - US (España), la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México), la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) y la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

La carrera se gestiona a través un Director y su Comité Académico, responsables del su funcionamiento, junto con una estructura de administración conformada por una Coordinación Académica y sus Secretarías Técnica y Operativa. Su modalidad de dictado es no estructurada o personalizada, en donde cada estudiante debe elegir un tema de interés dentro los campos de conocimiento de la Arquitectura y el Urbanismo, sobre el que desarrollará una investigación en base de una metodología científica. Deberá ser escrita en el documento de tesis y luego defendida, tratándose de la producción de un conocimiento innovador.

El proceso de investigación y escritura de la tesis, será acompañado de un/a Director/a de tesis a propuesta por el o la doctorante, que siendo experto/a en la temática elegida guiará el proceso de formación, investigación y escritura. La aprobación de la tesis será mediante la presentación del documento de tesis y una defensa.


PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la carrera contiene dos ejes formativos estructurantes: los ciclos de Formación Básica (120 hs. propuestos por la carrera) y de Formación Específica (270 hs. propuestos por el o la doctorante y su dirección). Además, se debe cumplir con un ciclo de producción que contempla, por una parte, un Proceso de Investigación (160 hs.) para el desarrollo de la tesis, articulado con los Institutos, Centros y Laboratorios FAU; y por el otro, el de proceso de Escritura de la Tesis (160 hs.) que culminará con su defensa pública, la que deberá ser aprobada por el jurado de expertos propuesto.

• Ciclo de Formación Básica: Epistemología y Metodología de la Investigación Científica (30hs); Herramientas para la Escritura de Tesis Doctorales en Arquitectura y Urbanismo (30hs); Filosofía y Campo Disciplinar (30hs); Taller de Tesis (30hs)
• Ciclo de Formación Específica: 270 hs. a acreditar o a cursar a propuesta del o la postulante y su director.
• Ciclo de Producción: Proceso de Investigación (160 hs); Escritura de Tesis (160 hs)

Podrán postular al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado Docentes FAU que cuenten con un cargo vigente designados/as por el Consejo Directivo. A los fines de organizar las diferentes estrategias de acceso de docentes a la carrera de doctorado, se los agrupará de la siguiente manera:

1. Grupo Profesores/as: son titulares y adjuntos/as, ordinarios/as e interinos/as.

2. Grupo de Jefes/as de Trabajos Prácticos: son docentes con cargo de JTP ordinario e interino

2.1.Jefes/as de Trabajos Prácticos responsables del Dictado de Asignaturas Electivas: son JTP que dictaron o dictan Asignaturas Electivas aprobadas por el Consejo Directivo. Tendrán las mismas condiciones que el grupo de profesores/as.

3. Grupo Ayudante de curso diplomado: son docentes con cargo de ACD ordinario e interino.

El Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado contempla un proceso de formación previo a la formación básica de Doctorado, para aquellos/as docentes que requieran acompañamiento para presentar una Fundamentación Temática preparatoria a la formulación de un Plan de Tesis, o la presentación del Plan de Actividades (Plan de Tesis y Plan de Formación si fuera necesario), requerimiento para la admisión a la carrera.

Atendiendo a la diversidad de antecedentes que cada postulante presente en la investigación científica y/o de formación específica, se han diseñado un conjunto de estrategias que posibilite el ingreso en diferentes etapas, para que él o la postulante pueda producir el plan de tesis y la elección de su dirección.

El nivel de ingreso de cada postulante, definirá las condiciones de postulación y requerimientos administrativos y académicos a la carrera, según los niveles de ingreso previstos a continuación:


Niveles de ingreso al programa

1) Nivel de ingreso básico de antecedentes, con falta de experiencia en la investigación científica ni formación previa en una maestría o doctorado, y con un tema o campo de interés a definir.

2) Con un nivel de ingreso intermedio de antecedentes, con experiencia en la investigación científica y/o formación en una maestría o doctorado, que haya definido un tema o campo de interés con el que pueda formular el Plan de Tesis.

3) Con un nivel de ingreso avanzado de antecedentes, aquellos/as postulantes que presenten el Plan de Tesis y propuesta de dirección, que una vez aprobados por una evaluación externa, serán admitidos a la Carrera de Doctorado para iniciar el plan de estudios y producción que corresponda.


Tipos de Postulación al doctorado según nivel de ingreso

a) Postulación para la formulación de una Fundamentación Temática:
A quienes tengan un nivel de ingreso básico, serán acompañados/as mediante un Seminario-Taller para la formulación de una Fundamentación Temática guiados por tutorías, con el objetivo es definir un tema-problema orientado a la formulación de la Fundamentación Temática. Para su ingreso al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, no requiere otros antecedentes que ser Docente FAU designado por el Consejo Directivo.

Se considerará admitido/a, una vez que presente y apruebe el Plan de Actividades (Plan de Tesis y de Formación si fuera necesario), establecido en el reglamento de la Carrera.

b) Postulación con presentación de Fundamentación Temática:
A quienes acrediten un nivel de ingreso medio y quieran presentar el Plan de Actividades (Plan de Tesis y de Formación si fuera necesario), serán acompañados/as a través de un Seminario-Taller que guíe la formulación y producción del documento de Plan de Tesis, con la guía de tutorías.

Para su ingreso al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, será necesaria la presentación de una Fundamentación Temática que será evaluada y aprobada para continuar con la formulación del Plan de Tesis. Quedarán habilitados para cursar la formación básica de doctorado y se lo asistirá en la elección de la dirección, en caso que sea solicitado

Se considera inscripto/a en la carrera pero no admitido/a, hasta la presentación y aprobación del Plan de Actividades (Plan de Tesis y de Formación si fuera necesario) y su dirección. Los interesados/as que lo deseen, pueden iniciar el proceso en el nivel anterior.

c) Postulación con presentación de Plan de Tesis:
A quienes acrediten un nivel de ingreso avanzado y presenten el Plan de Actividades (Plan de Tesis y Formación si fuese necesario). Son postulantes con experiencia y participación en los grupos de investigación científica o equivalentes y posiblemente acrediten formación de posgrado en maestrías o cursos y seminarios de formación básica y específica, en cualquiera de los grupos (Profesores, JTP o ACD).

Para su ingreso al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, será necesaria la presentación del Plan de Tesis y dirección. Se considera inscripto/a en la carrera pero no admitido/a, hasta la aprobación del Plan de Actividades (Plan de Tesis y de Formación si fuera necesario) y su dirección.

Las actividades requeridas por la carrera se acreditarán según el grupo (ACD, JTP o Profesor) y nivel de ingreso (básico, intermedio, avanzado) detallado anteriormente:

• Grupo de profesores: Se les reconoce que cuentan con conocimientos específicos en el área en donde desarrollan sus actividades docentes, validados por el concurso de profesores, propuestas pedagógicas, programas y antecedentes, incluyendo su desempeño como profesor/a o JTP (en el caso de asignaturas electivas), acreditándose las 270 hs. de actividades de Formación Específica.

Si lo considera necesario, el o la postulante junto con su dirección, podrán proponer en su ciclo formativo las actividades de formación específica que considere, debiendo cursar el Ciclo de Formación Básica del Doctorado o acreditar actividades equivalentes en una maestría o doctorado. El Taller de Tesis es obligatorio en todos los casos, debiendo completar el ciclo de producción en una unidad de investigación, la escritura y finalmente, la defensa.

• Grupo de Jefes/as de Trabajos Prácticos: Deben proponer en el Plan de Formación las actividades de formación básica (120 hs.) y específica (270 hs.), contempladas para la admisión a la carrera de doctorado.

Podrán acreditar la formación específica aquellos/as que hayan cursado una maestría o propongan cursarla en el plan de estudios personalizado, o sean docentes investigadores con antecedentes de formación equivalente y que presenten un mínimo de categoría 3 en el sistema de incentivos de la UNLP. Deberán cursar la Formación Básica o acreditarla con actividades equivalentes en una Maestría o Doctorado.

• Auxiliares Docentes: Este grupo presenta los mismos requerimientos que el grupo de JTP, detallados anteriormente.

Inscripción al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado: se considerarán inscriptos/as a quienes cumplen con los requisitos para postular al programa, presentando la documentación solicitada para la evaluación de su ingreso. Los/as docentes podrán ingresar en diferentes estadíos, acorde a las condiciones que cada uno requiera para producir una Fundamentación Temática, previa a la admisión, o el Plan de Tesis que exige en su reglamento interno la carrera para su admisión definitiva. Los inscriptos/as al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado, se considerarán postulantes a ser admitidos a la carrera de doctorado, hasta que puedan presentar el Plan de Tesis y proponer su dirección.

Admisión al Doctorado en Arquitectura y Urbanismo: serán admitidos/as a la Carrera de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo quienes presenten un Plan de Tesis y la propuesta de un/a director/a y eventualmente si las circunstancias lo requieren un/a co-director/a, que deberá ser evaluado y aprobado por las instancias que se corresponden según el reglamento.

Con el objetivo de lograr la admisión al Doctorado, la retención avance y el egreso en el doctorado, el programa prevé en su primera etapa, acompañar a los interesados a través de diferentes instancias, a la formulación y producción del Plan de Tesis y definición de la dirección, continuando inclusive de quien lo requiera, el acompañamiento y seguimiento durante la producción de la tesis.

El ingreso al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado se iniciará con una preinscripción a través de un formulario digital en página Web FAU, en donde formalizará la intención de participar, detallando sus antecedentes para evaluar el nivel de ingreso que corresponda. Posteriormente, para validar sus antecedentes, la dirección de alumnos de posgrado se contactará con cada uno/a para solicitar la documentación correspondiente.

La fecha de cierre de pre-inscripción al Nuevo Proyecto de Ingreso al Doctorado será el viernes 25 de noviembre.

