Proyectos acreditados subsidiados por la UNLP

Proyectos acreditados subsidiados por la UNLP

Convocatoria 2021 (desarrollo 2022-2023)

Convocatoria 2019 desarrollo 2020

En esta oportunidad se presentaron un total de 31 proyectos para las diferentes Convocatorias: Específica, Ordinaria y Programa de la UNLP; destacándose un crecimiento importante en la participación de nuevos equipos extensionistas de la comunidad FAU, que buscan contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y de los sectores sociales más vulnerables.

Proyectos Convocatoria Ordinaria 2019/2020

Los proyectos enmarcados en la convocatoria Ordinaria son un instrumento de planificación interdisciplinario, interclaustro e interactoral, que busca aportar al abordaje sostenido en el tiempo de una problemática priorizada en conjunto con la comunidad de un territorio

.

  • Mejor al sol
  • ArKidTecteando
  • Construcción con Pallets
  • Vivienda Segura III
  • Integración y formación de nuevos polos GeoGebra
  • Arte, género y espacio público/Parte 3
  • Corralón Solidario FAU
  • Medio ambiente y hábitat sustentable en Bavio, Magdalena
  • Sistema constructivo prefabricado sustentable para población vulnerable.
  • El Hornero Urbano
  • Resignificando el mosaico
  • Valorización del patrimonio construido mediante el dibujo arquitectónico
  • La fotografía como herramienta de documentación y difusión
  • Inclusión en el lenguaje grafico
  • Aportes al mejoramiento de la calidad del hábitat
  • Cultura Abierta
  • Reciclaje solidario
  • Movilidad inclusiva táctil
  • Capacitación y gestión en residuos de la construcción
  • Paisaje, Desarrollo Local y Turismo en Chascomús
  • Separando Residuos Reciclo mi Barrio
  • Rehabilitación del espacio público
  • Arquitectes y movimientos socio-territoriales
  • Infraestructura y espacio público como construcción ciudadana

Experiencias urbanas con lxs chicxs. 2° parte
Directora: Dupleich, Julieta Laura
Codirectora: Domínguez, Eugenia
Línea temática: Fortalecimiento de las redes y organizaciones comunitarias y promoción de derechos.
Síntesis
El proyecto consiste en trabajar sobre la promoción de la educación en arquitectura con chicxs entre cinco y doce años de edad pertenecientes a comunidades ubicadas en barrios periurbanos de la ciudad de La Plata.
Lxs chicxs que viven en la periferia, estudian y hacen deportes cerca de sus hogares, alejados de la variedad de actividades culturales que ofrece la ciudad.
Nuestra propuesta es trabajar en talleres artísticos y jugar explorando para producir conocimiento sobre nuestro hábitat y mejorarlo desde la arquitectura. Profundizaremos temáticas como la ciudad, los distintos ámbitos, las calidades de los espacios, las relaciones, las intenciones, las expresiones, las sensaciones, y las representaciones para comunicarnos.
La práctica busca también promover los derechos de lxs chicxs, el fortalecimiento de los vínculos entre ellxs, la identidad del lugar y la apropiación de un espacio lúdico de encuentro y trabajo en las organizaciones sociales que son parte de estas comunidades.
Los talleres con los más chicxs, surgieron en la Convocatoria Ordinaria del 2013 para el Proyecto de Extensión Universitaria El hornero urbano y fuimos reformulándolos hasta lograr un proyecto independiente con temáticas propias.

Módulos habitables, con costo tendiendo a CERO.
Director: Lufiego, Edgardo
Codirectora: López, Alejandra
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
La propuesta consiste en la capacitación para la construcción de módulos habitables, a partir de paneles realizados con Pallets de madera recuperados como residuos de obras en construcción.
Este sistema de panelizado a partir de Pallets fue experimentado en el marco del taller de Producción de Obras (FAU- UNLP) donde el equipo desarrolla las actividades de docencia y continúa lo iniciado en el proyecto 2017, apuntando al mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad, Seguridad y Salubridad en viviendas, focalizando en aquellos aspectos con mayor necesidad y potencialidad, de acuerdo a los datos relevados en el proyecto anterior.
Se utilizan aproximadamente 10 pallets descartados para la elaboración de un panel.
Se requieren unos 20 paneles para la construcción de un módulo habitable de 12 m2.
Esta propuesta busca dar una solución a la necesidad acuciante de sectores que no podrían acceder a viviendas por otros medios a la vez que propicia un sistema de reciclado y refuncionalización de elementos residuales de la industria de la construcción.
Tiene además como elemento que caracteriza este proyecto la rapidez de ejecución y montaje y la rápida visibilización del mismo.
Envolvente integral sería la síntesis en pocas palabras.
Mejoramiento de la envolvente en condiciones de aislación aun en construcciones precarias.
Construcción de ampliaciones (módulo de 12 m2) realizado íntegramente con material reciclado proveniente de los pallets descartados en la industria de la construcción
Este proyecto apuntará a la capacitación y formación de equipos de trabajo de manera de optimizar los recursos económicos, temporales y energéticos.
Consideramos este proyecto muy importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de vida, capacitando a los usuarios en tareas de construcción, habituales, pudiendo constituirse en una salida laboral viable.

Talleres de oficios y trabajo colectivo para la mejora del hábitat informal urbano y rural en La Plata.
Director: Prada, Guido Agustín
Codirector: Curtit, Guillermo Daniel
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
La situación habitacional platense es de las más graves de la provincia. En sus 167 asentamientos, cerca del 90% de sus habitantes no tiene conexión a la red cloacal, el 70% no posee conexión de agua corriente, el 80% no tiene conexión al sistema pluvial y el 60% no tiene conexión al sistema eléctrico. Sin embargo, si bien en apariencia las conexiones son inexistentes, en la realidad las conexiones existen y son resueltas de forma irregular mediante “enganches”, implicando un alto grado de peligrosidad a las viviendas y a sus habitantes.
El proyecto propone coordinar con espacios organizativos barriales y organizaciones sociales, con el objetivo de trabajar talleres de oficios donde se transmitan conocimientos necesarios para realizar dichas conexiones de forma segura. Estos talleres se complementan con talleres de lectura de planos, cómputo y presupuesto, donde brindar herramientas que den autonomía a la hora de realizar estas instalaciones. Se busca que a lo largo del proceso se afiancen los vínculos entre vecinxs, a través del trabajo tanto en las viviendas particulares como en espacios comunes. A su vez se propone incorporar en los talleres a vecinxs que hayan transitado la experiencia durante el primer y segundo año.

Proyecto para integrar Polos GeoGebra de diferentes localidades al Instituto GeoGebra La Plata.
Directora: Jaime, Liliana Beatriz
Codirectora: Chuvicio, Yesica Lorena
Línea temática: Fortalecimiento de la inclusión educativa.
Síntesis
Este proyecto tiene como objetivo, la intencionalidad de fomentar la creación de grupos de docentes en distintas localidades interesados en promover el uso del software libre GeoGebra, los que llamaremos Polos GeoGebra, y apoyar las acciones a desarrollar por estos grupos.
Ya que no se conforman nuevos Institutos GeoGebra, autorizados por su creador Markus Hohenwater, la idea es incorporar al instituto GeoGebra La Plata los nuevos grupos que se formen, en calidad de Polos.
Para lograr este fin, se trabajará con los docentes referentes de cada Polo, a través de talleres y capacitaciones sobre la implementación y uso del software GeoGebra, abordando propuestas áulicas para el tratamiento de temas de física y matemática y reflexionando conjuntamente sobre el potencial didáctico de las mismas, así como también sobre los obstáculos y dificultades de su implementación.

La ciudad que resiste - ciudad feminista desde los barrios.
Directora: Portiansky, Silvia
Codirectora: Eliggi, Constanza
Línea temática: Abordaje de las perspectivas de géneros y diversidades. Prevención de las violencias.
Síntesis
Proponemos continuar reflexionando sobre la relación entre arte, género y espacio urbano, producida en los proyectos Arte, Género y Espacio Público / 1 y 2, a partir del uso del arte como herramienta de visibilización de resistencias, y apropiación simbólica del espacio.
Desde las experiencias realizadas, trabajaremos potenciando los vínculos barriales para mejorar las relaciones sociales y la calidad de vida urbana, desde un hacer feminista reconociendo las relaciones entre cuerpo y espacios, esta vez, desde anclajes en puntos clave de La Plata.
Planteamos sistematizar las experiencias construidas en la Parte 2, replicando el formato muestra / activación / taller / mapeo / caminata / -producidas en el Centro Islas Malvinas-, desde Centros Culturales autogestivos que producen identidad cultural en distintos barrios del casco urbano, trabajando con ellos en forma sinérgica.
Este intercambio permitirá, por un lado, generar instancias formativas, instalar las ideas del urbanismo feminista en las comunidades, ampliando la mirada sobre el derecho a la ciudad; y por el otro, reconocer aquellas prácticas existentes en territorios concretos de la ciudad que producen identidad comunitaria y participación barrial, interpelándolas desde una perspectiva feminista, para construir instrumentos y metodologías para la producción del hábitat comunitario en La Plata.

Caso de aplicación al gran La Plata.
Director: Czajkowski, Jorge Daniel
Codirectora: Gómez, Analia
Línea temática: Fortalecimiento de emprendimientos de la economía popular, social y solidaria y del empleo.
Síntesis
La Provincia de Buenos Aires y en particular las áreas metropolitanas de sus ciudades poseen cinturones de pobreza crecientes en tiempo y espacio usualmente localizadas en zonas inundables, de basurales, intrusiones en zonas frutihortícolas, entre otros. Los planes de construcción de viviendas sociales no siempre logran cubrir la demanda de soluciones habitacionales. En los casos que lo hacen aparecen de forma creciente patologías y vicios ocultos que degradan con velocidad la habitabilidad de estas. Una alternativa posible es contar con una variedad de sistemas constructivos prefabricados que permitan en tiempo corto proveer dichas soluciones habitacionales en el mismo sitio de la vivienda precaria o en zona cercana para minimizar el desarraigo. Pudiendo además ser gestionada la producción por organizaciones de base que serían los proveedores de componentes. Soluciones habitacionales que sean resilientes, sustentables, energéticamente eficientes y modulares para mayor flexibilidad y economía. El equipo estará conformado por docentes, estudiantes, becarios e investigadores de la UNLP y CONICET y serán mediadores sociales el Foro para la Niñez y la Fundación para el desarrollo de una economía popular, social y solidaria.

