PFC

PROYECTO  FINAL DE CARRERA – TFC

Para iniciar el PFC:
  • Contar con la aprobación de contenidos correspondientes a Proyecto Urbano  desarrollados en la asignatura Arquitectura 5 a partir del ciclo lectivo 2022 o con la aprobación de Arquitectura 6 en el ciclo 2022 o ciclos lectivos anteriores
  • Contar con la totalidad de las asignaturas aprobadas con examen final de Ciclo Medio a excepción de 2 (dos) finales – con cursada aprobada – de las asignaturas correspondientes a 4to año.

Se incluye la realización de un Proyecto  Final de Carrera (TFC) al finalizar el cursado del Ciclo Superior.

Se establecen aquí únicamente los aspectos básicos que definen la naturaleza del TFC,
debiendo elaborarse en el marco del HCA el Reglamento Interno de TFC con el conjunto de los aspectos requeridos para su implementación (plazos, características de la presentación, aprobación del tema, composición del Tribunal, modalidad de la defensa, solicitudes de prórrogas, etc.)

Objetivo del TFC:
Evaluar la capacidad de aplicar de manera integrada los diferentes conocimientos de la carrera en el desarrollo de un proyecto.

Objeto del TFC:
Configura una elaboración integradora y de síntesis de los estudios, consistente en la
realización de un proyecto que incluye la resolución de problemática de la escala urbana
y de la escala arquitectónica.
a)Definición del Tema: se realiza en el marco de la Asignatura Arquitectura VI, y la
factibilidad para el inicio del trabajo con el tema seleccionado es realizado en el marco de
una Comisión Asesora conformada por docentes de la Facultad que serán designados a
tal fin por el Honorable Consejo Académico.
b) Desarrollo del Trabajo: el alumno tendrá a su disposición Unidades de Asesoramiento
que se instrumentarán a tal fin en estas Asignaturas, de acuerdo con las necesidades o
tema del proyecto.
c) Carga horaria: se asigna en el Plan de Estudios una carga horaria mínima de 100 horas
para su realización.
d) Modalidad de Evaluación del TFC: presentación y defensa ante una comisión integrada
por profesores pertenecientes a los Talleres de Arquitectura con apertura a las
restantes áreas de la FAU.

Práctica Profesional Asistida

PPPA – PRACTICAS PRE PROFESIONALES ASISTIDAS

Consiste en la participación del alumno en ámbitos de práctica profesional durante un mínimo de 50 horas en organismos públicos y privados y/o en ámbitos liberales o particulares de ejercicio profesional.

Puede involucrar los siguientes ámbitos de la formación práctica:
• Elaboración del Proyecto de Arquitectura, Urbanismo y Planificación, que involucra
conocimientos teóricos y habilidades proyectuales y técnicas.
• Producción y gestión edilicia, y el desarrollo y concreción de una obra.
Para su organización y supervisión Académica, el área académica de la Facultad propone los tipos de actividad pre-profesional práctica que se consideran aceptables y los criterios para suponderación académica, los que son aprobados por el Consejo Académico de la Facultad. La coordinación y supervisión de la Práctica se realiza en el marco de la Asignatura Arquitectura VI.

Composición y carga horaria
La acreditación de las PPPA tendrá como requisito la cumplimentación de las
siguientes instancias:
a- REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ASISTIDAS (en adelante PPPA): Se podrán
desarrollar de acuerdo a diferentes modalidades, con una carga horaria mínima
de 40 horas.
b- Participar en un SEMINARIO con una carga horaria mínima de 4 horas. Este será
un ámbito de intercambio colectivo, donde se acercará al estudiante a las
experiencias transitadas por sus pares en diferentes campos de la profesión
durante la realización de sus prácticas. Este seminario será coordinado por un
profesor de la FAU en forma rotativa y se realizará en 4 momentos del ciclo
lectivo, establecidos por el calendario académico FAU.
c- CONFERENCIA Y/O ATENEO a cargo de especialistas con una carga horaria
mínima de 2 horas. Esta actividad se desarrollará, en modalidad conferencia o
mesa redonda, con la participación de profesores de la casa o invitados del
campo profesional. Tendrá por objetivo abordar temáticas relativas a la Ética
del ejercicio de la Profesión, estas conferencias, organizadas por la Secretaria
Académica, completarán en el calendario académico la oferta referida a las
PPPA.
d- Realización de un INFORME FINAL con una carga horaria mínima de 4 horas.
Este informe (Ver Anexo Va) será una breve síntesis donde el estudiante
deberá abordar la complementariedad de las diferentes instancias recorridas
en su trayectoria de PPPA.