Graduados/as

TESIS EN DESARROLLO

TESIS EN DESARROLLO
El estuco símil mármol en espacios significativos de la arquitectura de la ciudad de Buenos Aires de principios del siglo XX. Su preservación y salvaguarda

Mg. Arq. Carla Daniela Brocato
Directora: Dra. Arq. Teresa ZWEIFEL y Codirectora: Dra. Lic. Química Marta Silvia MAIER
Año admisión: 2021
Contacto: carlabrocato-arquitecta@hotmail.com


Formulación, análisis y evaluación de estrategias energéticas alternativas para el subsector salud en el marco de la construcción de escenarios

Arq. Santiago Tomas Fondoso
Directora: Dra. Arq. Irene Martini y Codirector: Dr. Arq. Pedro Joaquín Chévez
Año admisión: 2021
Contacto: santiagofondoso@gmail.com


Evaluación de la eficiencia energética y propuestas tecnológicas constructivas para el mejoramiento de la envolvente edilicia del subsector salud

Arq. Emilia Urteneche
Directora: Dra. Arq. Irene Martini y Codirector: Dr. Lic. en Informática Dante
Año admisión: 2021
Contacto: emiliaurteneche@hotmail.com


Las plazas de Mendoza como construcciones simbólicas y materiales. Representaciones sociales del espacio público y prácticas públicas oficiales

Arq. José Martín Argüello
Director: Dr. Arq. Jorge Ricardo Ponte y Codirectora: Dra. Arq. María Cristina Domínguez
Año admisión: 2021
Contacto: martin.arguello.arq@gmail.com


Acceso al hábitat y crecimiento urbano. Diseño metodológico de indicadores como aporte a un sistema de información territorial en la provincia de Buenos Aires

Arq. Estefanía Jauregui
Director: Dr. Juan Pablo Del Rio y Codirectora: Dra. Arq. María Marta Aversa
Año admisión: 2020
Contacto: estefaniaj88@hotmail.com


Paisajes de oportunidad. Análisis y lineamientos para la recuperación paisajística de cavas en el partido de La Plata

Esp. Arq. María Elisa Cremaschi
Director: Arq. Gustavo Cremaschi y Codirectora: Dra. Julieta Constanza Frediani
Año admisión: 2020
Contacto: elisacre@hotmail.com


Morfología del espacio urbano. Análisis evolutivo tridimensional del casco fundacional de la ciudad de La Plata, producto de las normativas sancionadas desde la implementación del Decreto Ley 8912/77. Lineamientos morfológicos propositivos

Esp. Arq. Andrea Marta Ulacia
Director: Dr. Arq. Fernando Tauber y Codirectora: Dra. Arq. Viviana Schaposnik
Año admisión: 2020
Contacto: ulaciaandrea@gmail.com


PAISAJES PATRIMONIALES. El sistema de bienes tangibles patrimoniales de la región costera del Gran La Plata, como directriz del proyecto territorial

Mg. Arq. Rosario Román
Director: Arq. Fernando Gandolfi.
Año admisión: 2020 Contacto: roman.aylen@gmail.com


Transición argentina a la sostenibilidad. Energía fotovoltaica e innovación socio-técnica en territorios pampeanos

Lic. Alejandra Ise
Directora: Dra. Arq. Silvina Carrizo
Año admisión: 2020
Contacto: alejandra_ise@hotmail.com


Arquitectura escolar rural: sistematización territorial, proyectual y constructiva como instrumento de gestión. El caso de la Provincia de Buenos Aires 1950-2010

Arq. Guido Prada
Directora: Dra. Arq. Lucia Espinoza y Codirector: Arq. Gustavo Cremaschi
Año admisión: 2020
Contacto: guidoprada@gmail.com


Caracterización ambiental de reservas de bienes culturales. Museos, archivos y bibliotecas en climas templados cálidos húmedos. Modelización y pautas de rehabilitación

Arq. Analía Fernanda Gómez
Director: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski.
Año admisión: 2020
Contacto: anygomezpolo@gmail.com


Presupuesto participativo y su incidencia en el mejoramiento del hábitat de áreas deficitarias críticas. Los casos de La Plata y Rosario (2003-2019), revisión y aportes para futuras intervenciones

Arq. María Julia Pantaleón
Director: Arq. Carlos Gustavo Cremaschi y Codirectora: Dra. María Julia Pagani.
Año admisión: 2020
Contacto: juliapantaleon@gmail.com


Un enfoque sistémico de la densificación de áreas centrales: Variables críticas como claves para la orientación de políticas de crecimiento urbano sostenible en ciudades medias argentinas

Arq. Freaza, Nadia Silvana
Director: Mg. Lic. Jorge Karol y Codirectora Dra. Lic. Geog. Julieta Frediani
Año de admisión: 2019
Contacto: nadiafreaza@yahoo.com.ar


Imaginarios urbanos de la ciudad-oasis. Percepciones colectivas actuales sobre el sistema de configuración espacial en la Ciudad de Mendoza

Arq. Henríquez Calvo, Luisina Valeria
Directora: Dra. Patricia Favre y Codirectora: Dra. Arq. María Cristina Domínguez
Año de admisión: 2019
Contacto: luisina707@gmail.com


El patrimonio cultural como motor de desarrollo. Acerca del rol de la memoria, la historia y los testimonios edificados como sostenes de la recuperación de los espacios públicos del centro histórico de la ciudad de Córdoba

Arq. Pezza, Agustina
Director: Dr. Arq. Gnemmi Bohogú, Horacio José y Codirectora: Dra. Arq. Bonicatto Virginia
Año de admisión. 2019
Contacto: agustinapezza@gmail.com


Metodología de evaluación y calificación de edificios hospitalarios basado en indicadores del grado de sostenibilidad ambiental

Arq. Basualdo, David Ezequiel
Director: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski y Codirectora: Dra. Arq. María del Pilar Mercader Moyano
Año de admisión: 2018
Contacto: davidbasualdo1@gmail.com


El rol de la tenencia de la tierra en el mejoramiento habitacional en los asentamientos informales. El caso del Gran La Plata

Arq. Di Croce Garay, Andrea
Director: Dra. Carla Rodríguez y Codirectora: Arq. Helena Carriquiriborde
Año de admisión: 2018
Contacto: andreadicroce@hotmail.com


Aplicación de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en la planificación y rehabilitación del Ciclo Urbano del Agua en el Área Metropolitana de Mendoza

Arq. Brandi Brachetta, Marilina
Director: Dr. Arq. Jorge R. Ponte y Codirector: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski
Año de admisión: 2017
Contacto: mbrandi@mendoza-conicet.gob.ar


Conservación del patrimonio y sustentabilidad. Variables de análisis e indicadores para la evaluación del nivel de conservación y sustentabilidad en museos universitarios

Arq. García Santa Cruz, Mauro Gabriel
Director: Arq. Alfredo Luis Conti y Codirector: Lic. Walter Patricio Di Santo
Año de admisión: 2015
Contacto: mggarciasc@gmail.com


Derecho a la ciudad y al paisaje como herramienta de evaluación

Arq. Sanz Ressel, Kuanip Joel Roman
Director: Prof. Arq. Isabel López
Año de admisión: 2014
Contacto: kuanipsanzressel@gmail.com


Evaluación del potencial geotérmico par la climatización distrital y urbana en la región metropolitana de Buenos Aires, basado en sistemas de baja entalpia como bombas de calor, sistemas de absorción y B.T.E.S (barehole thermal energy storage)

Ing. Birche, María Belén
Director: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski y Codirector: Dr. Ferrer Tevar
Año de admisión: 2022


Análisis de ciclo de vida de estructuras de hormigón Eco-eficiencia mediante reciclado, reúso, y transformación

Arq. Maselli, Lucio
Director: Dr. Gustavo San Juan y Codirectora: Dra. Roxana Piastrellini
Año de admisión: 2022


Eficiencia energética en la morfología urbano-edilicia residencial del Área Metropolitana de Mendoza desde el estudio de los marcos regulatorios vigentes

Arq. Otero, Dana
Director: Dra. Mariela Arboit y Codirectora: Dra. Graciela Viegas
Año de admisión: 2021


RESILIENCIA FRENTE A INUNDACIONES. Hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema. Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata.

Arq. Senise, Florencia
Director: Prof. Arq. Isabel López y Codirector: Dr. Luis Santarsieros
Año de admisión: 2022

Graduados/as

Tesis Defendidas

TESIS DEFENDIDAS en cotitulación con la Universidad de Sevilla – España
Metodología de cálculo simplificado para el consumo energético en acondicionamiento de edificios residenciales en clima templado

Dra. Arq. Reus Netto, Gabriela
Director: Dr. Arq. Jorge Czajkowski y Codirectora: Dra. Arq. Pilar Mercader Moyano
Fecha de defensa: 29.03.2019
Jurado: Arq. Gustavo Cremaschi (UNLP); Dr. Antonio Ramírez de Arellano Agudo (US); Dr Manuel Olivares Santiago (US)
Contacto: gabi_reus@hotmail.com


El uso de algoritmos genéticos aplicados al diseño bioambiental paramétrico

Dra. Arq. Camporeale, Patricia Edith
Director: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski y Codirectora: Dra. Arq. Mª del Pilar Mercader Moyano
Fecha de defensa: 13.09.2017
Jurado: Dra. Arq. María Elena Tosello (UNL – AR); Dra. Arq. Beatriz Garzón (UNT – AR); Dr. Antonio Ramírez de Arellano Agudo (US – ES)
Contacto: patricia@disenobioambiental.com.ar


Efecto de la envolvente arquitectónica en el Desempeño Higrotérmico interior de bibliotecas y su relación con la Conservación Preventiva

Dra. Arq. Diulio, María de la Paz
Directora: Arq. Analía Fernada Gómez y Codirectora: Dra. Arq. Pilar Mercader Moyano
Fecha de defensa: 08.08.2017
Jurado: Dra. Arq. Elsa Laurelli (UNLP-AR); Dr. Arq. Guillermo Gonzalo (UNT-AR); Dr. Arq. Manuel Olivares Santiago (US-ES)
Contacto: diuliomp@gmail.com

TESIS DEFENDIDAS
Nuevo orden y regulación en la configuración espacial de la arquitectura compleja. Red de variables constitutivas del proyecto

Dra. Prof. Susana Toscano
Director: Prof. Fernando Gandolfi  y Codirector: Dr. Javier Fernández Castro
Fecha de defensa: 4.10.2022
Jurado: Dr. Claudio Schifini; Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich; Dr. Fernando Aliata
Contacto:  susanatoscano811@gmail.com


La construcción el altura como una opción eficiente para la vivienda de interés social en grandes ciudades: tipología y costos, de Salvador a Buenos Aires (1937-2017)