Autoconstrucción en comunidad.
Directora: Domínguez, Eugenia
Codirectora: Dupleich, Julieta Laura
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
El proyecto consiste en capacitar a niños, jóvenes y adultos en autoconstrucción y economía de obra a las comunidades de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Los talleres se centrarán en la arquitectura y los materiales, el origen, el proceso, el uso, el mantenimiento y el reciclado.
La vida cotidiana es una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos, “de lo cercano a lo lejano”.
La fuerza motora detrás de este proceso, es el deseo de comunicarse e integrarse. Es una práctica que tiene como intención valorizar el espacio social de encuentro y capacitación que se encuentran en los barrios periféricos. Colabora en fortalecer los vínculos en la comunidad mediante actividades con temas comunes, como construir pensamientos sobre el hábitat humano y el ambiente.

Formación y fortalecimiento de los sistemas de interpretación, comprensión y lectura de imágenes para la inclusión.
Directora: Castagnasso, María Daniela
Codirectora: Ravara, Mariel
Línea temática: Fortalecimiento de la inclusión educativa.
Síntesis
La generación de instancias formativas que brinden aportes específicos a la comunidad y potencialicen los saberes resulta fundamental en la construcción de mayores y mejores posibilidades de trabajo y oportunidades para los y las participantes. El presente proyecto busca generar un taller de mosaico abierto a la comunidad, con el fin de conocer-reconocer y optimizar el hacer de la técnica musiva, para propiciar la formación de vecinos y vecinas, incluidos o no actualmente en el mercado laboral.
El proceso en trayectoria de formación que tendrá la comunidad abordará la interpretación, la lectura de imágenes, el reconocimiento de códigos gráficos y comunicacionales propios del ámbito artístico y creativo, brindando material gráfico tendiente a la experimentación de la técnica propuesta aplicada en diferentes elementos, para ser implementado en sus espacios habitacionales, permitiendo así la mejora en su hábitat y la posibilidad de contar con un oficio.
Este proyecto será gestionado por estudiantes, docentes y graduados, y se realizará en conjunto con la Asociación Claridad, como organización social, teniendo un lugar protagónico en tanto espacio y representación social.

Imaginarios Urbanos: El dibujo de estudiantes de arquitectura como medio de interpretación, representación y valorización del patrimonio construido de la ciudad por sus habitantes.
Director: Gutarra Sebastián, Sergio Eduardo
Codirector: Mainero, Juan Lucas
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
El Proyecto surge de acciones y actividades desarrolladas en el Taller Vertical de Comunicación N°1 (Mainero & Gutarra) de la FAU, buscando aportar a la valorización por parte de los habitantes (vecinos) del Barrio de Meridiano V , de su Patrimonio Arquitectónico-Urbano y Hábitat, a partir de la producción de los estudiantes y docentes del Taller.
Los dibujos en formato de croquis/bocetos y medios visuales y audiovisuales -analógicos y digitales-, registrarán los lugares desde la mirada de sus autores (estudiantes), incluyendo una innovación a partir de los RSA (Registros Sensibles Amplicados), producto de las investigaciones aplicadas que desarrollan los Profesores. Éstos favorecerán a nuevas formas de interpretación, representación y valorización por parte de los habitantes del barrio, que serán propiciadas a partir de su exhibición, buscando nuevos imaginarios -intersubjetividades- que permitan a la comunidad reflexionar sobre su origen, presente y futuro. Las actividades se articularán en acciones integradoras con organizaciones públicas, comunitarias, culturales, profesionales, universitarias y pobladores en general.
El proyecto propone una reflexión-acción sobre los procesos de transformación, apropiación y valorización del barrio como “lugar”, que evidencie los lazos afectivos que los habitantes y la comunidad hacen de su espacio construido – topofilia-. Se trabajará en las distintas escalas espaciales, desde el barrio a la ciudad, considerando el sentido pertenencia que los habitantes del barrio y la ciudad mantienen.

Otras miradas para una sociedad inclusiva.
Directora: Otonelo, Jorgelina
Codirectora: Centeno, Ana
Línea temática: Fortalecimiento de la inclusión educativa.
Síntesis
La propuesta consiste en lograr que cada participante pueda descubrir la fotografía como una herramienta de documentación de sus actividades o emprendimientos, así como también incluir las redes sociales, medios digitales y estrategias de marketing para su difusión. El ámbito de trabajo será la Asociación Cultural Alborada y Biblioteca Popular Florentino Ameghino, un espacio cultural multidisciplinario abierto a la vecindad y a la comunidad, con gran concurrencia y diversidad de talleres, que en aspectos generales están relacionados con oficios, capacitaciones o emprendimientos. Quienes concurren a este espacio conforman un grupo heterogéneo, debido a la amplia oferta y atractivo de sus actividades. A esto se suma la extensa área de influencia, que abarca el casco de La Plata y su periferia, producto de su ubicación estratégica y del fácil acceso a través de los medios de transporte público.
El proyecto propone un permanente intercambio de saberes entre la sociedad y la Universidad entendiendo a la educación como un medio de inclusión, potencializando los saberes previos de cada uno y fortaleciendo a la comunidad en su totalidad.
Se plantean talleres destinados al conjunto de miembros de la sociedad que les interese la fotografía y/o que desarrollen actividades y oficios como emprendimientos comerciales, priorizando a quienes realicen otros talleres dentro de la Asociación Cultural Alborada. Estos talleres serán participativos teórico y prácticos abordando conceptos básicos de fotografía, redes sociales y marketing, complementándose con salidas de práctica fotográfica. Como cierre de estos encuentros, se proponen distintas muestras, exposiciones, y otras formas de difusión digitales, abriendo a la comunidad los resultados de la interacción de los conocimientos obtenidos.

Nuevas formas de comunicarse fortaleciendo oficios.
Directora: Ulacia, Andrea M
Codirector: Urrutia, Marcelo Fabián
Línea temática: Fortalecimiento de la inclusión educativa.
Síntesis
El proyecto aborda instancias de capacitación para acortar la brecha tecnológica actual en la lectura y comprensión de planos a la comunidad de Berazategui. Surge como una necesidad detectada para la mejora de los oficios de los trabajadores de la construcción y/o para aquellos que quieran iniciarse en la construcción de una obra. Se considera que sera potencialmente una mayor calificación a la hora de una búsqueda laboral.
El mayor desafío del equipo de extensión de la FAU, es concebir los saberes como un intercambio entre la Universidad y la Sociedad, en el que ambas partes se enriquecen por igual. La Universidad incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en el trabajo con la comunidad, y la sociedad recibe experiencias que le permiten mejora su oportunidad y desenvolvimiento en la búsqueda de oferta laboral y por ende mejorar su calidad de vida.
La propuesta se efectivizará a través de talleres participativos de capacitación teórico-prácticos que se dictarán con los profesores, auxiliar docentes, graduados con la colaboración de estudiantes y en conjunto con los profesionales y técnicos del municipio de Berazategui en los Centros de Integración Comunitaria del municipio, ya que la temática que aborda el proyecto nace por el interés llevado por los vecinos al municipio.

Intervención urbano ambiental en condiciones de regularización dominial y evaluación del riesgo hídrico, en el asentamiento del Barrio “La Matera”, Solano.
Directora: Ponce, Nora
Codirector: Ruiz, Pablo Alejandro
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
Proyecto de actuación conjunta entre distintas disciplinas y con los actores involucrados, para abordar el déficit actual del barrio “La Matera” en sus condiciones medio ambientales, espaciales y normativas, a partir de propuestas de mejoramiento urbano ambiental y arquitectónico en el marco de la regularización dominial y la evaluación de riesgo hídrico.
Participación interdisciplinaria e interclaustro de la UNLP, para generar propuestas posibles de implementar en las condiciones precarias e informales que impone el medio. Supone iniciar las acciones necesarias para la elaboración del proyecto de ordenamiento y mejoramiento del hábitat desde la construcción de acuerdos con la comunidad, atendiendo sus necesidades y expectativas, en relación a las viviendas, equipamientos como el comedor comunitario actualmente en funcionamiento, y espacio abiertos públicos.
El área de trabajo pertenece al sector sur del barrio “La Matera”, asentamiento de vivienda precaria en San Francisco Solano, contiguo a Quilmes Oeste, en la cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras. Una de las problemáticas recurrentes radica en el desborde periódico de los arroyos, cuya falta de saneamiento y estado de contaminación afecta la calidad de vida, además de la pérdida de pertenencias de sus habitantes.
La mayoría de la población cuenta con escasos recursos económicos provenientes de trabajos eventuales, asignaciones y/o pensiones. El asentamiento presenta difícil accesibilidad y carece de infraestructura de equipamiento y servicios básicos, producto en parte de la situación de informalidad en el dominio de la tierra.
Resultan de particular interés para los vecinos, el comedor comunitario “Sembrando sonrisas de Elías”, al que diariamente asisten menores en varios turnos, y un espacio preservado por la comunidad como uso público, con dimensiones y ubicación potencial para funcionar como plaza; ambos en condiciones precarias de infraestructura para su óptimo funcionamiento.