Modalidades
Las PPPA podrán ser realizadas por el estudiante bajo alguna de las modalidades que a
continuación se detallan:
A) Modalidad Externa:

  • El desarrollo de actividades acreditables en organizaciones del sector
    productivo o de servicios, públicas o privadas, externos a la FAU, bajo el
    marco de un convenio específico entre la FAU y la organización referida
    (convenios Nacionales e Internacionales con sede en el País o
    multilaterales).
    Desarrollo de actividades acreditables y/o Pasantías en organizaciones
    del sector productivo o de servicios, públicas o privadas, de acuerdo a
    convenios específicos.
  • Desarrollo de actividades acreditables en organizaciones sin fines de
    lucro cuyo accionar tenga objetivos sociales afines al rol de la
    Universidad Pública, bajo la forma de una práctica profesional con fines
    solidarios (ONGS, etc.).
    Para estas prácticas el estudiante deberá presentar el Anexo II, III a y III
    b según corresponda.
  • En forma de una Práctica realizada dentro de la actividad laboral del
    estudiante cuando esta encuadre en los saberes propios de las
    incumbencias profesionales, que refieran a los contenidos del Ciclo
    Superior de la carrera para las Áreas Arquitectura y/o Ciencias Básicas,
    Tecnología, Producción y Gestión y/o Planeamiento.
    b) Modalidad Interna:
  • Participación en proyectos de Extensión o Investigación, Congresos,
    Talleres Proyectuales Intensivos, Viajes de estudios de cátedras, en
    tanto contengan el ejercicio de las habilidades referidas a un campo
    especifico de la profesión enmarcadas en las áreas de conocimiento de
    las asignaturas del Ciclo Superior de la carrera (Áreas Arquitectura y/o
    Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión y/o Planeamiento).
    El alumno deberá presentar el Anexo VI, VII y VIII según corresponda.
    c) Otras modalidades propuestas con aprobación del Consejo Directivo.

Producción de Obras II

PRODUCCIÓN DE OBRAS II – Código:  653
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 64 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Reconocer los factores que determinan las formas y condiciones de la producción de
proyectos y obras de arquitectura, públicas y privadas
• Relacionar la producción que se desea obtener con los recursos necesarios para
obtenerla: tecnologías de la producción, apropiadas y posibles; las nuevas tecnologías de
producción de obras y proyectos
• Instrumentar los medios para resolver las cuestiones específicas implícitas en la resolución teórico/práctica del proyecto y la construcción

Contenidos:
• Recursos para la producción de proyectos y obras. Medios, actores y relaciones
• Gestión para el diseño, proyecto, dirección y ejecución de proyectos y obras
• Estructura legal de trabajo. La mano de obra. Organización del trabajo. Código de ética en la obra pública
• Infraestructura para la producción. Los materiales
• Proyecto, evaluación y planificación de la higiene y seguridad
• Planificación y programación de proyectos y obras.
• Costo y precio. Su composición. Costos directos e indirectos. Gastos generales
• Programación, proyecto, dirección y ejecución de obras. Desconstrucción y demoliciones
• Reconocimiento de riesgos generales y particulares por etapa
• Otros roles profesionales arbitrajes, peritajes y asesorías