Dr. Ing. Civil Ednilson Luiz Santana Menezes
Director: Prof. Jorge Lombardi  y Codirector: Dr. Marcos Almeida Santana
Fecha de defensa: 4.6.2021
Jurado: Prof. Uriel Jáuregui; Dr. Ernesto Kuchen; Dr. Gustavo San Juan
Contacto:  edniluiz@yahoo.com.br


Racionalidad no económica de la movilidad urbana

Dra. Arq. Laura Cristina Aón
Directora: Dra. Irene Martini  y Codirectora: Prof. Olga Ravella
Fecha de defensa: 30.03.2021
Jurado: Antrop. Ramiro Segura; Prof. Isabel López; Mg. Geógr. Jorge Blanco
Contacto: Laura.aon@gmail.com


Geohistoria del noroeste de la Provincia de Buenos Aires: Territorios, frontera, región

Dra. Arq. MELINA YULN
Directora: Dra. Arq. Silvina Carrizo y Codirectora: Dra. Arq. Graciela Silvestri
Fecha de defensa: 1.03.2021
Tribunal evaluador: Dra. Silvia Dócola (UNR) – Dra. Marie Forget (Université Savoie Mont Blanc) – Dr. Guillermo Tamarit (UNNOBA)
Contacto: melinayuln@yahoo.com.ar


DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO HIDRICO. Ejercicio de aplicación sobre el caso del Arroyo del Gato en la región Gran La Plata, Argentina

Dra. Arq. ARTEAGA, Amparo
Director: Dr. Arq. Gustavo San Juan y Codirector: Mg. Lic. en Soc. Jorge Karol
Fecha de defensa: 19.02.2021
Tribunal evaluador: Prof. Arq. Isabel López (UNLP); Dra. Ing. Fernanda Julia Gaspari (UNLP); Dr. Ing. Luis Antonio Traba (UNL)
Contacto: arteaga.amparo@gmail.com


El paisaje como infraestructura para la adaptabilidad y resiliencia de territorios en riesgo de desastres. El caso de los Parques de Mitigación en localidades de borde costero del centro-sur de Chile post tsunami 2010

Dr. Arq. Moreno Flores, Osvaldo
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata y Codirector: Dr. Hermann Mülhausser
Fecha de defensa: 11.12.2020
Tribunal evaluador: Dr. Lucas Períes (UNC) – Dr. Guillermo Tella (UNS) – Prof. Arq. Isabel López (UNLP)
Contacto: osmoreno@uchilefau.cl


José M. F. Pastor y la Planificación Argentina a mediados del siglo XX

Dra. Arq. GOENAGA, Victoria
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata y Codirectora: Dra. Arq. Silvina Carrizo
Fecha de defensa: 17.11.2020
Tribunal evaluador: Dr. Gustavo Vallejo (UNLP) – Dra. Graciela Favelukes (FADU-UBA) – Esp. Arq. María Julia Rocca (FAU-UNLP)
Contacto: vicgoenaga@yahoo.it


La arquitectura del aula para el trópico principios de diseño pasivo para edificaciones eficientes

Dra. Arq. MONTOYA FLOREZ, Olga
Director: Dr. Arq. Gustavo San Juan y Codirector Dr. Ing. Carlos Herrera
Fecha de defensa: 21.08.2020
Tribunal evaluador: Prof. Arq. Gustavo Cremaschi (UNLP); Dr. John Martin Evans (UBA) y Prof. Arq. Sara Lía Ledesma (UNT)
Contacto: olgaluciamontoya72@gmail.com


La evaluación formativa en arquitectura. Aportes para la enseñanza desde la formación integral en los talleres FAU UNLP

Dr. Arq. RODRÍGUEZ, Lucas
Director. Dr. Lic. Carlos Giordano y Codirectora Dra. Arq. María Cristina Domínguez
Fecha de defensa: 3.07.2020
Tribunal evaluador: Dr. Emilio Sessa (FAU -UNLP) – Dra. Ana María Romano (FADU-UBA) – Dra. Alina del Castillo (FADU-UDELAR)
Contacto: arqlucasgrodriguez@gmail.com


Hidrocarburos no convencionales en la Argentina del siglo XXI: redes en mutación, territorios en transformación

Dra. Lic. VILLALBA, M. Sofía
Directora:  Dra. Arq. Silvina Carrizo y Codirectora: Dra. Geog. Guillermina Jacinto
Fecha de defensa: 29.05.2020
Tribunal evaluador: Prof. Arq. Isabel López (UNLP); Dr. Alejandro Schweitzer (UNPA-UARG); Dr. Sebastián Velú (Sorbonne Nouvelle- ParisIII)
Contacto: msofiavillalba@gmail.com


El sistema de espacios públicos como factor estructurador de la calidad del paisaje y el ambiente urbano

Dra. Arq. BIRCHE, Mariana
Directora. Prof. Arq. Olga Ravella
Fecha de defensa: 8.05.2020
Tribunal evaluador: Dr. Arq. Fernando Tauber (FAU-UNLP) – Dra. Arq. María Laura Bertuzzi (FAU-UNL) – Dra. Arq. Marta Miras (FADU-UBA)
Contacto: marianabirche@gmail.com


Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: El puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018. Análisis, construcción y valoración de escenarios para las reconversiones puerto-puerto

Dra. Arq. Aversa, María Marta
Director: Dr. Arq. Juan Carlos Etulain y Codirector: Mg. Ing. Jorge Abramian
Fecha de defensa: 26.08.2019
Jurado: Mg. Luis Domínguez Roca (UBA); Dr. Ing. Raúl Cáceres (UNLP); Arq. María Beatriz Rodulfo (UBA)
Contacto: mma_arq@yahoo.com.ar


Zona Costera en Riesgo. Implicancias de la urbanización asociada al turismo de sol y playa en el noreste atlántico bonaerense

Dra. Arq. Velazco, Evangelina
Director: Prof. Arq. Isabel López
Fecha de defensa: 26.08.2019
Jurado: Dr. Fernando A. Tauber (UNLP); Dr. José R. Dadón (UBA); Dr. Ramiro Sarandón (UNLP)
Contacto: evangelinavelazco@hotmail.com


Vivir y representar la ciudad desde el trabajo. Experiencia urbana, imaginarios y construcción de identidad de los trabajadores y ex –trabajadores de la refinería YPF – La Plata (1993-2015)

Dra. Arq. Ursino, Sandra Valeria
Director: Arq. Helena Carriquiriborde y Codirectora: Dra. Mariana Versino
Fecha de defensa: 18.06.2019
Jurado: Prof. Arq. Isabel López (UNLP); Dr. Ramiro Segura (UNSAM); Dr. Ariel Gravano (UBA)
Contacto: sandraur@hotmail.com


El tiempo de viaje como variable crítica para la planificación del transporte público masivo y el desarrollo urbano. Prospectivas para el Gran La Plata

Dr. Arq. Cola, Cristian
Director: Mg. Lic. Jorge Karol y Codirectora: Dra. Arq. Irene Martini
Fecha de defensa: 29.03.2019
Jurado: Esp. Arq. Susana Kralich (UBA); Mg. Jorge Blanco (UBA); Dra. Arq. Andrea Catenazzi (UNGS)
Contacto: Cristian.lp@live.com


Paisajes vacantes. El paisaje y los espacios verdes en la periferia platense

Dra. Arq. Jensen, Karina
Directora: Prof. Arq. Olga Ravella y Codirectora: Dra. Geog. Julieta Frediani
Fecha de defensa: 12.12.2018
Jurado: Prof. Arq. Isabel López (UNLP) Dr. Arq. Lucas Períes (UNC) Dr. Arq. Fernando Aliata (UNLP)
Contacto: Karinajensen_22@hotmail.com


El Centro Histórico como Paisaje Urbano Histórico: El desafío de intervenir

Dra. Arq. González Biffis, Alejandra
Director: Dr. Arq. Juan Carlos Etulain y Codirectora: Prof. Arq. Isabel López
Fecha de defensa: 12.10.2018
Jurado: Dr. Arq. Roberto De Gregorio (UCSF); Dr. Arq. Oscar Bragos (UNR); Dr. Arq. Gustavo San Juan (UNLP)
Contacto: gonzalezbiffisale@yahoo.com.ar

La pequeña dimensión en la gran escala. Dimensiones arquitectónicas para la construcción de la ciudad

Dr. Arq. Sessa, Emilio Tomás
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata
Fecha de defensa: 27.08.2018
Jurado: Dr. Arq. Jorge Sarquis (UBA – AR); Dr. Arq. José Rosas Vera (PUC – CL); Dra. Arq. Graciela Silvestri (UNLP – AR)
Contacto: emiliosessa@hotmail.com


Optimización del confort térmico en clima ecuatorial con tecnologías pasivas en fachadas. El caso de las viviendas de interés social de Cali

Dr. Arq. Giraldo Castañeda, Walter
Directora: Arq. Analía Fernanda Gómez y Codirector: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski
Fecha de defensa: 12.06.2018
Jurado: Dra. Ma. Pilar Mercader Moyano (US – ES); Arq. Gustavo Cremaschi (UNLP – AR); Arq. Uriel Jáuregui (UNLP – AR)
Contacto: waltergiraldoc@gmail.com


Provoca/acciones urbanas. Reflexiones en torno a prácticas tácticas ascendentes y creativas en el espacio urbano público del Centro Histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina

Dr. Arq. Stang, José Ignacio
Director: Dr. Arq. Horacio Gnemmi Bohogú y Codirectora: Dra. Arq. Elsa Laurelli
Fecha de defensa: 09.11.2017
Jurado: Dra. Arq. Bibiana Cicutti (UNR); Dr. Arq. Roberto Kawano (UNL); Dr. Arq. Gustavo San Juan (UNLP)
Contacto: josestang@gmail.com


Aproximación metodológica para evaluar aspectos de la calidad de vida urbana, a través de herramientas de gestión en ciudades intermedias. Caso de estudios Chivilcoy

Dr. Arq. Dicroce, Luciano
Director: Dr. Ing. Carlos Alberto Discoli
Fecha de defensa: 30.10.2017
Jurado: Dra. Arq. Cintia Ariana Barenboim (UNR); Dr. Geog. Juan Pablo del Rio (UNLP); Prof. Arq. Néstor Bono (UNLP)
Contacto: dicroce_luciano@yahoo.com.ar


Espacios de poder para La Confederación Argentina. La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854 – 1859.