Coproduciendo saberes con organizaciones culturales en proceso de regularización.
Directora: Zeromski, Chantal Gisele
Director: Barreneche, Martin
Línea temática: Fortalecimiento de las redes y organizaciones comunitarias y promoción de derechos.
Síntesis
En 2015 el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata aprueba la ordenanza 11.301, que crea la figura de Centros Culturales Alternativos y que regula sus actividades. Aquí surge la necesidad de los Centros Culturales Alternativos de ordenar su constitución legal y edilicia, lo que supone el inicio de costosas gestiones en un período de tiempo acotado para su regularización. Contactados con las coordinadoras de los Centros Culturales y en conocimiento de esta problemática, desde la Facultad de Arquitectura se propone la creación de un equipo técnico que dé respuesta a las necesidades de relevamiento, actualización documental, edilicia y de seguridad, así como el aporte de la mirada disciplinar a la necesaria articulación normativa de la nueva figura de los Centros Culturales Alternativos, para adecuarse y desarrollar sus actividades legalmente, garantizando así el derecho del acceso a la cultura y el desarrollo social.
Incorporarnos al trabajo realizado por las organizaciones culturales sin fines de lucro, que manifiestan la necesidad de un trabajo colectivo para adecuarse a las normas, nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrollan las actividades; nuestra propuesta es a partir de una construcción colectiva tratar de modificar esta realidad.

Accesibilidad táctil en, nomenclatura urbana, transporte público, y planimetría en exteriores e interiores de lugares públicos.
Director: Nezhoda, Emiliano
Codirector: Antonini, Leonel Adrián
Línea temática: Fortalecimiento de la inclusión educativa.
Síntesis
Este proyecto tiene el propósito de atender las problemáticas cotidianas que presentan las personas con discapacidad visual. El mismo, surge de reuniones que realizamos con directivos y presidentes de la Fundación TIFLOS y BIBLIOTECA BRAILE junto a personas que están en estas condiciones. En dichos encuentros se manifestó la necesidad de intensificar acciones que prioricen la accesibilidad en el área microcéntrica, y organismos públicos o privados a los cuales deben concurrir.
Por consiguiente el equipo extensionista divide la problemática en 4 ejes
Eje 1: Capacitación: de las cuales se dejara una guía de procedimientos para la continuidad del mismo en el futuro.
Eje 2: Circulación segura: ejecutar acciones que permitan mejorar las condiciones.
Eje 3: Transporte público accesible: abordaje de la problemática en el uso de transporte público.
Eje 4: Espacio público accesible: abordaje de la inclusión en la permanencia, apropiación, y accesos.
Dichas acciones tienen el objetivo de articular y ejecutar en conjunto con la comunidad y los familiares generando acciones y elementos de movilidad inclusiva táctil, para mejorar las condiciones de accesibilidad y circulación segura en la vía pública y permanencia, accesibilidad a los espacios públicos.

Contribución al mejoramiento del hábitat, a partir de capacitar a las personas vinculadas a las obras que realiza la UNLP, incorporando metodologías y protocolos de gestión para reducir y re-utilizar residuos de la construcción (RCD).
Director: Oliva, Jorge
Codirector: Cremaschi, Diego
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
Las personas vinculadas a la industria de la construcción, en particular las contratadas por empresas adjudicatarias de licitaciones públicas que deban realizar obras en el ámbito de la UNLP. La capacitación se enfoca en que las personas puedan adquirir conocimientos que les permitan mejorar su condición social y laboral. La presentación del proyecto tiene como fin la capacitación y concientización de las personas que trabajan en la construcción del hábitat. Principales actores y participes en la recuperación de recursos, como son los desechos de obra y demolición en origen. La clasificación, adecuación y reutilización de los residuos, generan un impacto directo en el ambiente, mitigando la contaminación por CO2 y reduciendo el efecto invernadero.
Asimismo la capacitación pretende extender el conocimiento del sector y que éste retorne a la sociedad como un aporte en la reducción de residuos RCD, que actualmente terminan en vertederos clandestinos de la región del Gran La Plata. Generar conciencia ambiental y actuando en consecuencia, la capacitación en gestión de residuos podrá aportar la minimización del impacto ambiental en la región y busca contribuir en la formación de las personas vinculadas a la construcción, en un cambio de paradigma social, cultural y ambiental.

Reflexiones y Proyectos colaborativos para un crecimiento integral.
Director: Varela, Leandro Marcelo
Codirector: Montero, Pablo Nicolás
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
Este proyecto busca organizar una red de actores que contribuyan a la difusión del paisaje de Chascomús como “imagen marca” para apoyar el desarrollo local. A su vez proponer con los actores locales una serie de lineamientos y propuestas proyectuales participativas, circuitos turístico-recreativos culturales e infraestructura del espacio público. Apunta a salvaguardar el ambiente por medio de la valorización de recursos y ordenamiento territorial que preserve el hábitat socio/ ambiental – paisajístico de la laguna y por otro lado el patrimonio cultural y urbanístico de la ciudad. La identificación de un conjunto de recursos naturales y culturales, permite plantear estrategias la valorización y organización de los mismos a través de un proyecto territorial de paisaje orientado al desarrollo local sostenible. El diseño de itinerarios basados en la historia local como herramienta para interpretar, valorizar y difundir las actividades propias del territorio permitirá aportar al ordenamiento de usos y actividades presentes y futuras. El proyecto contribuirá a fortalecer la imagen de un paisaje cultural propiciando usos turísticos sustentables; conservando y valorizando los usos productivos tradicionales; contribuyendo al desarrollo de un conjunto de productos y servicios turísticos que dinamizarán la economía y la cultura local.

Educación Ambiental y GIRSU.
Directora: Cerutti, María Luisa
Codirectora: Ferreri, Natalia Analia
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
Las actividades humanas generan diversos tipos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que traen aparejadas distintas problemáticas de contaminación cuando estos carecen de un tratamiento adecuado. El presente proyecto de Extensión Universitaria tiene como finalidad articular e intercambiar experiencias y saberes con la comunidad de Villa Arguello del partido de Berisso, Provincia de Buenos Aires, vinculados a la separación y recuperación de RSU.
La implementación de prácticas tendientes a la gestión integral de los residuos que generan las comunidades presenta impactos positivos desde el punto de vista socioeconómico y de concientización ambiental. Los residuos reciclables, antes considerados “basura”, poseen un valor económico, social y ambiental, por lo que fomentar su correcta separación y su adecuada disposición final, permitirán que ingresan nuevamente al circuito productivo. Por otra parte, los residuos no reciclables que genere la comunidad serán objeto de interés para trabajar en la implementación de compostaje, a fin de minimizar la cantidad de residuos orgánicos generados.
El proyecto será desarrollado mediante la implementación de talleres participativos, jornadas de debate, capacitaciones e implementación de puntos de reciclaje. Además se le brindará a la comunidad de Villa Argüello las herramientas necesarias para propiciar su implementación, establecer las relaciones con cooperativas y capacitar a las vecinas y los vecinos del barrio para que actúen como multiplicadores de estas actividades a través del tiempo.
La propuesta contará con docentes, nodocentes, estudiantes, graduados y graduadas de la UNLP comprometidos con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con más de 10 años de experiencia en la temática, desarrollando el Programa de Gestión de Residuos “RECUPERAMOS” en el ámbito universitario, a través de la vinculación con diferentes actores intervinientes en la temática de la región.

Rescatando el espacio participativo de la ciudad.
Directora: López, Alejandra
Codirectora: Ocera, María Cecilia
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
La ciudad como espacio inclusivo, de intercambio cultural y social, se fragmenta en el mundo globalizado, compitiendo fuera de sus límites territoriales y a escala mundial, generando un desequilibrio y desigualdad que excluye a los sectores más vulnerables. Éstos crecen rápida y espontáneamente en su periferia, desatendidos y sin planificación.
Por otro lado, el concepto de “Hábitat” no se limita solamente a resolver el déficit habitacional y de infraestructura, sino que implica la posibilidad de “reconstruir el espacio público como lugar de encuentro de la expresión cultural”, participativo, de interacción comunitaria, generador de oportunidades mediante “un espacio de intercambio, empoderamiento y aprendizaje”, a partir del rol social del arquitecto, potenciando la participación y la movilización de los destinatarios, elaborando un ser y hacer colectivo.
Este Proyecto Extensionista apunta a transformar un espacio público “Plaza”, mejorando sus condiciones sociales y ambientales mediante una propuesta que, a través de la participación, diseñe un espacio urbano, hasta la materialización de un objeto referente e identitario del lugar.
La metodología utilizada es mediante talleres participativos, técnicas de diálogo y espacios lúdicos para la co creación del proceso de diseño, mediante el consenso para la construcción del espacio público deseado por parte de la comunidad, que son sus beneficiarios.

Aportes técnico-políticos a la producción social del hábitat para fortalecer procesos de organización socio-territorial en diversas ciudades de Argentina.
Directora: Durante, María Eugenia
Codirector: Frattasi, Ariel Emilio
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
El proyecto tiene como objetivo la construcción de prácticas territoriales a partir del acompañamiento a movimientos socio-territoriales y la atención integral de sus problemáticas del hábitat en asentamientos de diversas ciudades del país. Este proyecto es la continuación de un proceso de trabajo territorial que se desarrolla desde 2011, y desde 2013 como proyecto de extensión acreditado y/o subsidiado por la UNLP. Sobre la base del diagnóstico y la reflexión del trabajo realizado durante los últimos años, se arribó a la necesidad de profundizar y sistematizar los mecanismos de trabajo desarrollados, a la vez que utilizarlos en contextos diversos, por fuera de la ciudad de La Plata. Descentralizar el conocimiento que se produce en la UNLP más allá de la Región Metropolitana, para pensar el acompañamiento a los movimientos sociales que emergen en diversos territorios. Las redes que se han tejido durante estos últimos años, con colectivos de otras ciudades del país, a partir del Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, nos abre las puertas a proyectar las acciones del colectivo sobre dos nuevos territorios. El primero constituye un proceso de toma de tierras en la ciudad de La Pampa, llevada a cabo por un colectivo de vecines y una organización social, donde se requiere el acompañamiento para pensar al barrio y las viviendas, así como gestionar los recursos y organizar el trabajo. La segunda propuesta se enmarca en un barrio construido por una comunidad originaria en Tucumán. Allí, se apunta a realizar instancias de planificación participativa y construcción solidaria de mejoras de espacios comunes y de vivienda desde un abordaje colectivo. Experiencias diversas que sirven para consolidar y profundizar al equipo de trabajo, sumando estudiantes y graduades, para pensar otra arquitectura posible, que se configure al calor de las luchas de los movimientos socio-territoriales.