Planificación Territorial II

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL II –  652
Horarios de cursada:
8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Introducir al conocimiento de la región como parte integral de la ciudad
• Explorar instrumentos de análisis e interpretación de procesos socio-espaciales para la
elaboración de diagnósticos, formulación de planes y de proyectos a escala regional
• Introducir al desarrollo de proyectos de escala regional
• Participación social en los procesos de producción del espacio

Contenidos Mínimos:
• La ciudad en la región. Planes y proyectos
• Concepto de región. Evolución histórica
• Proceso de planificación urbano-regional
• Actores sociales en el proceso de planificación
• Diagnóstico urbano-regional
• Planes, programas y proyectos de escala regional
• Implementación y gestión de planes y proyectos
• Monitoreo y evaluación

Historia de la Arquitectura III

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III – Código:  647
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos

  • Propiciar la valoración de los contenidos desde siglo XX hasta el presente a fin de priorizar aquellos que, además de proveer información, proporcionan elementos para un mejor desarrollo del pensamiento crítico
  •  Conocer los enfoques e instrumentos de la historiografía y la crítica de la arquitectura y la ciudad
  • Comprender la historia del hábitat humano dentro de la perspectiva de los estudios sobre la Modernidad. Los procesos de metropolización y globalización, considerando las variadas perspectivas sobre la condición actual del territorio, la ciudad y la arquitectura
  • Comprender las sucesivas inflexiones en la reorganización de los saberes y las prácticas
    disciplinares a partir del Movimiento Moderno, considerando las eventuales rupturas y
    continuidades que las articulan con las prácticas, las ideas y los instrumentos proyectuales presentes
  • Articular estos saberes y prácticas con otras instancias de producción del hábitat en el
    marco de las diversas condiciones sociales, culturales y económicas mundiales. Argentina y Latinoamérica

Contenidos Mínimos

  • Emergencia de una sociedad de masas y alternativas político-ideológicas en que se
    encuadra. Los procesos de transformación derivados de la división internacional del trabajo. El socialismo, el capitalismo y su crisis
  •  Centro y periferia. Globalización y metropolización. La paulatina constitución del continuo ciudad-territorio. De los estados nacionales a las economías de bloque
  •  Emergencia y desarrollo de las Vanguardias artísticas y arquitectónicas, el Movimiento
    Moderno (con sus inflexiones: centrales y locales). La relación arquitectura y estado
  •  Arquitectura Moderna como continua revisión de los saberes y prácticas de la disciplina, en relación a la dinámica de la condición Moderna y las representaciones arquitectónicas
  •  Alternativas de la Segunda Posguerra y desarrollos modernos fuera de Europa. La crítica a la Arquitectura Moderna. Las arquitecturas posteriores a 1968. Los cambios de paradigmas tecnológicos, los métodos digitales y la práctica proyectual
  •  Tensiones en el seno de las diversas inflexiones de la Arquitectura Moderna

Estructuras III

ESTRUCTURAS III  Código:  645
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:

  •  Desarrollar la combinación de elementos estructurales para conformar estructuras de
    complejidad creciente
  • Desarrollar la combinación de elementos estructurales para casos particulares de edificios de gran altura y de edificios de grandes luces libres

Contenidos:

  •  Estructuras de losas sin vigas
  •  Estructuras de transición
  • Edificios sometidos a cargas horizontales. Acción del viento sobre las construcciones.
    Acciones sísmicas
  • Diseño estructural para edificios de altura significativa. Elementos estructurales usuales
  • Estructuras laminares o cáscaras: láminas plegadas, cilíndricas y de revolución
  • Estructuras regladas: paraboloides hiperbólicos, conoides
  • Estructuras tensadas. Cubiertas de mallas de cables o redes de cables: soportadas por
    cables, suspendidas de cables. Arquitectura textil o de membranas: tensadas, inflables o
    neumáticas

Procesos Constructivos III

PROCESOS CONSTRUCTIVOS III – Código:  646
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Profundizar el diseño constructivo en proyectos de alta complejidad
• Abordar la coordinación modular en la construcción
• Aplicar tecnologías prefabricadas e industrializadas en el diseño constructivo
• Integrar la sustentabilidad y los procesos constructivos en todas las etapas del ciclo de vida