Dra. Arq. Dócola, Silvia Alicia
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata
Fecha de defensa: 26.10.2017
Jurado: Dra. Arq. Adriana COLLADO (UNL); Dra. Arq. Graciela FAVELUKES (UBA); Dr. Arq. Horacio Caride Bartrons (UNLP)
Contacto:silviadocola@hotmail.com


Capacidades Estatales y Políticas de Ordenamiento Territorial. Municipios de la Provincia de Buenos Aires en el contexto pos-neoliberal (2003 -2015)

Dra. Arq. Ríos, Licia Verónica
Director: Prof. Arq. Néstor Omar Bono
Fecha de defensa: 22.08.2017
Jurado: Dr. Abog. Ricardo Pablo Recca (UNLP); Arq. David Kullock (UBA); Dra. Arq. Isabel Martínez San Vicente (UNR)
Contacto: licia.rios@hotmail.com


Paisaje fluvial en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Valoración e Intervención en la Cuenca del Arroyo del Gato, Gran La Plata

Dra. Arq. Rotger, Daniela Vanesa
Director: Prof. Arq. Isabel López
Fecha de defensa: 17.03.2017
Jurado: Dr. Arq. Oscar Bragos (UNLR); Dr. Ramiro Sarandón (UNLP); Dra. María de las Nieves Cenicacelaya (UNLP)
Contacto:  rotgerdaniela@hotmail.com


Adaptabilidad y Vivienda de producción estatal: Estrategias y Recursos proyectuales SubPrograma de Urbanización de Villas y asentamientos precarios. 2005 – 2009

Dr. Arq. Fiscarelli, Diego
Director: Prof. Emérito Arq. Jorge Lombardi y Codirector: Arq. Carlos Gustavo Cremaschi
Fecha de defensa: 07.12.2016
Jurado: Dr. Arq. Jorge Sarquis (UBA), Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto (FAU-UNNE), Dr. Arq. Fernando Aliata (FAU-UNLP)
Contacto: diegofiscarelli@gmail.com


Red viaria, Ciudad y Paisaje. Aproximación teórica metodológica para su diseño

Dra. Arq. López, María Julieta
Director: Prof. Arq. Olga Ravella
Fecha de defensa: 29.03.2016
Jurado: Prof. Arq. Alba Di Marco (FAUD-UNC), Prof. Arq. Isabel López (FAU-UNLP), Prof. Arq. María Julia Rocca (FAU-UNLP)
Contacto: m.julieta.lop86@hotmail.com


Diagnóstico urbano ambiental en las distintas escalas espaciales de la ciudad. Su aplicación en la ciudad de La Plata

Dra. Arq. Esparza, Jésica Belén
Director: Dr. Arq. Gustavo Alberto San Juan
Fecha de defensa: 04.12.2015
Jurado: Prof. Emérito Arq. Néstor Bono (UNLP); Dr. Arq. Alejandro Mesa (UNM); Dra. Claudia Natenzon (UBA)
Contacto: jesicaesparza@hotmail.com


La arquitectura de la colectividad británica en Quilmes (1872-1930)

Dr. Arq. Buján, Jorge
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata
Fecha de defensa: 19.10.2015
Jurado: Dra. Arq. Adriana Collado (UNL); Dr. Arq. Fernando Williams (UNLP); Dra. Arq. Bibiana Cicutti (UNR)
Contacto:  bujande@fibertel.com.ar

Modelo de diseño de edificios en altura energéticamente eficientes para centros urbanos de alta densidad
Dra. Arq. Salvetti, María Belén

Director: Dr. Arq. Jorge Daniel Czajkowski y Codirectora: Arq. Analía Fernanda Gómez
Fecha de defensa: 30.09.2015
Jurado: Prof. Arq. Fernando Gandolfi (UNLP); Dr. Arq. Guillermo Gonzalo (UNT); Esp. Arq. Beatriz Garzón (UNT)
Contacto: salvetti_belen@hotmail.com


Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura

Dra. Arq. Bonicatto, Virginia
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata y Codirectora: Dra. Arq. María Mercedes Barés
Fecha de defensa: 16.07.2015
Jurado: Dra. Arq. Claudia Shmidt, Dra. Arq. Cecilia Parera, Dr. Arq. Horacio Caride Bartons
Contacto: virgibonicatto@gmail.com


Sustentabilidad de edificios en la altura en ciudades oasis. Características Arquitectónicas y Ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza

Dra. Arq. Balter, Julieta
Director: Dra. Arq. Carolina Ganem y Dr. Ing. Codirector: Carlos Díscoli
Fecha de defensa: 30.03.2015
Jurado: Dra. Celina Filippin (CONICET); Dr. Elio Di Bernardo (UNR); Arq. Néstor Bono (UNLP)
Contacto: julietabalter@hotmail.com


Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicos

Dra. Arq. Debuchy, Astrid María
Directora: Arq. Analía Gómez y Codirector: Dr. Arq. Jorge Czajkowski
Fecha de defensa: 08.04.2014
Jurado: Prof. Alicia R. Wigdorovitz de Camilloni (UBA); Dra. Arq. Irene Martini (UNLP); Dr. Efrain Salvioli (UNLP)
Contacto: am_debuchy@yahoo.com.ar


Las formas de la expansión: 1910-1950. Barrios parque y loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires

Dra. Arq. Gómez Pintus, Ana Helena
Director: Dr. Arq. Fernando Aliata y Codirectora: Dra. Arq. Alicia Novick
Fecha de defensa: 26.03.2013
Jurado: Dra. Arq. Lorena Vecslir (UBA); Dra. Arq. Graciela Favelukes (UBA); Esp. Arq. Isabel Lopez (UNLP)
Contacto: agomezpintus@gmail.com


Los intersticios lineales ferroviarios en desuso apropiados por el hábitat de la pobreza. Desafío desde una problemática informal hacia una respuesta formal

Dra. Arq. Schaposnick, Viviana
Directora: Dra. Arq. Elsa Laurelli
Fecha de defensa: 21.02.2013
Jurado: Dr. Gustavo Schepss (UDELAR); Dr. Héctor Floriani (UNR); Arq. Héctor Bomba (UNT)
Contacto: shapos@fibertel.com.ar


Arquitectura pública: entre la burocracia y la disciplina. Intervenciones de Nación y Provincia en el territorio santafecino durante la larga década del treinta

Dra. Arq. Parera, Cecilia
Director: Arq. Fernando Gandolfi y Codirector: Dr. Arq. Luis Müller
Fecha de defensa: 11.12.2012
Jurado: Dra. Arq. Anahí Ballent (UNQ); Dra. Arq. Graciela Silvestri (UNLP); Dra. Arq. Bibiana Cicutti (UNR)
Contacto: ceciliaparera@gmail.com

Graduados/as

LA CARRERA │INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN

Carrera aprobada por Res.40/06 del Honorable Consejo Académico y Res. Disp. 374/06 del Consejo Superior. Acreditación CONEAU Res.575-16, Validación Ministerial Nº RESOL-2017-3122APN-ME

1) La Carrera

Título

El título es de DOCTOR EN ARQUITECTURA Y URBANISMO. En el dorso del Diploma deberá figurar, el Área Temática o línea de investigación, Título de la Tesis, la calificación obtenida y la fecha de aprobación de la Tesis. La UNLP expedirá el título de Doctor con la redacción indicada en el Anexo I. (Ord. Nº 261/03, Capitulo 9, Artículo 57)

Alcance

El grado de Doctor tendrá valor académico y no habilitará para ejercicio profesional alguno en el país.

Modalidad

Carrera de doctorado personalizada, prevista por el marco legal de la Universidad Nacional de La Plata:

¨Las carreras de doctorado personalizadas funcionan a partir del cumplimiento de cursos y actividades académicas determinadas para cada doctorando en particular aprobadas por la Comisión de Grado Académico y por el Consejo Directivo, que culminan con la elaboración de una tesis para la obtención del título de Doctor¨. (Ord. Nº 261/03, Capitulo 9, Artículo 45, Inciso b)

La Carrera tiene como propósito que el Doctorando, a través de un conjunto de actividades académicas desarrolladas en el marco de un Plan de Estudios Personalizado -según su antecedentes académicos y científicos-, junto a la realización de un trabajo de investigación original, profundice su conocimiento en la línea de investigación propuesta, desarrolle su actividad creadora, demuestre su capacidad para la investigación mediante aportes originales al conocimiento y perfeccione su educación integral.

Fundamentación

El Doctorado constituye el desarrollo y perfeccionamiento de un área del conocimiento, cuya universalidad debe atender en un marco de excelencia académica a la obtención aportes de conocimiento originales.

La implementación en el campo de la Arquitectura y Urbanismo, constituye un aporte significativo para el avance del conocimiento con incidencia directa en la sociedad; Al mismo tiempo, su desarrollo puede generar contribuciones que estimulen la consolidación de este nivel de formación en la disciplina a nivel Nacional e Internacional. A este aporte se suman los requerimientos emergentes del sistema científico nacional e internacional, que avalan la necesidad de su implementación en el ámbito de la Facultad, con el fin de posibilitar el crecimiento de la formación académica y científica.

El Doctorado se presenta como el máximo grado académico de la Facultad, que recibe el aporte de 9 carreras de posgrado FAU para la formación específica, y el área de investigación que facilita el desarrollo de las tesis, a través de las distintas líneas de investigación:

  • Hábitat, energía y medio ambiente;
  • Historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio;
  • Planificación urbana y territorial;
  • Tecnología del diseño y la producción edilicia;
  • Investigación proyectual;

Institucionalizadas en la FAU desde 1986 con la creación del Instituto de Estudio del Hábitat (IDEHAB) y consolidadas en la actualidad a través de Laboratorios, Centros e Institutos, con participación de profesores FAU de reconocida trayectoria académica y de investigación, Doctores o con Categoría I y II pertenecientes al Programa de Incentivos o investigadores CONICET.

