Electiva II

ASIGNATURAS ELECTIVAS ORIENTADAS- ASIGNATURAS OPTATIVAS INTERDISCIPLINARIAS

En el marco de la implementación de los nuevos espacios curriculares establecidos por el
Plan VI, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá 6 (seis) Asignaturas Electivas
Orientadas, a desarrollarse 3 (tres) por cada cuatrimestre las que surgieron de una selección de propuestas para su dictado sobre la base de los temas aportados por las diferentes áreas de conocimiento de la FAU.
Las Asignaturas Electivas Orientadas, están destinadas a los estudiantes que cursan el
Ciclo Superior (5° y 6° año).

Electivas Orientadas – Modalidad de Dictado y Pautas Académicas.
Estas Asignaturas tendrán un formato de seminario, dictándose en 12 clases semanales de
4 horas cada una.
El sistema de aprobación es por promoción SIN examen final.
Cada propuesta seleccionada tendrá una permanencia de 2 (dos) años en la oferta académica de la FAU.
El desarrollo de las Asignaturas Electivas Orientadas será de 3 (tres) asignaturas por
cuatrimestre en cada ciclo lectivo, 1 (una) por cada banda horaria.

PFC

PROYECTO  FINAL DE CARRERA – TFC

Para iniciar el PFC:
  • Contar con la aprobación de contenidos correspondientes a Proyecto Urbano  desarrollados en la asignatura Arquitectura 5 a partir del ciclo lectivo 2022 o con la aprobación de Arquitectura 6 en el ciclo 2022 o ciclos lectivos anteriores
  • Contar con la totalidad de las asignaturas aprobadas con examen final de Ciclo Medio a excepción de 2 (dos) finales – con cursada aprobada – de las asignaturas correspondientes a 4to año.

Se incluye la realización de un Proyecto  Final de Carrera (TFC) al finalizar el cursado del Ciclo Superior.

Se establecen aquí únicamente los aspectos básicos que definen la naturaleza del TFC,
debiendo elaborarse en el marco del HCA el Reglamento Interno de TFC con el conjunto de los aspectos requeridos para su implementación (plazos, características de la presentación, aprobación del tema, composición del Tribunal, modalidad de la defensa, solicitudes de prórrogas, etc.)

Objetivo del TFC:
Evaluar la capacidad de aplicar de manera integrada los diferentes conocimientos de la carrera en el desarrollo de un proyecto.

Objeto del TFC:
Configura una elaboración integradora y de síntesis de los estudios, consistente en la
realización de un proyecto que incluye la resolución de problemática de la escala urbana
y de la escala arquitectónica.
a)Definición del Tema: se realiza en el marco de la Asignatura Arquitectura VI, y la
factibilidad para el inicio del trabajo con el tema seleccionado es realizado en el marco de
una Comisión Asesora conformada por docentes de la Facultad que serán designados a
tal fin por el Honorable Consejo Académico.
b) Desarrollo del Trabajo: el alumno tendrá a su disposición Unidades de Asesoramiento
que se instrumentarán a tal fin en estas Asignaturas, de acuerdo con las necesidades o
tema del proyecto.
c) Carga horaria: se asigna en el Plan de Estudios una carga horaria mínima de 100 horas
para su realización.
d) Modalidad de Evaluación del TFC: presentación y defensa ante una comisión integrada
por profesores pertenecientes a los Talleres de Arquitectura con apertura a las
restantes áreas de la FAU.

Práctica Profesional Asistida

PPA – PRACTICAS PRE PROFESIONALES ASISTIDAS

Consiste en la participación del alumno en ámbitos de práctica profesional durante un mínimo de 50 horas en organismos públicos y privados y/o en ámbitos liberales o particulares de ejercicio profesional.

Puede involucrar los siguientes ámbitos de la formación práctica:
• Elaboración del Proyecto de Arquitectura, Urbanismo y Planificación, que involucra
conocimientos teóricos y habilidades proyectuales y técnicas.
• Producción y gestión edilicia, y el desarrollo y concreción de una obra.
Para su organización y supervisión Académica, el área académica de la Facultad propone los tipos de actividad pre-profesional práctica que se consideran aceptables y los criterios para suponderación académica, los que son aprobados por el Consejo Académico de la Facultad. La coordinación y supervisión de la Práctica se realiza en el marco de la Asignatura Arquitectura VI.

Composición y carga horaria
La acreditación de las PPPA tendrá como requisito la cumplimentación de las
siguientes instancias:
a- REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS ASISTIDAS (en adelante PPPA): Se podrán
desarrollar de acuerdo a diferentes modalidades, con una carga horaria mínima
de 40 horas.
b- Participar en un SEMINARIO con una carga horaria mínima de 4 horas. Este será
un ámbito de intercambio colectivo, donde se acercará al estudiante a las
experiencias transitadas por sus pares en diferentes campos de la profesión
durante la realización de sus prácticas. Este seminario será coordinado por un
profesor de la FAU en forma rotativa y se realizará en 4 momentos del ciclo
lectivo, establecidos por el calendario académico FAU.
c- CONFERENCIA Y/O ATENEO a cargo de especialistas con una carga horaria
mínima de 2 horas. Esta actividad se desarrollará, en modalidad conferencia o
mesa redonda, con la participación de profesores de la casa o invitados del
campo profesional. Tendrá por objetivo abordar temáticas relativas a la Ética
del ejercicio de la Profesión, estas conferencias, organizadas por la Secretaria
Académica, completarán en el calendario académico la oferta referida a las
PPPA.
d- Realización de un INFORME FINAL con una carga horaria mínima de 4 horas.
Este informe (Ver Anexo Va) será una breve síntesis donde el estudiante
deberá abordar la complementariedad de las diferentes instancias recorridas
en su trayectoria de PPPA.