Contenidos:
• Diseño constructivo para la fabricación y el montaje. Recuperación y rehabilitación
• Coordinación modular en el diseño constructivo
• Sistemas constructivos prefabricados
• Sistemas constructivos industrializados
• Estructuras tensadas. Mallas de cables o redes de cables. Arquitectura textil o de
membranas

Producción de Obras I

PRODUCCIÓN DE OBRAS I – Código:  643
Plan de Estudios V y VI
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 64 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Relacionar a la producción en general y, como parte de esta a la producción del hábitat
humano como proceso social integrado
• Reconocer las relaciones entre la producción del hábitat y las tecnologías de producción de proyectos y obras
• Desarrollar el diseño en el proyecto y la dirección de la ejecución de obras de arquitectura como un modelo dialéctico teórico-práctico
• Instrumentar los medios para resolver las cuestiones específicas que condicionan la
definición del modelo teórico-práctico y su comunicación

Contenidos
• La producción como proceso socioeconómico. Leyes generales y particulares
• Gestión para el diseño, proyecto, dirección y ejecución de proyectos y obras. Introducción
• Roles y funciones profesionales en el proceso de producción de proyectos y obras
• Materiales, tecnologías y habitabilidad. Relaciones entre alcance, plazo, costo y calidad.
Morfología
• Ciclo de vida. Mantenimiento. Desconstrucción, recuperación, desestructuración y
demolición
• Documentos gráficos y escritos del proyecto y las obras. Legajo. Cómputo y presupuesto. Plan de trabajo
• Ejercicio profesional y contratación de tareas. Códigos de ética profesional
• Proyecto, dirección y evaluación de la higiene y seguridad en las obras. Planes de
contingencia
• Proyecto, medición, nivelación y replanteo de parcelas
• Tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles

Planificación Territorial I

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL – 642
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Analizar los sistemas constitutivos y emergentes formales de las ciudades como nodos de un sistema territorial y espacios socialmente producidos
• Introducir a los instrumentos para la realización de diagnósticos generales y sectoriales. La formulación de planes urbanos en distintas escalas y modos
• Identificar los campos disciplinares de la arquitectura en el urbanismo y la planificación

Contenidos Mínimos:
• La ciudad. Conocimiento y prácticas
• Elementos constitutivos del sistema urbano y sus emergentes formales
• Metodología del proceso de planificación urbana.
• Diagnóstico sectorial. Estrategias de ordenamiento urbano
• Planes, programas y proyectos urbanos. Planes sectoriales. Plan de crecimiento urbano.

Historia de la Arquitectura II

Historia de la Arquitectura II – Código:  637
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos

  •  Propender a la identificación de los conceptos claves de la arquitectura desde el punto de vista de su constitución histórica y sus formas de relación
  •  Comprender las diferencias de enfoque entre el abordaje de las fuentes documentales de cada momento y la construcción de la serie de relatos históricos que los explican
  • Comprender la relación entre el desarrollo de las técnicas edificatorias y los principios,
    reglas, ideas y técnicas proyectuales de los objetos urbano-arquitectónico
  •  Conocer la conformación y desarrollos históricos de la arquitectura entendida como
    disciplina a partir del Siglo XV y el proceso de surgimiento y afirmación de la figura del
    arquitecto
  • Comprender la puesta en crisis de los principios, reglas y fuentes del clasicismo
  • Conocer la tensión entre aquellas prácticas que se auto validan como el canon disciplinar y las que manifiestan la presencia de un proceso de hibridación