2) Inscripción

a) Se podrán inscribir en la carrera de Doctorado los aspirantes que posean título de arquitecto y/o disciplinas afines y/o vinculadas al campo de conocimiento de la Arquitectura y el Urbanismo, expedido por Universidades Nacionales, públicas o privadas, o Instituciones acreditadas del extranjero
Los aspirantes graduados de otras Universidades Nacionales con título habilitante equiparable a los otorgados por esta Facultad, deberán presentar en su inscripción, junto con la solicitud de admisión, todos los antecedentes académicos que le sean requeridos por la Unidad Académica. Esto incluye los programas de las materias cursadas, duración de los cursos, docentes a cargo, certificado analítico de calificaciones obtenidas, fotocopia del título debidamente legalizada, y toda otra documentación pertinente que permitan constatar la equivalencia de títulos y que el CAD considere pertinentes. Los graduados que presenten títulos de Carreras acreditadas por el Ministerio de Educación en el marco de la Ley de Educación Superior, sólo deberán incluir copia del título y certificado analítico de materias aprobadas y notas obtenidas.
Los aspirantes graduados de otras carreras de Universidades Nacionales o Privadas, o de Universidades Extranjeras deberán inscribirse presentando su solicitud de admisión junto con los antecedentes académicos (planes de estudio, programas analíticos de las materias cursadas, duración de los cursos, docentes a cargo, certificado analítico de las calificaciones obtenidas, fotocopia del título debidamente legalizada, y toda otra documentación pertinente) que acrediten título superior equivalente a los otorgados por la Universidad Nacional de La Plata. Cuando se trate de aspirantes extranjeros, en caso de haber convenios internacionales bilaterales entre los países de ambas Universidades, o entre las mismas, se respetará lo que en ellos se establezca.
b)  El conjunto de los requisitos mencionados en los incisos anteriores corresponde a la etapa de inscripción, junto a la cumplimentación por el aspirante de lo previsto en el inciso 1.3 del reglamento de doctorado, en relación al Plan de Estudios. Estos requisitos son previos y condicionan, en consecuencia su admisión como alumno de la carrera de Doctorado.
c) Las inscripciones a la carrera podrán efectivizarse durante los meses de marzo y agosto de cada período lectivo. La inscripción la realizará el aspirante por expediente con el aval del Tutor o Director según sea el tipo de presentación, quienes deberán reunir las condiciones indicadas en el inciso 3.1. del reglamento de la Carrera.

Pasos para la inscripción y admisión a Doctorado modalidad virtual y presencial

Inscripción a Carrera de Doctorado FAU

3) Admisión

a) Los dictámenes del CAD que a instancia de la evaluación externa contemplen la admisión directa, con recomendación de realización de modificaciones al Plan de Estudios o su rechazo, se elevarán para su aprobación por la CGAPG y el CD.
Si es admitido, el aspirante podrá iniciar las actividades de la carrera. Si se sugieren modificaciones al Plan de Estudios deberá realizarlas y/o elevar una propuesta en un lapso no mayor de un año, por única vez. El Doctorando junto a su Director (y Codirector si correspondiere), podrán elevar una justificación debidamente fundada sobre las modificaciones que no consideren oportuno realizar, la que será analizada por el CAD y aprobada por la CGAPG y el CD.
El aspirante podrá ser citado a una entrevista personal con el CAD, cuyo dictamen es inapelable y será aprobado por la CGAPG. El CAD a instancias de la CGAPG podrá supeditar su admisión a la realización y aprobación de cursos complementarios, incluida prueba de idioma, que posibiliten al aspirante cumplir fehacientemente su carrera de Doctorado.
b)  Las admisiones aprobadas por la CGAPG y el CD serán comunicadas a la Prosecretaría de Posgrado de la UNLP, para los fines académico-administrativos correspondientes. Un aspirante admitido es considerado un alumno de doctorado.
c)  De acuerdo a lo previsto por la Ordenanza Nº 261/03, Capitulo 6, Articulo 13, ¨para postulantes con títulos profesionales otorgados por universidades extranjeras la aceptación no los habilita para el ejercicio profesional en la República Argentina, ni significa reválida automática del título previo¨. (Ver punto 1.1. Alcances del Grado de Doctor)

4) Regularidad

El Doctorando luego de admitido a la Carrera, para mantener su regularidad deberá presentar con el aval del Director y Codirector (si existiera), un informe anual (en el mes de marzo) sobre las actividades desempeñadas en el marco del Plan de Estudio aprobado. El mismo tendrá una extensión máxima de tres páginas y contendrá:

a) Actividades de formación realizadas en el periodo,
b) Avance en relación al Plan de Tesis,
c) Actividades de difusión de los resultados parciales alcanzados en eventos y/o publicaciones científicas,
d) Actividades de transferencias en relación al tema de tesis.

En caso de no presentar el informe anual en la fecha prevista el doctorando perderá automáticamente la condición de regularidad. Se le notificará y deberá solicitar su reincorporación con el aval de su director y/o codirector (si existiera). Luego de 90 días corridos sin recibirse lo solicitado quedará libre. El CAD recomendará la recuperación de la condición de alumno regular del doctorado o la necesidad de una readmisión.

5) Presentación de Tesis

Las presentaciones de Tesis podrán efectuarse durante cualquier momento del ciclo lectivo y se realizarán a través de la Secretaría Técnica y Coordinación Académica del Doctorado.

6) Director y comité académico

Director: Doctor Arquitecto Etulain, Juan Carlos

Comité:

Doctor Arquitecto Czajkowski, Jorge Daniel
Doctor Arquitecto San Juan, Gustavo Alberto
Doctor Arquitecto Aliata, Fernando Rodolfo
Arquitecta López, Isabel
Arquitecto Gandolfi, Fernando Francisco

Graduados/as

ESTRUCTURA DE GOBIERNO ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA

ESTRUCTURA DE GOBIERNO
  • Director de la carrera

Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN,

  •  Integrantes del Comité Académico

Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA
Dr. Arq. Jorge Daniel CZAJKOWSKI
Dr. Arq. Gustavo Alberto SAN JUAN
Arq. Fernando Francisco GANDOLFI
Arq. Isabel LÓPEZ

ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA
  •  Secretaría Técnica

Dr. Arq. Diego Martín FISCARELLI

Graduados/as

PLAN DE ESTUDIOS │TITULACIÓN

1) Plan de estudios

El Plan de Estudios, será particular de y para cada doctorando debiendo contener: i) Fundamentación Temática o Plan de Tesis; ii) Propuesta de designación del Tutor, Director o Codirector, si correspondiere; iii) Plan de Actividades de Formación. Asimismo deberá enmarcarse en las siguientes pautas:

El Director, junto con el aspirante, deberán planificar las actividades de formación general (mínimo 120 hs.) y específica (mínimo 270 hs), en cuanto a contenidos, tareas, duración y evaluación de las mismas, incorporando las consideradas como obligatorias por el Programa de Doctorado, según los antecedentes académicos y científicos del aspirante. Estas actividades tendrán que ser de nivel académico de Doctorado y excepcionalmente de Maestría. Podrán desarrollarse a través de materias, cursos, seminarios, carreras y/o pasantías de investigación realizadas en la Facultad, en otras Facultades de la UNLP, o en Universidades Públicas Nacionales, Extranjeras, o Institutos y Centros de Investigaciones Nacionales o Extranjeros de reconocido prestigio, en estos casos (externos a la UNLP) con expresa autorización del Comité Académico del Doctorado (en adelante CAD) y la aprobación de la CGAPG y el CD. Las actividades tendrán que estar dirigidas por autoridades en la materia. La planificación deberá ejecutarse en el lapso y con las modalidades establecidas en este reglamento. “El plan de estudios de las carreras de doctorado personalizadas será presentado por el Director de tesis y aprobado acorde al siguiente orden: por el CAD, la CGAPG y el CD en función de la temática propuesta por el doctorando para su tesis¨, según lo establecido por la Ordenanza Nº 261/03, Capitulo 9, Artículo 46, Inciso b.
b  Las actividades de formación de las carreras de doctorado deberán ser aprobadas acorde al siguiente orden: por evaluación externa, el CAD, la CGAPG y el CD de la FAU-UNLP.
c El Plan de Estudios deberá enmarcarse en algunas de las líneas de investigación y/o temas vinculados a las actividades académicas que se desarrollan en la FAU-UNLP. En este marco, podrán presentarse propuestas que requieran para su desarrollo un abordaje interdisciplinario, siendo necesario que en la dirección participe un especialista en otra disciplina (Codirector) quien deberá reunir los requisitos establecidos en este reglamento.
d El postulante, de acuerdo al grado de avance logrado en su formación académica y científica previa, podrá presentar para su inscripción al Doctorado una Fundamentación Temática en función a la línea de investigación de su interés, o un Plan de Tesis. La Fundamentación Temática tiene la posibilidad de ser modificada en el proceso formativo contemplado en el Plan de Estudios. Debe servir de base para la elaboración del Plan de Tesis a entregar en un plazo no mayor a tres años de presentada la inscripción al Doctorado. A partir de dicha presentación, que incluye la designación de Director y Codirector si correspondiere, se podrá continuar con los trámites previstos para la admisión al Doctorado:

Presentación con Fundamentación Temática:
i) Título provisorio; ii) Resumen (200 palabras); iii) Inserción en algunas de las líneas de investigación de la FAU; iv) Enunciado y justificación del área temática de interés; v) Estado general de la cuestión; vi) Consideración sobre los posibles aportes de la investigación propuesta; vii) Objetivos; viii) Hipótesis iniciales; ix) Orientación metodológica; x) Bibliografía.

Presentación con Plan de Tesis:
i) Título; ii) Resumen (200 palabras); iii) inserción en algunas de las líneas de investigación de la FAU; iv) Tema;v) Estado de la cuestión; vi) Fundamentación; vii) Objetivos; viii) Hipótesis; ix) Metodología; x) Plan de actividades de la investigación; xi) Resultados esperados; xii) Bibliografía; xiii) Trabajos previos realizados hasta la fecha vinculados con el tema de tesis propuesto si lo hubiese.

 El Plan de Estudios a elevar por los aspirantes deberá incluir en caso de presentar Fundamentación Temática la propuesta de designación de un Tutor. De presentar el Plan de Tesis, la propuesta de Director y Codirector sí correspondiere.
f   En el marco de lo expuesto anteriormente se estima que el Programa de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo tendrá una duración máxima de ocho semestres (4 años) y un total de 690 hs asimilables a 69 créditos (1 crédito/ 10 hs). Consta de un conjunto de módulos de formación básica estimados en 12 créditos (120 hs), que tienen por objetivo proporcionar al doctorando formación en disciplinas fundamentales concernientes a la actividad de investigación; y módulos de formación específica, de especialización disciplinar que están directamente relacionados con el plan de tesis, cuyo número depende de la formación previa del postulante y el máximo puede alcanzar 27 créditos (270hs) y una tesis construida a partir de la adscripción a grupos de investigación de 300 hs de trabajo, repartidas en 15 créditos para tarea de investigación y 15 créditos asignados al proceso de “escritura” de la tesis (total tesis 30 créditos).