Recuperación y resignifación del espacio público en las márgenes del arroyo el gato en Melchor Romero para la construcción de interacción social e interdisciplinar.
Director: Barreneche, Martin
Codirector: Weber, Santiago Jorge
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat.
Síntesis
El proyecto detecta la posibilidad de construcción colectiva de conocimientos formales alternativos, tanto teóricos como prácticos entre la comunidad del Barrio Las Rosas y la Universitaria. El catalizador del proceso es la configuración de un Parque Urbano sobre el espacio público existente a la vera del Arroyo El Gato, auto gestionado por la comunidad, entelequia que queda en vilo por la ausencia de recursos. Una Plaza, donde la apropiación del espacio por parte de vecinos y ciudadanos es un motivo, y no solo una respuesta, donde las actividades humanas pueden desarrollarse libremente: es espacio deportivo, platea de teatro o cine, ámbito para el arte y los libros, reuniones sociales, gremiales o políticas.
Mediante la acción articulada entre distintos sectores el proyecto de extensión propone, según procesos de enseñanza alternativos, generar las condiciones de transformación mediante la autogestión vecinal.
Este proyecto se origina en un “colectivo inter-cátedras” que promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje ligado a las demandas sociales sobre el territorio, se enmarca en el proyecto de investigación PPID “Articulaciones entre la práctica disciplinar y los movimientos sociales en la producción del hábitat popular desde una perspectiva sistémica”, y plantea la investigación- acción- extensión, dentro de un camino dialéctico que jerarquiza la práctica transformadora.

Programa 2019/2020

Los Programas son un espacio de encuentro y cogestión de diferentes equipos, que trabajen en temáticas relacionadas, y que busquen no sólo dar continuidad a su intervención, sino potenciarla a través de un trabajo sinérgico con otros con diferentes recorridos.

  • Talleres Barriales de Hábitat Digno VI

Director: Curtit, Guillermo Daniel
Codirector: Prada, Guido Agustín
Programa: Promoción de derechos y fortalecimiento de la organización comunitaria.
A partir de la experiencia recolectada, consideramos que nuestro aporte en la participación del presente programa estará dado por el trabajo realizado hasta el momento en torno a las prácticas desarrolladas sobre las problemáticas del hábitat en general y la de la vivienda en particular. Entendemos que la articulación de nuestra disciplina con otras son un complemento necesario para el fortalecimiento de las comunidades en la construcción del hábitat en clave de derecho. De este modo, se busca el fortalecimiento de las herramientas prácticas y teóricas en una conjugación de los saberes académicos y populares.

Proyectos Convocatoria Específica 2019/2020

Los proyectos presentados en la convocatoria Específica, acreditan y financian planes de trabajo sostenidos por equipos interesados en participar y proponer acciones en el marco de los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

Esta decisión implica conocer la agenda de problemas de cada uno de los territorios, donde se encuentran los CCEU, que son definidas de manera multiactoral durante los primeros meses de cada año. De este modo permite que cada equipo formule y desarrolle en caso de ser evaluado positivamente, un conjunto de actividades en diálogo con la agenda de problemas en el marco de un proceso de acreditación y financiamiento que se encuentra inserto en un Plan Anual de Intervención (PAI) definido y sostenido colectivamente por las diferentes facultades, la Secretaria de Extensión y los actores del territorio.

  • Intervención de espacio público
  • Curso electricidad nivel inicial
  • Capacitación para el hábitat
  • Habitar intergeneracionalmemte el territorio.
  • Curso desagües primarios. Nivel inicial.
  • Soy Humanidad, también es Mi Casa

Director: Adriani, Héctor Luis
Codirectora: Beriay, Paula
Síntesis
El proyecto tiene como objetivo la intervención comunitaria sobre el espacio público en el barrio Las Palmeras de Los Hornos. La demanda surge de los y las vecinas del barrio, donde en un trabajo previo de identificación de sus intereses y necesidades se expuso la inexistencia de estos espacios de recreación y esparcimiento, de uso común entre niños/as, jóvenes, y adultos/as.
El espacio público dentro de un barrio, asume un rol fundamental en la vida cotidiana de quienes lo habitan. Es la creación de un espacio de juego, de encuentro, de disfrute tanto como de organización comunitaria; crea sentido de pertenencia y construye o fortalece lazos entre las personas. Un espacio común que construido entre todos/as puede generar sentidos de pertenencia e identidad barrial.
Es en este sentido que la propuesta surge de una demanda concreta de la comunidad y pretende reforzar aquello que les gustaría transformar o construir en este espacio, utilizando el proyecto como herramienta para concretarlo, poder materializar las ideas emergentes, en un espacio de diálogo y construcción colectiva.

Construcción de un módulo y tablero eléctrico.
Director: Lancioni, Alejandro
Codirectora: Fernández, Adriana Cristina
Síntesis
Se propone la realización de un curso de capacitación teórico-práctico en electricidad, donde los vecinos, adolescentes, jóvenes, vecinos autoconstructores o trabajadores puedan aprender e implementar el uso de tecnología adecuada a las necesidades del barrio según lo planteado en los Planes Anuales de Intervención del CCEU.
La localidad de Villa Elvira y en particular Villa Alba cuenta con sectores conformados por barrios de escasos recursos, con asentamientos informales, en áreas inundables, con problemas medioambientales, contando además sin servicios básicos o con conexiones no adecuadas a los mismos.
La capacitación y construcción de un tablero eléctrico serán los disparadores para comprender la necesidad de realizar una distribución y conectarse de manera segura a la red eléctrica, pudiendo aplicar lo aprendido en otras viviendas de vecinos del barrio.
EL proyecto se estructura sobre tres dimensiones una Pedagógica, una Transformadora y una Social que le da sentido a la propuesta.

Hacia un hábitat saludable y seguro
Directora: Lombardi, Nelly
Codirectora: Cremaschi, María Elisa
Síntesis
El proyecto propone un espacio de capacitación técnica orientado a la autoconstrucción del hábitat de baja complejidad y dirigido a los Centros Comunitarios de Extensión de la Universidad y los vecinos que nuclea. Se trabaja sobre las necesidades y demandas detectadas relacionadas con las condiciones de habitabilidad segura y saludable que toda construcción debe tener. La capacitación apunta a reconocer dichas condiciones y a comprender las causas y las posibles soluciones. El curso tiene el objeto de generar una serie de encuentros con actividades teórico-práctico, tomando contacto directo con los materiales y las herramientas utilizadas en obras, ejecutando a escala las distintas etapas de construcción desde fundaciones, mamposterías de elevación en sistema tradicional y envolventes en sistemas secos, y las instalaciones de provisión de agua potable, desagües, instalaciones eléctricas y de gas. El curso, que es dictado por profesores del área técnica de la carrera y por graduados recientes y alumnos como colaboradores del mismo. La experiencia se presenta con la posibilidad de ser replicable en distintos Centros y a su vez quien se capacita también puede convertirse en capacitador de otros vecinos contando con el apoyo del equipo de la Facultad.

Compromiso corporal y producción colectiva de la salud.
Directora: Di Lucca, Viviana Nora
Codirectora: Martins, María Eugenia
Síntesis
Tiempo y espacio se conjugan en el habitar cotidiano, colectivo.
Espacialidad y temporalidad atributos de la arquitectura, que son habitados y de ellos se apropia el cuerpo humano. Con el modo de desplazarnos leemos la ciudad, y todo el tiempo nos brinda información y construye pertenencia o nos expulsa. Hacer consciente el tono muscular, nos permite conectarnos con nuestra corporalidad, y dominar el equilibrio, estar atentos a las alertas que el ambiente emite y a los facilitadores que nos provee para la plena participación.
Interdisciplina y multisectorialidad gestarán el encuentro, entre usuarios y participes de los Centros Comunitarios que han identificado como área de vacancia la generación de espacios de encuentros, haciendo foco en el espacio y la interacción con los cuerpos, propiciando un entorno sustentable. El cuerpo atento, toma registro del espacio y se hace presente como elemento fundamental para la producción colectiva de la salud, siendo una instancia de autocuidado.
Música y movimiento se convierten en puente para concretar la interconexión con el contexto y los pares, habitando el espacio.
El registro corporal del “ser”, en el marco del cruce intergeneracional, permitirá reconocer los tiempos diferenciales de cada participante, potenciando así la identidad y la diversidad.

Construcción de un Módulo Sanitario y un Biodigestor
Director: Lancioni, Alejandro
Codirectora: Fernández, Adriana Cristina
Síntesis
Se propone la realización de un curso de capacitación teórico-práctico desagües cloacales primarios, donde los adolescentes jóvenes, vecinos autoconstructores o trabajadores, de distintos sexos puedan aprender e implementar el uso de tecnología adecuada a las necesidades del barrio según lo planteado en los Planes Anuales de Intervención del CCEU.
La localidad de Villa Elvira y en particular Villa Alba cuenta con sectores conformados por barrios de escasos recursos, con asentamientos informales, en áreas inundables, con problemas medioambientales, contando además sin servicios básicos o con conexiones no adecuadas a los mismos.
La capacitación sobre la importancia de los desagües primarios y la construcción de un módulo sanitario y un biodigestor serán disparadores para comprender la necesidad de realizar una descarga de efluentes de manera segura y saludable, pudiendo aplicar lo aprendido en otras viviendas de vecinos del barrio.
EL proyecto se estructura sobre tres dimensiones una Pedagógica, una Transformadora y una Social que le da sentido a la propuesta.