Contenidos Mínimos

  • Sociedades europeas de los siglos XV al XIX. De la progresiva construcción del Absolutismo a su parcial desarticulación. Los Imperios y las Repúblicas. Del mundo agrario a la Revolución Industrial. El mundo colonial y los primeros ciclos de independencia
  • Cultura, técnica, arte y la constitución en diversos centros de la península italiana de los
    saberes de la arquitectura y su impacto en el hábitat
  • Difusión y crítica de estas prácticas y saberes en distintos escenarios y las particularidades frente a tradiciones locales (Francia, España, Inglaterra, Austria, Alemania. El Nuevo Mundo: sincretismo, hibridez, mestizaje)
  • La dimensión territorial implementada por el Absolutismo. Sus emergentes en las
    intervenciones urbanas y arquitectónicas. Influencias en el mundo posterior a la vigencia del Antiguo Régimen
  • Las Academias y la regulación de la disciplina en Francia, crisis de su hegemonía:
    emergencia de ideas, valores, principios y sensibilidades alternativas. El impacto de este
    proceso en Europa y América
  • Cambios técnicos y nuevos desarrollos en la arquitectura posteriores a la Revolución
    Industrial. De la ciudad a la metrópolis. Transformaciones en los saberes involucrados y las técnicas de proyecto
  • Construcción de alternativas que sustituyan a la tradición clásica y los historicismos: los
    Modernismos en Europa y América

Procesos Constructivos II

PROCESOS CONSTRUCTIVOS II – Código:  636 
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Resolver el diseño constructivo en proyectos de complejidad media
• Profundizar el concepto de sistema y subsistemas
• Consolidar conocimientos para el abordaje y fundamentación del diseño constructivo
• Integrar la sustentabilidad y el concepto de ciclo de vida en los procesos constructivos

Contenidos:

• Diseño y proyecto de los procesos constructivos con técnicas convencionales y no
convencionales
• Condicionantes del diseño constructivo: bioambientales, topográficas, del entorno,
tecnológicas, de la naturaleza
• Estructura como subsistema. Estructura portante independiente: hormigón, hierro, madera, mixtas. Fundaciones convencionales y no convencionales
• Envolvente como subsistema. Envolvente vertical y horizontal. Elementos fijos y móviles.
Soporte, aislaciones (térmicas, hidrófugas, acústicas, contra el fuego) y sus protecciones
• Entrepisos y divisiones interiores como subsistemas. Tabiques, cielorrasos y terminaciones
• Circulaciones verticales y horizontales como subsistema
• Diseño constructivo y su interrelación con las instalaciones complementarias

Estructuras II

ESTRUCTURAS II  Código:  635
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5

Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:

  • Analizar las implicancias de las características de los materiales en el funcionamiento de las estructuras
  • Determinar las implicancias de las vinculaciones en el funcionamiento de las estructuras
  • Conocer las distintas soluciones de fundación de acuerdo al tipo de suelo y características de la construcción.
  • Evaluar las patologías que presentan las estructuras en caso de deficiencias en el proyecto y/o en la ejecución de las obras

Contenidos

  •  Estructuras de flexión simple, oblicua y flexión compuesta oblicua. Estructuras de torsión
  • Estructuras de hormigón pretensado. Sistemas de pretensado: pretesado o por adherencia y postesado
  • Cubiertas planas para luces significativas. Entrepisos y cubiertas con losas alivianadas planas
  • Grillas metálicas: planas y curvadas
  • Diseño de elementos estructurales básicos en distintos materiales
  • Diseño de estructuras compuestas para edificios de baja altura con distintos materiales
  • Análisis de los suelos de fundación
  • Fundaciones de edificios. Directas o superficiales e indirectas o profundas. Convencionales y no convencionales
  • Patología estructural. Patologías habituales en estructuras de elevación y en fundación.Rehabilitación
  • Introducción básica a los programas digitales de análisis

Instalaciones I

INSTALACIONES I – Código:  634
Modalidad: ANUAL
Aprobación CON examen final individual
Carga Horaria total: 112 Carga Horaria semanal: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Introducir los conocimientos que permitan abordar, dimensionar, integrar y coordinar
estrategias de diseño de las instalaciones en los edificios y el hábitat
• Diseñar, proyectar y dirigir instalaciones que permitan y faciliten la habitabilidad de
edificios de diverso tipo, complejidad de ejecución y tamaño en cualquier localización
geográfica
• Proyectar instalaciones concebidas, diseñadas y dimensionadas bajo pautas de
sustentabilidad, higiene y seguridad y con conocimiento del marco legal y normativo
• Resolver las instalaciones en complejidad creciente