Importante
Se entiende que al tratarse de un doctorado personalizado en función de los antecedentes del doctorando o las características del tema de tesis, el CAD puede aconsejar modificaciones a este esquema de carga horaria y la cantidad de cursos a realizar.

2) Acreditación de actividades a la carrera

El CAD a partir de la evaluación externa del Plan de Estudios, a cargo de un doctor y/o investigador de reconocida trayectoria en la temática de la tesis perteneciente a una universidad pública, dictaminará el reconocimiento de cursos, seminarios, carreras (Doctorado y excepcionalmente Maestrías) y otras actividades acreditables para la carrera de Doctorado, ajustándose a las siguientes normas:

a Acreditación: Los cursos, seminarios y toda otra actividad serán reconocidos como antecedentes válidos por el CAD y la CGAPG, sobre la base de condiciones académicas acordes con el nivel de posgrado (Doctorado), una duración mínima de 30 horas, un sistema de evaluación explícita compatible con los criterios de evaluación de esta Unidad Académica y su pertinencia con el tema de tesis propuesto. Preferentemente módulos, seminarios o cursos pertenecientes a Carreras de Grado Académico de Posgrado (Doctorados o excepcionalmente Maestrías) dictadas en la Facultad, acreditadas por la CONEAU o que ofrezcan algún tipo de acreditación equivalente. En el caso de actividades realizadas en el exterior deberán ofrecer algún tipo de acreditación equivalente a la requerida para las realizadas en el país. El postulante deberá presentar los programas completos de los cursos que desea acreditar y los CV de los docentes externos a la FAU, a los efectos de posibilitar la evaluación.
b Elección: Serán cursos de posgrado elegibles para el Doctorado aquellos dictados regularmente o en forma extraordinaria en esta Facultad, en otras Facultades de la Universidades Nacional de La Plata o públicas nacionales o extranjeras, y los ofrecidos por Centros o Institutos de Investigación vinculados con el tema de la tesis, con similares condiciones a las indicadas en el inciso a).
c Modificación: En el caso que por motivos fundados deba modificarse el Plan de Actividades de Formación de Doctorado, con expresa autorización del CAD y la CGAPG podrán acreditarse para el Doctorado, cursos de posgrado o seminarios que cuenten con similares condiciones a las indicadas en el inciso a). El Doctorando deberá solicitar su aceptación al CAD y la CGAPG, con al menos 60 días de anticipación a su dictado, presentando todos los antecedentes que permitan su evaluación (deberá adjuntarse el correspondiente programa analítico, nombre y situación académica del profesor responsable, carga horaria, tipo de evaluación y otros antecedentes que permitan la evaluación del curso y su acreditación). Si por algún motivo debidamente justificado, no pudiese cumplirse con la etapa de aceptación por el CAD y la CGAPG previo a su realización, deberá presentar la misma documentación para ser evaluado en la instancia de asignación de créditos por el CAD y la CGAPG. Las actividades a ser acreditadas o modificadas, una vez evaluadas por el CAD, serán presentadas en cada informe anual para la aprobación por parte de la CGAPG y el CD de la Facultad.

3) Solicitud de título de doctor

Documentación requerida para la solicitar la expedición del título oficial se encuentra detallada para su descarga en el botón lateral derecho “Solicitud de Título de Doctor”

Código SIU (DAU) – DOCTORADO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO Abierto Carga Horaria Créditos
Actividades de la Formación Básica Obligatoria de Doctorado
DAU 1 CURSO DE METODOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA si 30 3
DAU 2 TALLER DE TESIS si 30 3
DAU 3 CURSO DE FILOSOFIA Y CAMPO DISCIPLINAR “NORMAS ,MÁQUINAS,ORGANISMOS si 30 3
DAU 5 SEMINARIO HERRAMIENTAS PARA LA ESCRITURA DE TESIS DOCTORALES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO si 30 3
CARGA HORARIA TOTAL 120 12
*En la columna “Abierto”, si la actividad está marcada con un “si”, el interesado puede inscribirse sin ser alumno de la carrera. Deberá consultar por los cupos disponibles en caso que estén ocupados por los alumnos inscriptos en la Carrera. Para el caso del doctorado se ecuentran abiertos exclusivamente para doctorandos y/o maestrandos de la FAU, UNLP y otras Universidad

Importante

Toda la documentación debe ser visada por la Dirección de Enseñanza y Alumnos de Posgrado en el horario de las 9:00 y las 12:00. Presentar posteriormente en la Mesa de Entradas de la Facultad hasta las 12:00, sita en planta baja del área administrativa anexa al hall principal.

Graduados/as

REGLAMENTACIONES

1) Marco general y normativo

Carrera aprobada por Res.40/06 del Honorable Consejo Académico y Res. Disp. 374/06 del Consejo Superior. Acreditación CONEAU Res.575-16, Validación Ministerial Nº RESOL-2017-3122APN-ME

Se encuadra dentro de los lineamientos acordados por:

  • El Consejo Interuniversitario Nacional-CIN para grados académicos de posgrado y en consonancia con las normas adoptadas por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, como órgano de aplicación de lo establecido específicamente en la Ley de Educación Superior Nro. 24.521 del 20 de julio de 1995 y los decretos reglamentarios de la misma y la Resolución Nro. 1168, en cuanto a clasificación jerárquica y acreditación de estas carreras.
  • La Resolución N°160 del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha 29 de diciembre de 2001 y el Acuerdo Plenario N° 100 del Consejo de Universidades de fecha 31 de agosto de 2011, que aprueba los “Estándares y criterios para la acreditación de carreras de posgrado”.
  • Distintas disposiciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), cuyos criterios y estándares fueron aprobados por la Resolución Ministerial N° 160/11.
  • Estatuto UNLP del año 2008.
  • Ordenanza N° 261/03, modificada en el año 2012, que reglamenta sobre “Actividades de Posgrado” de la UNLP.
  • Resolución Nº 83 del 1/6/11 del Consejo Directivo FAU y sus ampliatorias en las Resoluciones Nº78 del 02/09/16 y Nº 5 del 28/02/18, referido al Reglamento Interno de Carreras de Grado Académico y Otras Actividades Educativas de Posgrado

2) Disposiciones generales

  • El CAD analizará las actuaciones vinculadas con el Doctorado no contemplado en este reglamento y elevará para su aprobación o rechazo al CGAPG y el CD de la Facultad. En caso de urgencia podrá proponer las modificaciones al reglamento al Decano y resolver “ad referéndum” de la CGAPG y el CD
  • La aprobación del Plan de Estudios presentado por el Doctorando no implica compromiso económico alguno de solventar los gastos de ejecución del trabajo de Tesis, ni de los cursos y seminarios de doctorado que tuvieran arancel, por parte de la FAU.
  • Los costos de inscripción, presentación del trabajo de Tesis y Defensa, serán elevados a la CGAPG y el CD de la Facultad. Lo resuelto será comunicado al Área Económico-Financiera.

3) Reglamentaciones complementarias

Toda situación no contemplada en este reglamento será resuelta por el CAD y elevada para su aprobación por la CGAPG y el CD de la Facultad en el marco de la Ordenanza Nº 261/03 de posgrado de la UNLP, y la resolución N° 160 del 29/12/11 (y anexos), del Ministerio de Educación de la Nación referentes a las actividades de posgrado.

Graduados/as

Valores y pago

1) Valores

El Reglamento de Posgrado, prevé la gratuidad en la inscripción, matrículas, cursos de Formación Básica y Defensa de Tesis para los docentes y becarios de la FAU UNLP y UNLP en general.

La FAU, establece medio arancel para los graduados de la UNLP y docentes y becarios del la Red DOCASUR.

Así mismo hay descuentos para los graduados de Universidades Públicas Nacionales, para los graduados de la UNLP y para docentes y becarios de la Red DOCASUR.

Para consultas por los valores dirigirse a la Oficina de Atención de Posgrado:
Lunes a viernes de 9:00 a 18:00
Telefónicamente: +54 221 423-6587 al 90, int. 268
Correo electrónico: posgrado@fau.unlp.edu.
Personalmente: calle 47 Nº 162, esq. 117. La Plata, Buenos Aires – Argentina.

2) Link de Pago

ver

Graduados/as

Actividades de Formación

Formación Básica | Doctorado en Arquitectura y Urbanismo

Ciclo Lectivo 2023

DAU 1: Epistemología y metodología de la investigación científica

Primer cuatrimestre viernes y sábados
Prof. Responsable: Dra. Roxana Ynoub
Carga horaria: 30hs
Dictado: Abril: 21 y 22 – 28 y 29 Mayo: 5 y 6 – 19 y 20

Horario:
Martes: de 18.00 a 20.00
Sábado: de 9.00 a 13.00

+info


DAU 3: Filosofía y campo disciplinar
Prof. Responsable: Dr. Guillermo Ranea
Carga horaria: 30hs
Dictado: Junio: 6 y 10 – 21 y 24 Julio: 4 y 8 – 11 y 15
Horario:
Martes: de 18.00 a 20.00
Sábado: de 9.00 a 13.00

+info


DAU 5: Escritura de Tesis Doctorales en Arquitectura y Urbanismo
Prof. Responsable: Dr. Facundo Saxe y Dr. Atilio Rubino
Carga horaria: 30hs
Dictado: Agosto: 8 y 12 – 22 y 26 Septiembre: 5 y 9 – 19 y 23
Horario:
Martes: de 18.00 a 20.00
Sábado: de 9.00 a 13.00

+info


DAU 2: Taller de Tesis
Prof. Responsable: Dr. Matías Iucci
Carga horaria: 30hs
Dictado: Octubre: 3 y 7 – 17 y 21 – 31
Noviembre 4 – 17 y 18
Horario:
Martes: de 18.00 a 20.00
Sábado: de 9.00 a 13.00

Epistemología y metodología de la investigación científica
Segundo cuatrimestre martes y viernes
Prof. Responsable: Dra. Roxana Ynoub
Carga horaria: 30hs
Dictado: Octubre 10 y 14 – 24 y 28 Noviembre 7 y 11 – 21 y 25

+info

Inscripción a Actividades

Graduados/as

CONTACTO

Oficina de Dirección de Doctorado:

Lunes a viernes 11:00 a 13:00 │ Telefónicamente: +54 221 423-6587 al 90, int. 265  │ Correo electrónico: doctorado@fau.unlp.edu.ar │ Personalmente: Calle 47 Nº162, esq. 117. Pabellón Segundo patio sobre calle 48, primer piso. La Plata, Buenos Aires – Argentina.