Modalidades
Las PPPA podrán ser realizadas por el estudiante bajo alguna de las modalidades que a
continuación se detallan:
A) Modalidad Externa:

  • El desarrollo de actividades acreditables en organizaciones del sector
    productivo o de servicios, públicas o privadas, externos a la FAU, bajo el
    marco de un convenio específico entre la FAU y la organización referida
    (convenios Nacionales e Internacionales con sede en el País o
    multilaterales).
    Desarrollo de actividades acreditables y/o Pasantías en organizaciones
    del sector productivo o de servicios, públicas o privadas, de acuerdo a
    convenios específicos.
  • Desarrollo de actividades acreditables en organizaciones sin fines de
    lucro cuyo accionar tenga objetivos sociales afines al rol de la
    Universidad Pública, bajo la forma de una práctica profesional con fines
    solidarios (ONGS, etc.).
    Para estas prácticas el estudiante deberá presentar el Anexo II, III a y III
    b según corresponda.
  • En forma de una Práctica realizada dentro de la actividad laboral del
    estudiante cuando esta encuadre en los saberes propios de las
    incumbencias profesionales, que refieran a los contenidos del Ciclo
    Superior de la carrera para las Áreas Arquitectura y/o Ciencias Básicas,
    Tecnología, Producción y Gestión y/o Planeamiento.
    b) Modalidad Interna:
  • Participación en proyectos de Extensión o Investigación, Congresos,
    Talleres Proyectuales Intensivos, Viajes de estudios de cátedras, en
    tanto contengan el ejercicio de las habilidades referidas a un campo
    especifico de la profesión enmarcadas en las áreas de conocimiento de
    las asignaturas del Ciclo Superior de la carrera (Áreas Arquitectura y/o
    Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión y/o Planeamiento).
    El alumno deberá presentar el Anexo VI, VII y VIII según corresponda.
    c) Otras modalidades propuestas con aprobación del Consejo Directivo.

Práctica y Producción de Obras (PPO)

Práctica y Producción de Obras (PPO) – Código:  662
Aprobación CON examen final individual
Régimen de cursada: SEMESTRAL
Carga Horaria total: 74 Carga Horaria semanal: 3.5
Horario de Cursada:

Objetivos:
• Integrar conocimientos adquiridos durante los años anteriores y evaluar su aplicación en el ejercicio y práctica profesional
• Instrumentar estrategias para resolver los problemas específicos que resultan del
seguimiento de la producción de proyectos y obras, públicas y privadas
• Orientar y reflexionar sobre las perspectivas y perfiles en el ejercicio profesional
• Incorporar actividades integradoras de conocimientos adquiridos relacionados con el
ejercicio profesional

Contenidos Mínimos:
• Gestión del estudio profesional. La matrícula profesional. El sector de la construcción, la
empresa y el mercado inmobiliario. Formas de gestión de obras públicas y privadas
• Estructura legal de los proyectos y las obras públicas y privadas. Sistemas de ejecución y
contratación. Pliegos de bases y condiciones. Evaluación de propuestas y adjudicación. El
contrato de construcción, subcontratos
• Dirección de la ejecución. Control de materiales. Controles de obra, de gestión y financieros.
Medición, certificación y puesta en marcha. Recepción provisional y definitiva
• Medioambiente e impacto del hecho arquitectónico durante el proceso de producción y en su vida útil
• Sistemas de Gestión de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Impacto ambiental. La ética ambiental en el ejercicio profesional
• Condiciones y medioambiente de trabajo. Seguridad del personal en obra. Servicio de Salud y Seguridad. Reglamentaciones

Proyecto Final de Carrera

Proyecto Final de Carrera (PFC) 

Régimen de Cursada: cuatrimestral
Carga Horaria total: 224 Carga Horaria semanal: 7

Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

Objetivos:
• Consolidad la capacidad de abordar y abarcar el proyecto desde la totalidad del
campo de la cultura arquitectónica en sus vertientes teóricas, históricas e
experimentales.
• Abordar la totalidad y complejidad de las etapas y problemas de un proyecto con
aptitud e idoneidad profesional.
Contenidos Mínimos:
• Introducción a la temática del proyecto urbano desde el campo de la producción
arquitectónica.
• Comprensión y evaluación de los aspectos que integran el problema, desde la
formulación del programa al proceso de construcción de la propuesta.
• Desarrollo y verificación de la totalidad de la propuesta desde un el marco de una
acción con contenido profesional responsable.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género