Convocatoria 2018 desarrollo 2019

Convocatoria ordinaria

  • Las personas ciegas en la ciudad
  • ArKidTecteando
  • Arte, género y espacio público / parte2
  • Movilidad segura para el viaje a la escuela
  • Periurbano: Vivienda segura II
  • Movilidad sostenible: Bici escuela itinerante
  • Corralón solidario

Directora: Carla Beatriz GARCÍA
Codirectora: Adriana ARCHENTI
Talleres de percepción del espacio y su comunicación desde las experiencias ópticas, hápticas y sonoras.
Síntesis del proyecto
La propuesta central de nuestro proyecto se basa en talleres de percepción del espacio y su comunicación desde las experiencias ópticas, hápticas y sonoras con personas ciegas.
Los talleres de arquitectura, las distintas ramas del arte, la eutonía, la comunicación, junto al psicoanálisis y la abogacía, nutren nuestra práctica y son eje de un trabajo que no toma a la integración como tema sino que integra en sí mismo.
El grupo de trabajo se conforma a partir de las diferencias, integra personas ciegas y videntes que habitamos el espacio de la interdisciplina. Construye su vitalidad en el encuentro intergeneracional de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de La Plata, Organizaciones No Gubernamentales –ONGs- y Organizaciones Gubernamentales –OG- de la región.
Porque como equipo extensionista tenemos la convicción que educar en Derechos Humanos es también una forma de aportar al cambio de actitudes y a la inclusión de lo diverso. La continuidad es el capital fundamental de nuestro hacer, que posibilita una construcción colectiva como proceso de integración.
En síntesis, es una propuesta integral de prácticas con presencia ininterrumpida en el territorio, vertebradas en la comunicación desde la experiencia de todos los sentidos.

Experiencias urbanas con los más chicos.
Directora: Julieta Laura DUPLEICH
Codirectora: Eugenia DOMÍNGUEZ
Síntesis del proyecto
El proyecto consiste en trabajar sobre la promoción de la educación en arquitectura con chicos y chicas entre cinco y doce años de edad pertenecientes a comunidades ubicadas en barrios periurbanos de la ciudad de La Plata.
Los chicos que viven en estos barrios, realizan sus estudios y deportes allí, marginados así de las actividades ubicadas en el casco de la ciudad.
Los talleres son la estrategia para explorar y producir juntos conocimiento sobre nuestro hábitat, sobre la arquitectura, la ciudad, los ámbitos domésticos y públicos: la luz, la sombra, las proporciones, las relaciones, las intenciones, las expresiones, las sensaciones, los materiales, las texturas. Utilizaremos recursos gráficos y orales para comunicarnos y transmitir la experiencia.
La práctica busca también consolidar la identidad del lugar, los vínculos entre los chicos de la comunidad y la apropiación de un espacio lúdico de encuentro y trabajo.
Se desprende del Proyecto de Extensión Universitaria El hornero urbano, presentado en la Convocatoria Ordinaria de la Universidad Nacional de La Plata desde el año 2013, donde incorporamos por primera vez las actividades para los más chicos.

LA CIUDAD QUE RESISTE / hacia un urbanismo feminista
Directora: Elisa DESCHAMPS
Codirectora: Ana OTONDO
Síntesis del proyecto
El proyecto se propone como una continuidad y profundización del Proyecto de Extensión 2018 ARTE, GENERO Y ESPACIO PÚBLICO (donde trabajamos para visibilizar y desnaturalizar la práctica sistemática y cotidiana de la violencia de género en el espacio urbano, con señalamientos artísticos que denuncian los relatos recolectados en el MIAA-GLP, desarrollado por el colectivo Mapas de lo efímero).
A partir de esta experiencia, nos proponemos continuar operando sobre la apropiación simbólica del espacio, incorporando la visibilización y elevación poética de las resistencias que se expresan en el paisaje urbano y la potenciación de los vínculos comunitarios barriales en esta perspectiva.
Actualmente subyacen en nuestra ciudad relaciones sociales desarticuladas, desiguales y violentas, debido en parte, a los modos de “des-apropiación” de los lugares comunes. Un primer paso hacia revertir estas cuestiones es reconocerlo, transitarlo y observarlo, con nuevas experiencias, que recompongan los lazos simbólicos que los sujetos imprimimos sobre ellos.
Recorrido de observación, señalamientos artísticos en el espacio urbano, mapeos colectivos y talleres son algunas de las herramientas que utilizaremos con el fin de transformar “la ciudad del patriarcado” promoviendo la diversidad, las disidencias y las minorías invisibilizadas a través de nuevas experiencias sensibles sobre los espacios que habitamos.

Documental sobre la movilidad escolar en la ciudad de La Plata.
Directora: Laura Cristina AON
Codirectora: María Julieta LÓPEZ
Síntesis del proyecto
El viaje a la escuela constituye una experiencia de formación de valores urbanos en la vida de las personas, dado que se trata de una de las primeras prácticas, colectivas y sistemáticas que se realizan fuera del hogar diariamente, a lo largo de toda la infancia y hasta fines de la adolescencia inclusive. Esta experiencia urbana de viaje cotidiano en ciudades argentinas y desde fines de los años `90, se ha vuelvo progresivamente critica, riesgosa e insegura, por un efecto combinado de crecimiento del parque automotor, deterioro de los sistemas de transporte público, extensión urbana y una notoria pérdida de autonomía de los más jóvenes en la ciudad. En este contexto el presente proyecto tiene como objetivo “visibilizar” éste problema a partir de la construcción colectiva de un documental sobre movilidad segura a las escuelas de la ciudad de La Plata, construyendo material con los principales actores involucrados en el tema, focalizando en abrir y explorar colectivamente, con comunidades escolares, investigadores y funcionarios públicos, las causas de la movilidad insegura de la escuela, las estadísticas generales y las experiencias particulares, a efectos de crear conciencia en la comunidad y propiciar ideas para los actores decisores y para la comunidad escolar.

Talleres de oficios y trabajo colectivo para conexiones eléctricas seguras en el Cordón Frutihortícola de La Plata
Director: Guido Agustín PRADA
Codirector: Ariel Emilio FRATTASI
Síntesis del proyecto
Este proyecto apunta a continuar trabajando sobre la problemática de la conexión eléctrica en viviendas de pequeños productores (PP) del periurbano platense. El cordón frutihortícola de La Plata es uno de los más grandes de la RMBA, donde miles de familias de PP habitan viviendas transitorias que presentan conexiones deficientes a los servicios básicos. La electricidad es el único servicio que llega mediante red formal, lo que genera una fuerte dependencia con el servicio pues permite satisfacer diversas necesidades básicas: bombas de agua, agua caliente, luz, riego, calefacción. Este proyecto se propone coordinar con espacios organizativos de los productores/as, impulsados por diversas organizaciones.
El trabajo se dividirá en cuatro instancias: diagnóstico, talleres de capacitación, jornadas de trabajo y evaluación y difusión, que organizan las actividades. Se busca que a lo largo del proceso se afiancen los vínculos entre productorxs, a través del trabajo tanto en las viviendas particulares como en los espacios comunes. A su vez se propone incorporar en los talleres a productorxs que hayan transitado la experiencia durante el primer año, capacitando a otrxs compañerxs con las mismas problemáticas.

Proyecto de promoción de la bicicleta como alternativa de movilidad urbana
Director: Fabián Gabriel PÉREZ
Codirectora: Constanza SALDIAS
Síntesis del proyecto
En todo el mundo las autoridades Urbanas tienen cada vez más interés en promover la bicicleta como transporte cotidiano y en rescatar el valor que ha tenido por décadas como engranaje de la vida de la comunidad. Sabemos que hacerlo permite afianzar estilos de vida bajos en carbono, disminuir la congestión vehicular, reducir tiempos de viaje, favorecer los encuentros ciudadanos, evitar el exceso humo y ruido, mejorar la salud de las personas, y promover la equidad.
La formación ciclista se erige como un pilar fundamental en toda política de promoción del uso de la bicicleta, la Bici Escuela Itinerante tiene como objetivo general fomentar el cambio hacia la movilidad sostenible y el fortalecimiento de la promoción de la bicicleta como política pública que promueva el uso de la bicicleta como medio de desplazamiento urbano / cotidiano, recreativo y contribuir a la formación de ciclistas para asegurar su circulación autónoma, segura y responsable

Transformando necesidad en oportunidad
Director: Carlos Gustavo CREMASCHI
Codirectora: Nelly LOMBARDI
Síntesis del proyecto
La presentación de este proyecto tiene como fin responder a una necesidad social detectada, en los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria –CCEU-, para mejorar las condiciones de habitabilidad.
El “Corralón Solidario” vinculará materiales residuales de la construcción y demolición –RCD- con la comunidad de los CCEU que los necesite. El mismo se localiza en el predio perteneciente a la Universidad, como parte de un conjunto de espacios destinados a distintas unidades académicas, y donde se implementara el nuevo FAU.Tec -, destinado a proyectos de vinculación tecnológica con la comunidad.
El Corralón Solidario, tiene la finalidad de:
• Recuperar, acopiar temporalmente y distribuir materiales de construcción y demolición en condiciones de ser reutilizados para responder a una necesidad detectada en los CCEU.
• Optimizar el destino final de residuos de obra y descartes que degradan el espacio público y disminuir el impacto ambiental que se generan en la Ciudad.
• Capacitar a los vecinos/as, brindando formación técnica teórico-práctica para la correcta utilización de los materiales en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los CCEU.
• Proveer materiales destinados a proyecto de extensión con temáticas afines.