WhatsApp Posgrado: +54 221 639-9961 (únicamente mensajes de texto) Lun a Vie,de 9:00 a 18:00 días hábiles.

Graduados/as

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo

Las “Actividades Abiertas – AA” de cada carrera de posgrado posibilita que los/as interesados/as que no están inscriptos/as en la carrera, puedan cursarlas. Para inscribirse en una AA de Doctorado, se requiere estar cursando una carrera de Maestría o Doctorado de cualquier universidad nacional o extranjera. Para constatar su condición de alumno regular de doctorado o maestría, deberán presentar en un certificado de alumno regular de la carrera, emitido por la institución de origen.

Seminarios de Formación Básica, Ciclo Lectivo 2023

DAU 1: Epistemología y metodología de la investigación científica
Dictado: Primer Cuatrimestre 2023
Abril: 14 y 15 – 28
Mayo: 12 y 13 – 26 y 27
Horario:
Viernes: de 18:00 a 20:00
Sábado: de 9:00 a 13:00

+INFO

DAU 3: Filosofía y campo disciplinar
Dictado: Primer Cuatrimestre 2023
Junio: 9 y 10 – 23
Julio: 7 y 8 – 14 y 15
Horario:
Viernes: de 18:00 a 20:00
Sábado: de 9:00 a 13:00

+INFO

DAU 5: Escritura de Tesis Doctorales en Arquitectura y Urbanismo
Dictado: Segundo Cuatrimestre 2023.
Agosto: 11 y 12 – 25 y 26
Septiembre: 8 y 9 – 22 y 23
Horario:
Viernes: de 18:00 a 20:00
Sábado: de 9:00 a 13:00

+INFO

DAU 2: Taller de Tesis
Dictado: Segundo Cuatrimestre 2023
Octubre: 6 y 7 – 20 y 21
Noviembre: 3 y 4 – 17 y 18
Horario:
Viernes: de 18:00 a 20:00
Sábado: de 9:00 a 13:00

+info

Las actividades tienen prioridad para los inscriptos a la carrera, en caso de haber cupos disponibles, podrán inscribirse quienes no lo estén. Se deberá consultar previamente la disponibilidad de cupos al correo de contacto de la carrera.

Las inscripciones son por sistema SIU GUARANI desde la página WEB FAU, según lo establecido en “Inscripción a Cursos y Seminarios” dependiendo sea usuario SIU GUARANI o ingrese por primera vez (nuevo usuario) detallado en el instructivo.

Graduados/as

Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable

carrera
Director/a

Dr. Arq. Jorge Daniel CZAJKOWSKI

Codirector/a

Prof. Arq. Analía Fernanda GÓMEZ

Comité académico

Titulares: Dr. Arq. Fernando Rodolfo ALIATA, Prof. Adriana Irene AGOSTEGUIS.
Suplentes: Prof. Arq. Fernando Francisco GANDOLFI, Mg. Ing. Armando CHAMORRO

Coordinador/a académico/a

Dra. Arq. María de la Paz DIULIO

Secretario/a técnico/a

Alana Daniela CZAJKOWSKI

Cuerpo docente

Prof. AGOSTEGUIS Adriana Irene, Dr. Arq. ALIATA Fernando Rodolfo, Dr. Ing. ARENA GRANADOS Alejandro Pablo, Esp. Lic. AZARETTO Clara María, Esp. Arq. BASUALDO David Ezequiel, Dr. Ing. BENASSI Alfredo Horacio, Esp. Arq. BERARDI Roberto Nino, Dra. Arq. CARRIZO Silvina, Mg. Arq. CHAMORRO Armando Luis, Dr. Ing. CIPPONERI Marcos
Dr. Arq. CZAJKOWSKI Jorge Daniel, Dra. Lic. D´HERS Victoria, Dr. Arq. DIULIO María de la Paz, Dra. Arq. DOMINGUEZ SANCHEZ Ruth, Dr. Arq. FERRER TEVAR José Antonio, Prof. Arq. GANDOLFI Fernando Francisco, Prof. Arq. GÓMEZ Analía Fernanda, Dr. Lic. HERNANDEZ Alejandro, Dra. Arq. LIÑAREZ MENDEZ Patricia, Prof. Arq. MULHMAN Susana Isabel, Lic. PANCERI Julio Rubén, Dra. Arq. PATTINI Andrea, Mg. Arq. RAMIREZ FONSECA Jorge Álvaro. Esp. Arq. ROMANELLO Laura, Mg. Arq. WALLACE Cristian

Duración

24 meses

Modalidad de dictado

Presencial en tres bloques intensivos quincenales por año.

Carga horaria

730 horas

Días y horarios

Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado.

Lugar

FAU47, aula 16

Certificación

Se otorgará el título de Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable a quienes cumplan adecuadamente la evaluación ponderada de los talleres y seminarios, hayan mantenido una asistencia del 80 % y defendido su Tesis. El título de Magíster por tratarse de una carrera académica no otorga incumbencias profesionales.

Fundamentación

El sector edilicio demanda el 25% de la energía primaria en la Argentina y es concurrente con valores internacionales de países con similar grado de desarrollo. Cuando se considera el ciclo de vida del sector construcciones la demanda total de energía llega al 40% incluyendo desde la producción de los materiales de construcción hasta la demolición o reciclado de edificios en el hábitat construido. Por otra parte estudios muestran que la eficiencia energética media del hábitat humano no supera el 3%. Todo esto lleva a mostrar la necesidad de crear espacios educativos con el fin de formar especialistas en la construcción de un hábitat energéticamente eficiente y con un grado de sustentabilidad creciente adaptado a nuestro modo de vida.
Esto último es importante ya que el modelo de desarrollo de la Argentina es de crecimiento constante del consumo de energía en relación directa con el crecimiento demográfico. Otros países miembros del OCDE como Alemania, Austria y países escandinavos muestran la particularidad de haber frenado el crecimiento de la demanda de energía hacia fines del siglo XX con crecimiento demográfico y del PBI per cápita. Este es un modelo de desarrollo alternativo que centró su accionar en la eficiencia energética y una alta conciencia ambiental de la sociedad. Este proyecto de carrera de posgrado es concurrente con las Normas IRAM-ISO 21931 y 21931-1 sobre: Construcción sostenible. Marco de referencia para el análisis del desempeño ambiental de las obras de construcción. Estas aprobadas en el período 2009-10. En todos los casos la formación curricular de Arquitectos, Ingenieros Civiles y Técnicos no cuentan con asignaturas obligatorias que los prepare para enfrentar un modo de construir que genere menor impacto ambiental.

Plan de Estudios

La Carrera de Maestría se organiza en cinco (5) módulos con una carga horaria total de 730 hs y 570 hs efectivas de cursado.

Los módulos 1 y 2 son correlativos y deben cursarse en la secuencia propuesta para garantizar una incorporación progresiva de conocimientos y habilidades. Los módulos 3 y 4 pueden cursarse de forma no correlativa e implica un ciclo superior. Así los dos primeros módulos pueden considerarse de «formación básica» y serán los que menos cambios sufran en el tiempo. Sin embargo los módulos siguientes están en constante evolución a nivel nacional e internacional y serán revisados cada bienio tanto en contenido como en docentes a cargo. El módulo 5 prepara al alumno en metodología de la investigación y escritura de tesis mediante dos seminarios y una carga horaria de 75 hs. Los módulos finalizan con un taller de integración con un profesor responsable y un cuerpo docente.

La enseñanza será presencial en tres bloques intensivos quincenales por año. Se prevé el dictado de módulos concentrados en dos semanas de 9 a 13 hs y de 14 a 18 hs de lunes a sábado. Esta alternativa permite que se dicte en recesos académicos de la FAU.
Esta forma de organización se sustenta en antecedentes de carreras similares en el ámbito internacional. Surge de una experiencia en el cursado de carreras de maestría, en el dictado continuo de diplomados y como profesor responsable en varias maestrías; en la última década. Otorga una cierta flexibilidad y facilita al alumno poder alcanzar con éxito el título de Maestrando.

Actividades curriculares
Código Asignatura Horas Crédito
M1-1 Introducción a la arquitectura y el hábitat sustentable 15 1,5
M1-2 Física aplicada a la arquitectura 15 1,5
M1-3 Clima y confort: el diagnostico bioclimático 15 1,5
M1-4 Estrategias arquitectónicas de climatización pasiva 30 3
M1-5 Diseño arquitectónico en relación al sol y el viento 30 3
M1-6 Taller: Diseño ambientalmente consciente 15 1,5
M2-1 La envolvente térmica 45 4,5
M2-2 Iluminación natural y artificial 30 3
M2-3 Sistemas de climatización mecánica 30 3
M2-4 Taller: Análisis térmico, lumínico y energético mediante simulación dinámica. 15 1,5
M3-1 Paisaje y Ciudad 30 3
M3-2 Materiales, sistemas y recursos en el ámbito de la sustentabilidad. 30 3
M3-3 Energías renovables en los edificios. 30 3
M3-4 Taller: Sistemas y procesos de certificación de edificios sustentables. 30 3
M4-a Historia del hábitat y su relación con el ambiente 15 1,5
M4-b Evolución de la tecnología de construcción del hábitat. 15 1,5
M4-c Urbanismo sustentable 15 1,5
M4-d Auditoría energética. 15 1,5
M4-e Evaluación del impacto ambiental 15 1,5
M4-f Etiquetado energético de edificios. 15 1,5
M4-g Economía ambiental 15 1,5
M4-h Sociología y política ambiental. 15 1,5
M4-i Ciclo de vida de materiales de construcción. 15 1,5
M5-1 Seminario de investigación 45 4,5
M5-2 Seminario de Tesis 30 3
Actividad de investigación y otros acreditables 160 16
TOTAL 730 73
Requisitos de admisión

El aspirante deberá poseer título de grado expedido por Universidades Nacionales, Públicas y Privadas, o Instituciones acreditadas del Extranjero. Se podrá inscribir en la Carrera todo aspirante que posea título de Arquitecto, Ingeniero o Diseñador Industrial u otros títulos emitidos por el Ministerio de Educación de la Nación que otorguen incumbencias en la construcción del hábitat.
La aprobación y certificación de estas actividades no habilita a los egresados de Universidades Extranjeras en el ejercicio profesional, ni significa reválida automática del título de grado. .