Contenidos
• Introducción y conceptos generales. Complejidad creciente. Las instalaciones como
subsistema y el ambiente. Las infraestructuras. Higiene, seguridad y salubridad. Integración de energías alternativas y renovables
• Componentes, materiales, sistemas, artefactos y tecnologías disponibles. Leyes y
reglamentos. Normas técnicas y sistemas de certificación. Criterios de diseño y
dimensionado
• Instalaciones sanitarias. El ciclo del agua. Provisión de agua potable. Abastecimiento de
agua fría y caliente. Distribución interna. Evacuación de efluentes y su tratamiento.
Desagües cloacales y pluviales. Ventilaciones. Cálculo de servicios sanitarios
• Instalaciones contra incendio. Prevención, detección y extinción. Sistemas pasivos y activos
• Instalaciones de gas. Tipos de gases combustibles. Componentes, materiales, tecnologías disponibles y reglamentaciones. Pruebas y seguridad
• Instalaciones Eléctricas y Corrientes Débiles. Principios generales. Media y Baja tensión.
Fuerza motriz. Protecciones, pruebas y seguridad eléctrica. Sistemas de emergencia.
Protección contra descargas atmosféricas. Luminotecnia. Corrientes débiles y sistemas de
gestión y automatización

Teorías Territoriales

TEORÍAS TERRITORIALES – Código: 633
Aprobación CON examen final individual. CUATRIMESTRAL
Carga Horaria total: 84
Horarios de cursada: 8:00-12:30 – 13:00-17:30 – 17:00 – 21:30

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Identificar las perspectivas teóricas del urbanismo como campo de conocimiento
• Conocer el contexto socioeconómico y medioambiental del territorio y la ciudad
• Comprender los fundamentos básicos del planeamiento urbano-territorial
• Conocer los conceptos esenciales para el desarrollo de planes y proyectos
urbanos-territoriales
• Introducción al concepto de paisaje
Contenidos Mínimos:
• Ciudades en el contexto del siglo XXI.
• Teorías urbanas-territoriales desde una perspectiva sistémica y dialéctica
• Conceptos de acción climática y medio ambiente: introducción.
• Ideas que contribuyeron al cuerpo teórico sobre el urbanismo y su manifestación en la
configuración urbana
• Planes y proyectos urbano-territoriales: conceptos esenciales
• Problemática social como variable central del urbanismo y la planificación urbana-territorial.
• Modelos de desarrollo, políticas urbanas y territoriales. La planificación
• Relación entre la planificación y la gestión urbana-territorial. El rol del Estado y la sociedad
civil
• Paradigmas de la planificación urbana-territorial

Comunicación III

COMUNICACIÓN III – Código:  632
Aprobación SIN examen final
Carga Horaria total: 112
Carga Horaria total: 3.5
Horarios de cursada: 8:30-12:00 – 13:30-17:00 – 17:30 – 21:00

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Comunicar el espacio arquitectónico-urbano
• Profundizar analíticamente la expresión gráfica en la comunicación de la forma y el espacio de la ciudad, elementos urbanos y características de sus espacios
• Indagar el espacio Arquitectónico-Urbano mediante procesos de captación, percepción,
interpretación y comunicación
• Analizar aspectos físicos y psicofísicos del espacio Arquitectónico-Urbano
Contenidos Mínimos:
• Espacio Arquitectónico–Urbano. Reconocimiento de los elementos urbanos. Relaciones que se establecen. Volumetría edilicia. Llenos y vacíos
• Rasgos de identidad del espacio Arquitectónico-Urbano
• Aspectos físicos y psicofísicos. Uso y apropiación del espacio Arquitectónico-Urbano.
Factores culturales
• Representación del espacio Arquitectónico-Urbano. Registros gráficos. Metodologías,
escalas gráficas. Técnicas analógicas y digitales

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género