Convocatoria Específica

  • Estrategias de apoyo para optimizar oficios
  • Curso de electricidad – Nivel inicial
  • Capacitación para el Hábitat
  • Habitar intergeneracionalmente el territorio
  • Curso desagües primarios – nivel inicial
  • Soy humanidad, también es mi casa

Capacitación para el desarrollo en instalaciones domiciliarias sanitarias y de electricidad
Directora: Analia Beatriz WALTER
Codirectora: Nidia Cristina PAVÓN
Síntesis del proyecto
El proyecto está orientado hacia jóvenes y adultos, que residen en los CCEU de La Plata, con necesidad de capacitarse o perfeccionarse para tener un amplio desenvolvimiento en un oficio y que ayude a mejorar su empleabilidad.
En los últimos años la demanda laboral en el sector de la construcción requiere, como consecuencia de la incorporación de nuevos materiales e innovaciones tecnológicas, mano de obra calificada. Esto origina una mayor exigencia en lo referido a la capacidad y calidad en la mano de obra de los variados rubros.
Desde la Extensión Universitaria es posible la transferencia de conocimientos que ofrezcan, a estos sectores de la población, las herramientas teórico-prácticas que les permitan mejorar la calidad y eficiencia en su desempeño laboral como posibilitar la inserción laboral en pos de igualdad de condiciones.
Por tal motivo se formula esta propuesta, para llegar a quienes más lo necesitan, cuyo objetivo es capacitar en competencias relacionadas con el desarrollo de las instalaciones. Desde el punto de vista formativo se pretende proporcionar los conocimientos sobre los procesos técnicos que tienen lugar en las instalaciones y los fundamentos básicos de su montaje.

Construcción de un Modulo y Tablero Eléctrico.
Director: Alejandro LANCIONI
Codirectora: Adriana Cristina FERNÁNDEZ
Síntesis del proyecto
Se propone la realización de un curso de capacitación teórico-práctico en electricidad, donde los vecinos, adolescentes, jóvenes, vecinos autoconstructores o trabajadores puedan aprender e implementar el uso de tecnología adecuada a las necesidades del barrio según lo planteado en los Planes Anuales de Intervención del CCEU.
La localidad de Villa Elvira y en particular Villa Alba cuenta con sectores conformados por barrios de escasos recursos, con asentamientos informales, en áreas inundables, con problemas medioambientales, contando además sin servicios básicos o con conexiones no adecuadas a los mismos.
La capacitación y construcción de un tablero eléctrico serán los disparadores para comprender la necesidad de realizar una distribución y conectarse de manera segura a la red eléctrica, pudiendo aplicar lo aprendido en otras viviendas de vecinos del barrio.
El proyecto se estructura sobre tres dimensiones una Pedagógica, una Transformadora y una Social que le da sentido a la propuesta.

Hacia un hábitat saludable y seguro
Directora: Nelly LOMBARDI
Codirectora: María Elisa CREMASCHI
Síntesis del proyecto
El proyecto propone un espacio de capacitación técnica orientado a la autoconstrucción del hábitat de baja complejidad y dirigido a los Centros Comunitarios de Extensión de la Universidad y los vecinos que nuclea. Se trabaja sobre las necesidades y demandas detectadas relacionadas con las condiciones de habitabilidad segura y saludable que toda construcción debe tener. La capacitación apunta a reconocer dichas condiciones y a comprender las causas y las posibles soluciones. El curso tiene el objeto de generar una serie de encuentros con actividades teórico-práctico, tomando contacto directo con los materiales y las herramientas utilizadas en obras, ejecutando a escala las distintas etapas de construcción desde fundaciones, mamposterías de elevación en sistema tradicional y envolventes en sistemas secos, y las instalaciones de provisión de agua potable, desagües, instalaciones eléctricas y de gas. El curso, que es dictado por profesores del área técnica de la carrera y por graduados recientes y alumnos como colaboradores del mismo. La experiencia se presenta con la posibilidad de ser replicable en distintos Centros y a su vez quien se capacita también puede convertirse en capacitador de otros vecinos contando con el apoyo del equipo de la Facultad.

Compromiso corporal y producción colectiva de la salud.
Tiempo y espacio se conjugan en el habitar cotidiano, colectivo.
Directora: Viviana Nora DI LUCCA
Codirectora: María Eugenia MARTINS
Síntesis del proyecto
Espacialidad y temporalidad atributos de la arquitectura, que son habitados y de ellos se apropia el cuerpo humano. Con el modo de desplazarnos leemos la ciudad, y todo el tiempo nos brinda información y construye pertenencia o nos expulsa. Hacer consciente el tono muscular, nos permite conectarnos con nuestra corporalidad, y dominar el equilibrio, estar atentos a las alertas que el ambiente emite y a los facilitadores que nos provee para la plena participación.
Interdisciplina y multisectorialidad gestarán el encuentro, entre usuarios y participes de los Centros Comunitarios que han identificado como área de vacancia la generación de espacios de encuentros, haciendo foco en el espacio y la interacción con los cuerpos, propiciando un entorno sustentable. El cuerpo atento, toma registro del espacio y se hace presente como elemento fundamental para la producción colectiva de la salud, siendo una instancia de auto cuidado.
Música y movimiento se convierten en puente para concretar la interconexión con el contexto y los pares, habitando el espacio.
El registro corporal del “ser”, en el marco del cruce intergeneracional, permitirá reconocer los tiempos diferenciales de cada participante, potenciando así la identidad y la diversidad.

Construcción de un Módulo Sanitario y un Biodigestor
Director: Alejandro LANCIONI
Codirectora: Adriana Cristina FERNÁNDEZ
Síntesis del proyecto
Se propone la realización de un curso de capacitación teórico-práctico desagües cloacales primarios, donde los adolescentes jóvenes, vecinos autoconstructores o trabajadores, de distintos sexos puedan aprender e implementar el uso de tecnología adecuada a las necesidades del barrio según lo planteado en los Planes Anuales de Intervención del CCEU.
La localidad de Villa Elvira y en particular Villa Alba cuenta con sectores conformados por barrios de escasos recursos, con asentamientos informales, en áreas inundables, con problemas medioambientales, contando además sin servicios básicos o con conexiones no adecuadas a los mismos.
La capacitación sobre la importancia de los desagües primarios y la construcción de un modulo sanitario y un biodigestor serán disparadores para comprender la necesidad de realizar una descarga de efluentes de manera segura y saludable, pudiendo aplicar lo aprendido en otras viviendas de vecinos del barrio.
EL proyecto se estructura sobre tres dimensiones una Pedagógica, una Transformadora y una Social que le da sentido a la propuesta.

Encuentros de las y los más pequeños con la Casa Curutchet, Patrimonio de la Humanidad.
Directora: Karina Andrea CORTINA
Codirectora: Diego Martin FISCARELLI
Síntesis del proyecto
La propuesta del presente Proyecto toma como espacio de oportunidad la inscripción de la Casa Curutchet a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como integrante de la Serie de 17 obras del Maestro de la Arquitectura Moderna Le Corbusier, distribuidas en siete países, en tres continentes, representando su legado como contribución excepcional a la humanidad.
Y busca entonces promover la apropiación social de las y los más pequeños, residentes de los barrios cercanos a los CCEU, de la Casa Curutchet como Patrimonio de la Humanidad y de sus valores éticos, plásticos, promoviendo así el (re)conocimiento del derecho al proyecto, del derecho a la belleza, del derecho a la vivienda, de que “todas las casas sean palacios”, y del derecho al juego y de la defensa del espacio poético.

Convocatoria 2017 desarrollo 2018

Convocatoria ordinaria

  • El hornero urbano
  • Mujeres y jóvenes por el hábitat digno
  • Las personas ciegas
  • Barrios emergentes en San Vicente
  • Periurbano: viviendas seguras
  • Cultura abierta

Directora: Julieta Laura DUPLEICH
Codirector: Eugenia DOMÍNGUEZ
Síntesis del proyecto
El proyecto consiste brindar respuesta a las demandas de la comunidad del Barrio El Retiro, con clínicas de construcción/autoconstrucción con jóvenes y adultos y talleres de arquitectura/expresión para chicos, donde la temática propuesta se centra en la indagación de la construcción del conocimiento espacial que nos permite aprender a reconocer e intervenir el hábitat, lugar del habitar, convivir, jugar y trabajar.
La vida cotidiana es una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos, “de lo cercano a lo lejano”. La fuerza motora detrás de este proceso, es el deseo de comunicarse e integrarse.
Es una práctica que tiene como intención valorizar el espacio social que ocupa el Club en el barrio. Colabora en fortalecer los vínculos en la comunidad mediante actividades con temas comunes, como construir pensamientos sobre el hábitat humano.
Trabajar en arquitectura no se trata tan sólo de proyección y construcción de edificios, es algo mucho más amplio. Se puede hacer arquitectura con los colores, los sonidos, las luces y sombras, las texturas, las temperaturas, los aromas, orientarse en el espacio, conocer, reconocer, mejorar el hábitat y construir ciudad a todas edades, entre tantos abordando distintas complejidades.

Directora: María Eugenia DURANTE
Codirector: Juan Leandro GRANA
Síntesis del proyecto
El presente proyecto es la continuación de un proceso de trabajo territorial que se desarrolla desde 2012, y desde 2013 como proyecto de extensión acreditado y subsidiado por la UNLP. El equipo viene trabajando en la construcción de prácticas territoriales que apunten a una atención integral de las problemáticas del hábitat en asentamientos informales de la ciudad de La Plata.
A partir de un diagnóstico y reflexión del trabajo realizado los últimos 7 años, se busca hacer foco en dos de los grupos más vulnerables de los barrios: mujeres y jóvenes, entendiendo que sus problemáticas son fundamentales de abordar para la construcción de un hábitat digno. Se hace cada vez más necesario la multiplicación de espacios de organización y articulación barrial para estos sectores, por lo que se apunta a realizar un abordaje colectivo, instancias de planificación participativa y construcción solidaria de mejoras de espacios comunes y de la vivienda en diferentes barrios, que permita, en base a un trabajo concreto, fundar nuevos grupos de contención y consolidar los existentes. Este proyecto hace base en los barrios donde se viene trabajando desde la inundación que en el año 2013 afectó a la ciudad de La Plata.