Selección de aspirantes
  • Promedio general de la carrera de grado
  • Antecedentes académicos y experiencia laboral en temas relacionados con la carrera.
  • Carta motivacional
Objetivos de la carrera y perfil del egresado

La principal meta académica de posgrado es brindar una visión abarcativa de la relación hábitat-ambiente-energía a fin de que el profesional pueda comprender la problemática actual, emprender acciones para la corrección o mitigación de impactos ambientales causados por el ejercicio profesional a múltiples escalas y formular estrategias de cambio positivo en la construcción del hábitat con enfoque en la sostenibilidad

Becas agregar las 3 medias becas por carrera que otorga la universidad a docentes y que se otorgarán becas parciales por productividad a partir de tener aprobado el módulo 2.

Actividades abiertas y exclusivas

ver calendario

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con maestria.ayhs@gmail.com

Para informes sobre la inscripción contactarse con  estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Graduados/as

Especialización y Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable

Actividades abiertas (AA) de la Especialización y Maestría en Arquitectura y Hábitat Sustentable – M AyHS │E AyHS

Los seminarios son abiertos a graduados/as que no están inscriptos/as en la carrera, facilitando su participación en los temas de su interés. Quienes hayan cursado estas actividades, podrán solicitar la acreditación del seminario en caso de inscripción a la carrera.

Se aceptan inscripciones hasta 24hs antes del inicio del dictado y la admisión es excluyente contra presentación de copia de comprobante emitido por Contaduría FAU o de transferencia bancaria.

Ver calendario maestría

ver calendario especialización

Graduados/as

Maestría en Ciencias del Territorio

carrera
Director/a

Dra. Arqa. Licia Verónica RIOS

Codirector/a

Directora Consulta: Esp. Arqa. Maria Julia Rocca

Comité académico

Lic. Héctor Luis ADRIANI. Dra. Arqa. Silvina Cecilia CARRIZO, Dr. Arq. Juan Carlos ETULAIN, Arqa. Isabel LÓPEZ

Coordinador/a académico/a

Dra. Arq. Daniela CORTIZO

Secretario/a técnico/a

Arq. Natalia Soledad CATINO

Cuerpo docente

Lic. Luis ADRIANI, Mg. Lic. Jorge BLANCO, Dr. Arq. Oscar BRAGOS, Dra. Arq. Silvina CARRIZO, Dr. Lic. Matías DONATO LABORDE, Dr. Juan Carlos ETULAIN, Dra. Julieta FREDIANI; Dra. Melinda MALDONADO, Dr. Eloy
MONTES GALBAN; Mg. Soc. Jorge KAROL, Arq. Isabel LÓPEZ, Dr. Lic. Patricio NARODOWSKI, Esp. Lic.Mariana ORTALE, Mg. Agustina PEREIRA, Dra. Arq. Licia RÍOS, Esp. Arq. María Julia ROCCA, Arq. María Beatriz RODULFO, Dr. Ecol. Ramiro SARANDON, Dra. Sandra URSINO, Dra. Arq. Evangelina VELAZCO, Dra. Lic. Roxana YNOUB.

Inicia

1 de Marzo de 2025

Duración

2 años

Modalidad de dictado

Encuentros presenciales en la FAU: una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Actividades a distancia el resto de semanas, se desarrollan actividades mediadas por tecnologías (aula virtual moodle, encuentros sincrónicos por teleconferencias, otras).

Carga horaria

730 horas distribuidas en cuatro cuatrimestres

Días y horarios

Encuentros presenciales de una semana por cuatrimestre (de lunes a viernes). Completamiento con actividades a distancia mediante la plataforma Moodle de Educación a Distancia de la UNLP y encuentros sincrónicos por teleconferencia).

Lugar

Presencial en la FAU-UNLP; A distancia a través del entorno Aulas Web Posgrado UNLP.

Acreditación CONEAU: Categoría “B”, Resolución RESFC-2021-93-APN-CONEAU#ME
Validación Ministerial: RESOL-2021-1742-APN-ME

Fundamentación

Toda organización territorial resulta de procesos estructurales y locales interrelacionados, en los que intervienen de manera dialéctica la política, la economía, la cultura, la tecnología y las relaciones sociales.

Estas interrelaciones, que varían y se transforman a lo largo de cada etapa social y productiva, deben interpretarse como sistemas complejos. Su comprensión es indispensable en todos los niveles de decisión para la creación y adopción de propuestas adecuadas, que respondan a los requerimientos y demandas sociales en distintas escalas, sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.

De este modo, se generan modificaciones y alteraciones originadas en los procesos de disputa por los territorios. Con ellas, surgen movimientos poblacionales, reconversiones de actividades productivas y de servicios, conflictos socioterritoriales, nuevos flujos de información, desigualdades sociales y territoriales, degradación del ambiente, y un aumento de la vulnerabilidad, que es necesario reacondicionar y mejorar de
manera permanente.

De lo anterior, se deduce que es imprescindible responder a las problemáticas de desarrollo territorial y ambiental —de naturaleza diversa—, adecuando constantemente el conocimiento y la gestión territorial para dar respuestas posibles a desafíos tanto antiguos como nuevos. Esto implica abordar temas emergentes, proponer programas y proyectos orientados a la transformación social, y contribuir a la interpretación de cuestiones emergentes con teorías y concepciones que seguramente requieren ser repensadas, adaptadas y/o innovadas.
En función de lo mencionado anteriormente, la Universidad Pública asume el desafío de constituirse en un espacio que, con pluralismo ideológico, forme recursos humanos capaces de reflexionar, comprender e interactuar en temas relacionados con el territorio, la ciudad y la intervención planificada. Su objetivo es generar y profundizar conocimientos, así como promover políticas y acciones tanto desde la docencia como desde la investigación.

Objetivos de la carrera

La maestría en Ciencias del Territorio proporciona una formación académica superior, y también para la gestión de políticas públicas y la planificación urbana y territorial esencialmente interdisciplinar. De esta forma se cumplen dos propósitos centrales:

a) Promover una perspectiva globalizadora en la interpretación del territorio y optimizar el nivel de conocimiento científico necesario para abordar las problemáticas desde el ámbito académico y la gestión de políticas públicas en organismos de gobierno.

b) Reafirmar a la Universidad como un ámbito de excelencia que integra las disciplinas necesarias para colaborar en la construcción del conocimiento para el análisis, la interpretación y la gestión territorial.

Esto la convierte en un escenario propicio para el desarrollo de tareas académicas interdisciplinarias, integrando docencia e investigación.

En ese marco, la maestría tiene los siguientes objetivos específicos

  • Propiciar una visión interdisciplinar que integre la organización, configuración y ordenamiento del territorio y las ciudades, adaptada a la realidad latinoamericana.
  • Contribuir al desarrollo de una formación integral, crítica y receptiva a los cambios, tanto en lo conceptual como en lo metodológico.
  • Desarrollar una sólida formación teórica, metodológica e investigativa sobre la planificación urbana y territorial en sus diversos niveles.
  • Capacitar a profesionales en la aplicación de procesos de investigación utilizando diferentes métodos y técnicas.
  • Facilitar la capacitación en métodos de relevamiento, diagnóstico territorial, evaluación de alternativas e impactos, y formulación de escenarios.
  • Fomentar el desarrollo de conocimientos para el trabajo multidisciplinario y multisectorial en la formulación de proyectos, herramientas metodológicas y estrategias de acción.
Plan de estudios

Se organiza en cuatro cuatrimestres

Primer Cuatrimestre (170 horas)

A.1.El Territorio desde la geografía (30 horas)*
A.2. El Territorio desde la sociología (30 horas)*
A.3. Ecología y las Ciencias Ambientales (30 horas)*
A.4. Economía y Territorio (30 horas)*
B.1. Políticas Territoriales y Modalidades de Gestión * (20 horas)
B.4. Instrumental Metodológico y técnico (30 horas)*

Segundo Cuatrimestre (160 horas)

A.5. Ciencia Política, Derecho y Territorio (30 horas)*
A.6. Ordenamiento Territorial y Urbanismo (30 horas) *
B.2. Teorías y Métodos de Planificación Territorial  (30 horas)*
B.5. Sistemas de Información Geográfica (40 horas) *
B.6. Taller de Integración I (30 horas)

Tercer Cuatrimestre (130 horas)

B.3. Formulación, evaluación y seguimiento de Planes, Programas y Proyectos (40 horas)*
B.7. Taller de Integración II (30 horas)
C.1.Epistemología de las Ciencias del Territorio (30 horas)*
C.2. La Investigación Científica (30 horas)*

Cuarto Cuatrimestre (110 horas)

C.3. Taller de tesis 1 (70 horas)
C.4. Taller de tesis 2 (40 horas)
Actividades especiales (160 horas):

Seminarios, cursos, pasantías y toda otra actividad que requiera el plan de tesis
* Seminario abierto a quienes no cursan la carrera. Adecuado para doctorados.

Actividades Complementarias: son los seminarios, cursos y/o pasantías necesarias para el desarrollo de la tesis con 160 horas de cumplimiento obligatorio. Podrán cursarse en la FAU de la UNLP o en otros espacios académicos, aprobados por el Comité Académico de la Carrera a propuesta del tesista y su director.

IMPORTANTE: Quienes se inscriben en la Maestría podrán acceder al título de la Especialización cursando el taller de TFI y presentando el Trabajo Final Integrador.

Trabajo final y título

La formación debe completarse con la presentación individual de una tesis que demuestre la destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento.
Conduce al título académico de Magíster en Ciencias del Territorio.

Actividades abiertas y exclusivas

VER CALENDARIO

Contactos:

Para informes sobre la carrera contactarse con ciencias.territorio@fau.unlp.edu.ar

Por informes sobre la inscripción contactarse con estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Consultar por Medias Becas disponibles
Inscripciones abiertas
Formulario de preinscripción: https://forms.gle/A5fLZzromY7fys999

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género