Directora: Carla Beatriz GARCÍA
Codirectora: Adriana ARCHENTI
Síntesis del proyecto
Es la segunda parte de una propuesta que tiene la convicción que educar en derechos humanos es también una forma de aportar al cambio de actitudes y a la inclusión de lo diverso. La continuidad es el capital fundamental de nuestro hacer, que posibilita una construcción colectiva con personas ciegas de variada edad y docentes como proceso de integración.
Los talleres de arquitectura, distintas ramas del arte, eutonía, fotografía y la comunicación, junto al psicoanálisis, la abogacía y las ciencias económicas, nutren nuestra práctica intergeneracional y son eje de un trabajo que no toma a la integración como tema sino que integra en sí mismo.
Proponemos trabajar con los libros y planos hápticos que facilitan la orientación en el espacio de las personas ciegas.
Trabajar la comunicación con el material de la página web y los avances tecnológicos.
En síntesis, una propuesta integral de prácticas, vertebrada en la comunicación, desde la experiencia en talleres, la fotografía relatada, los libros y planos hápticos, la narración oral, el Libro, el Audio-Libro, la página web y los avances tecnológicos.

Director: Edgardo LUFIEGO
Codirectora: Alejandra LÓPEZ
Síntesis del proyecto
El proyecto apunta al mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad, Seguridad y Salubridad en barrios emergentes o nuevos asentamientos en progreso en el área de San Vicente.
Consideramos este proyecto de vital importancia ya que permitirá los usuarios realizar instalaciones seguras aún en construcciones precarias, permitirá mejorar considerablemente las condiciones de habitabilidad y confort con el armado y aislación de unidades de vivienda.
Casa, Agua y Luz sería la síntesis en pocas palabras.
Casa, mejoramiento de condiciones de aislación de la envolvente aun en construcciones precarias.
Luz, realizar una instalación eléctrica básica que permita poder conectarse a la red de forma segura.
Agua, tendido básico de red domiciliaria de agua corriente aprendiendo tecnologías actuales (termofusión)
Dando a los usuarios la posibilidad conectarse de forma segura y con tecnologías actuales a las redes que de todos modos se realizan aunque en condiciones no apropiadas e inclusive clandestinas.
Consideramos este proyecto muy importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de vida, capacitando a los usuarios en tareas de construcción, habituales, pudiendo constituirse en una salida laboral viable.

Director: Ariel Emilio FRATTASI
Codirector: Guido Agustín PRADA
Síntesis del proyecto
Este proyecto apunta a trabajar sobre la problemática de la conexión eléctrica de pequeños productores del periurbano platense. El cordón frutihortícola de La Plata es uno de los más grandes de la Región Metropolitana, con miles de familias de pequeños productores/as que habitan en viviendas transitorias que presentan conexiones deficientes a los servicios básicos, principalmente la luz, que es el único servicio que llega con su red formal, generando una gran dependencia de la misma para satisfacer las necesidades básicas (bombas de agua, agua caliente, luz, riego, etc.). Este proyecto se propone hacer pie en los espacios organizativos de los productores/as: espacios cooperativos que llevan adelante en diferentes puntos del cordón, impulsados por diversas organizaciones.
El trabajo se dividirá en cuatro instancias: diagnóstico, talleres de capacitación, jornadas de trabajo y evaluación y difusión, que organizan las actividades. Se busca que a lo largo del proceso se afiancen los vínculos entre productores y productoras, se consolide a través de un trabajo concreto que ayude tanto en las viviendas particulares como en los espacios compartidos a mejorar la seguridad y habitabilidad, se problematice sobre cómo vivimos, y cómo la vivienda influye en los demás aspectos de la vida.

Director: Santiago Jorge WEBER
Codirectora: Chantal Gisele ZEROMSKI
Síntesis del proyecto
En 2015 el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata aprueba la ordenanza 11.301, que crea la figura de Centros Culturales Alternativos y que regula sus actividades. Aquí surge la necesidad de los Centros Culturales Alternativos de ordenar su constitución legal y edilicia, lo que supone el inicio de costosas gestiones en un período de tiempo acotado para su regularización. Contactados con las coordinadoras de los Centros Culturales y en conocimiento de esta problemática, desde la Facultad de Arquitectura se propone la creación de un equipo técnico que dé respuesta a las necesidades de relevamiento, actualización documental y edilicia y de seguridad, así como el aporte de la mirada disciplinar a la necesaria articulación normativa de la nueva figura de los Centros Culturales Alternativos, para adecuarse y desarrollar sus actividades legalmente, garantizando así el derecho del acceso a la cultura y el desarrollo social.
Al trabajo realizado por las organizaciones culturales sin fines de lucro, que manifiestan la necesidad de un trabajo colectivo para adecuarse a las normas, nos permitió conocer el contexto en el cual se desarrollan las actividades; nuestra propuesta es a partir de una construcción colectiva tratar de modificar esta realidad.

Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria 2017

  • Patios urbanos

Director: Gustavo Emilio PAGANI
Codirector: Hugo Javier MOLINA MERINO
Síntesis del proyecto
Entendemos al Espacio Público como un Espacio significativo (milenario) para la conformación de la sociedad, con un rol importante en la integración social.
Es por esto que frente a las necesidades planteadas por el CCEU 08 El Molino proponemos:
-Proyectar para el área una red de Patios Urbanos lúdicos, recreativos y didácticos donde los niños y adolescentes puedan interrelacionarse entre sí. Planteando una distancia de a pie entre los mismos.
-Trabajar en Espacios Públicos de pequeña escala, fortaleciendo la identidad, el sentido de pertenencia e integración entre los vecinos y el barrio.
-Democratizar los hechos urbanos. Poniendo el acento en el espacio público como elemento de formación de Estudiantes/Vecinos.
Pensar en un tema puntual implica pensar, también, en un Plan Integral que articule cada uno de los fragmentos existentes y demandas de nuevos espacios; lo suficientemente flexible como para incorporar, desarrollar/etapabilizar, establecer un plan de acción para los Proyectos Puntuales que respondan a las necesidades especificas.
Detectando Espacios Vacios vacantes para resignificarlos, convirtiéndolos en espacios de apropiación de identidad Barrial.

Convocatoria 2016 desarrollo 2017

Convocatoria ordinaria

  • Aportes a la consolidación social urbana y arquitectónica
  • Construir identidad
  • El hornero urbano
  • Estudio villero
  • Huertas comunitarias y revalorización de tierras vacantes
  • Las personas ciegas. Accesibilidad a la comunicación
  • Profesionales en los barrios

Directora: Nora PONCE
Codirector: Emilio SESSA
Síntesis del proyecto
El predio “La Fábrica” en Gorina, aloja una instalación industrial desactivada, y se encuentra ocupado hace más de 30 años por 150 familias-540 habitantes en viviendas precarias, que carecen de infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Proyecto de inclusión social basado en la regularización dominial y mejoramiento urbano-arquitectónico, construido desde la comunidad, con la presencia de la UNLP en la construcción de acuerdos para la consolidación social, la conservación del patrimonio y la generación de lazos que conecten el pasado vivo con la futura intervención. Actuación conjunta de actores involucrados para elaborar proyecto de ordenamiento y recuperación de la historia e identidad del barrio. Actualizar Acta Acuerdo 2014 (1) que posibilita talleres y mesas de gestión, para impulsar la participación en el proceso de reconstrucción de la memoria local y diseño del proyecto urbano-arquitectónico. Integra enfoques, herramientas y recursos técnicos desde distintas disciplinas con demandas y formas de producción del hábitat informal, para el desarrollo de acciones conjuntas y solidarias sobre la situación actual y su sustento futuro. (1) Acta Acuerdo Municipalidad La Plata, Subsecretaría Social de Tierras Pcia Bs As, Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, Presidencia de la Nación y FAU UNLP. (2) Convenio Secretaría Hábitat/UNLP.

Directora: Daniela Cecilia DEGANO
Codirector: Ariel Emilio FRATTASI
Síntesis del proyecto
A partir de las actividades que llevamos adelante junto con la Comunidad Mocoví de Berisso desde 2006 y profundizadas con los Proyectos de Extensión acreditados desde 2007, centrados en el acceso a tierras, la necesidad de vivienda y los lugares apropiados donde desarrollar el crecimiento e inserción social como pueblo originario, nos proponemos fundamentalmente darle continuidad al proyecto que ha logrado una mejora sustancial en el hábitat de los miembros que componen la Comunidad. Durante 2015 y 2016 dimos prioridad a la realización de módulos sanitarios, gracias al aporte de la Municipalidad de Berisso en la provisión de materiales, a la Comunidad que efectuó de la mano de obra y al Equipo extensionista que mediante el Proyecto acreditado UNLP pudimos proyectar en conjunto y dirigir la ejecución de los módulos para diez de las familias más necesitadas. En este nuevo proyecto, plantemos la continuidad de los módulos faltantes y el mejoramiento de viviendas a partir de la conformación de grupo de trabajo compuesto por las mujeres de la Comunidad con participación activa en cuestiones que hacen al mantenimiento y mejora de su hogar. Se planean jornadas de capacitación teóricas y prácticas para su posterior aplicación.

Directora: Eugenia DOMÍNGUEZ
Codirectora: Julieta Laura DUPLEICH
Síntesis del proyecto
Es la segunda parte de una práctica que tiene como intención valorizar el espacio social que ocupan los Clubes en los barrios periféricos. El proyecto consiste en la realización de clínicas y talleres con jóvenes y adultos de ambos sexos en la temática de la construcción, autoconstrucción, el diseño y la economía de obra. Y actividades relacionadas con el arte, desde espacios lúdicos con los niños del lugar. La vida cotidiana es una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos, “de lo cercano a lo lejano”. La fuerza motora detrás de este proceso, es el deseo de comunicarse e integrarse. A partir de las demandas enunciadas por los adultos y niños de la zona, aparece como necesario indagar en la construcción del conocimiento espacial que les permita aprender a reconocer su hábitat, como el lugar que habitan, conviven, juegan, trabajan. Lograr la integración del grupo familiar mediante actividades con temas comunes como construir pensamientos sobre el hábitat humano a nivel simbólico y en lo concreto en la construcción y producción de objetos.

Director: Cristian Ariel CORONEL
Codirectora: Silvia PORTIANSKY
Síntesis del proyecto
Villero representa la síntesis del trabajo que se viene realizando de manera autogestiva en los últimos 5 años conectando desde el espacio universitario de la Fau a alumnos, docentes con prácticas sociales educativas, de manera autogestiva en un asentamiento de Solano. Luego de 2 años de trabajo por primera vez fue reconocido como proyecto de extensión, en dicho año surgió como proyecto la creación de estudio de arquitectura y diseño que trabaja, especialmente con sectores vulnerables y desde el barrio. El trabajo que se viene realizando año tras año de gestión y acción tiene su punto más fuerte en las consultorías barriales, realizando planos de las viviendas del asentamiento en pos de acercarnos a la legalización de las viviendas.

Directora: Julieta Constanza FREDIANI
Codirector: Horacio Rodolfo BOZZANO
Síntesis del proyecto
El proyecto se realiza con la finalidad de abordar una problemática de gran relevancia en las áreas metropolitanas argentinas y latinoamericanas: sus tierras vacantes urbanas y periurbanas. Por ello, se plantea la posibilidad de la reactivación de estos vacíos urbanos a través de una participación activa de la comunidad, que permita reciclarlos con un fin público y social, para el uso de los vecinos, pero que haga también posible su reactivación desde la colaboración de los propios vecinos. En este sentido, el proyecto propone la utilización de terrenos vacantes de la delegación de Villa Elvira para el desarrollo de huertas urbanas comunitarias, que permita reactivar ese espacio a través de una tarea colectiva que contribuya a fortalecer el sentimiento de apropiación (pues son ellos mismos quiénes construyen y generan cambios visibles al interior de barrio), y la participación y la sociabilidad (identidad cultural) de los habitantes de la periferia sudeste del Partido, así como incrementar sus ingresos familiares. Esta propuesta se inscribe en un Proyecto de Investigación (PIO UNLP-CONICET) “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio” que viene trabajando en estos últimos dos años en el sector de Villa Elvira, con una fuerte participación de los habitantes del lugar.

Directora: Carla GARCÍA
Codirectora: Julieta Laura DUPLEICH
Síntesis del proyecto
Tenemos la convicción que educar en derechos humanos es también una forma de aportar al cambio de actitudes y a la inclusión de lo diverso. La continuidad es el capital fundamental de nuestro hacer, que posibilita una construcción colectiva con personas ciegas de variada edad y docentes como proceso de integración. Los talleres de arquitectura, distintas ramas del arte, eutonía, fotografía y la comunicación, junto al psicoanálisis, la abogacía y las ciencias económicas, nutren nuestra práctica intergeneracional y son eje de un trabajo que no toma a la integración como tema sino que integra en sí mismo. Proponemos trabajar con los planos en relieve de las instituciones participantes, representación de ámbitos que albergan las actividades propuestas, y que facilitan la orientación en el espacio de las personas ciegas. También con narraciones orales, el Libro y el Audio-Libro, que anudarán la experiencia ininterrumpida en distintos ámbitos educativos y comunitarios. Trabajar la comunicación con el material de la página web y los avances tecnológicos. En síntesis, una propuesta integral de prácticas, vertebrada en la comunicación, desde la experiencia en talleres, la fotografía relatada, los planos en relieve, la narración oral, el Libro, el Audio-Libro, la página web y los avances tecnológicos.

Director: Ariel Emilio FRATTASI
Codirectora: María Eugenia DURANTE
Síntesis del proyecto
El presente trabajo encuentra su origen en las prácticas barriales que se vienen desarrollando desde 2011, por un grupo de estudiantes y graduados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UNLP, hasta constituirse en 2013 en proyecto de extensión UNLP. Primero fue “Consultorios Barriales de arquitectura: Hábitat digno” (2013 y 2014), luego “Talleres barriales de Hábitat Digno” (parte I en 2015, y parte II en 2016), encontrándose en la actualidad con prácticas consolidadas en diferentes asentamientos de la ciudad de La Plata. Las actividades que se vienen implementando apuntan a consolidar espacios de participación vecinal, democráticos y solidarios, donde, a partir de un trabajo en conjunto con los mismos vecinos, otras disciplinas, organizaciones e instituciones del Estado, se mejoren las condiciones habitacionales de los sectores más vulnerables. Esta próxima etapa, se plantea reforzar el trabajo que se viene desarrollando, hace seis años sobre la vivienda, entendida como uno de los derechos básicos necesario para el desarrollo de una vida digna. Se apuntará a desarrollar Talleres barriales de vivienda, donde visualizar y construir alternativas a las problemáticas del hábitat, de manera colectiva, abordando las etapas de diagnóstico conjunto, proyecto, gestión de recursos y construcción solidaria.

Convocatoria 2015 desarrollo 2016

Convocatoria ordinaria

  • Aportes a la consolidación social, urbana y arquitectónica
  • Construir identidad
  • Produciendo socialmente hábitat
  • El hornero urbano

Directora: Nora PONCE
Codirector: Emilio SESSA
Síntesis del proyecto
El predio “La Fábrica” en Gorina, aloja una instalación industrial desactivada, y se encuentra ocupado hace más de 30 años por 150 familias en viviendas precarias, que carecen de infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Proyecto de inclusión social basado en la regularización dominial y mejoramiento urbano arquitectónico, construido desde la comunidad, con la presencia de la UNLP en la construcción de acuerdos para la consolidación social, la conservación del patrimonio y la generación de lazos que conecten el pasado vivo con la futura intervención. Actuación conjunta de actores involucrados para la elaborar proyecto de ordenamiento y recuperación de la historia e identidad del barrio. El Acta Acuerdo (1) posibilita talleres y mesas de gestión que incentiven la participación en el proceso de reconstrucción de la memoria local y en el diseño del proyecto urbano-arquitectónico. Integra enfoques, herramientas y recursos técnicos desde distintas disciplinas con demandas y formas de producción del hábitat informal, para el desarrollo de acciones conjuntas y solidarias sobre la situación actual y su sustento futuro.

Directora: Daniela Cecilia DEGANO
Codirectora: Elsa ROVIRA
Síntesis del proyecto
A partir de las actividades que llevamos adelante junto con la Comunidad Mocoví de Berisso desde Abril del 2006 y profundizadas con los Proyectos de Extensión acreditados desde 2007, centrados en el acceso a tierras, necesidad de vivienda y lugares apropiados donde desarrollar el crecimiento e inserción social como pueblo originario, nos proponemos en esta instancia fundamentalmente darle continuidad al proyecto que fuera dirigido hasta 2014 por la arquitecta Elsa Rovira, quien en esta nueva etapa que presentamos, continuará aportando sus conocimientos , ya que cuenta con una vasta experiencia en extensión, en base a la cual fuimos formados.
Durante 2015 dimos prioridad a la realización de módulos sanitarios, conformados por baño y cocina, gracias al aporte de la Municipalidad de Berisso en la provisión de materiales, a la Comunidad que efectuó de la mano de obra y al Equipo extensionista que mediante el Proyecto acreditado UNLP pudimos proyectar en conjunto y dirigir la ejecución de los módulos para diez de las familias más necesitadas.
En este nuevo proyecto, plantemos la continuidad de los módulos faltantes, como así también, el mejoramiento de viviendas y gestión a través del INAI para la realización de unidades habitacionales nuevas.

Directora: Karina Andrea CORTINA
Codirector: Pablo Felix LILLI
Síntesis del proyecto
El Proyecto, si bien se presenta como continuidad de la tarea iniciada en el PEU en ejecución “Habitando el Barrio Intercultural”, se plantea el desafío de la agregación y articulación con actores locales de distinto carácter. Reconocemos, en la articulación interactoral, construcción de tejido social activo, al sumar cada uno sus saberes y recursos al conjunto, reconociéndonos partícipes necesarios de una verdadera producción social del hábitat. Nos proponemos así, organizaciones sociales, gubernamentales y educativas, con inserción en las ciudades de San Martín de los Andes y de La Plata, de carácter local, provincial y nacional, formalizar escenarios de planificación participativa y gestión asociada, con el propósito general de desarrollar colectivamente estrategias proyectuales arquitectónicas y tecnológicas en el habitar sustentable de las respectivas localizaciones socio-territoriales. Asimismo se promoverán acciones de promoción y fortalecimiento en el Derecho al Hábitat Digno, pensando no sólo en el derecho a la ciudad, sino también en el derecho a la producción de la ciudad y en las formas más democráticas de su producción. Sostenemos el compromiso inicial, junto a docentes, graduados y estudiantes de la comunidad de la UNLP, de desarrollar acciones comunitarias comprendiendo holística y socialmente de NuestrAmerica.

Directora: Eugenia DOMÍNGUEZ
Codirectora: Julieta Laura DUPLEICH
Síntesis del proyecto
Esta práctica tiene como intención valorizar el espacio social que ocupan los Clubes en los barrios periféricos. El proyecto consiste en la realización de clínicas y talleres con jóvenes y adultos de ambos sexos en la temática de la construcción, autoconstrucción, el diseño y la economía de obra. Y actividades de plástica y de música, desde espacios lúdicos con los niños que asisten al mismo. La vida cotidiana es una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos, “de lo cercano a lo lejano”. La fuerza motora detrás de este proceso, es el deseo de comunicarse e integrarse. A partir de las demandas enunciadas por las personas de la zona, aparece como necesario indagar en la construcción del conocimiento espacial que permita a los niños, jóvenes y padres, aprender a reconocer su hábitat, como el lugar y el conjunto de cosas dentro de las cuales habitan, conviven, juegan, trabajan. Lograr la integración del grupo familiar mediante actividades con temas comunes como construir pensamientos sobre el hábitat humano a nivel simbólico y en lo concreto la construcción y producción de objetos.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género