Historia del arte argentino y latinoamericano

Docente/s responsable/s
  • Mg. Arqa. María Soledad Paszkiewicz
Código de inscripción

Código SIU Guaraní CP104

Inicia

30 de Septiembre de 2025

Finaliza

4 de Noviembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Modalidad de dictado presencial y telepresencial (híbrido sincrónico). EAD (Educación a Distancia)

Días y horarios

17:30 a 21:30
30/9; 7, 14, 21, 28/10 y 4/11

Contacto crip@fau.unlp.edu.ar

Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Objetivos

a. Profundizar el estudio de las atribuciones estilísticas del patrimonio artístico argentino y latinoamericano.

b. Adquirir herramientas para reconocer estilos puros, síntesis, alusiones y citaciones presentes en el patrimonio artístico de los siglos XVI I, XIX y XX.

c. Establecer criterios pertinentes sobre el estudio y la documentación de las obras, su catálogo razonado, géneros, estilos y rasgos contextuales a fin de poder armar la “historia de cada producción a intervenir” o conservar.

Problemas de ciudad y patrimonio

Docente/s responsable/s
  • Arq. Omar Loyola
Código de inscripción

CP106

Inicia

8 de Agosto de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Modalidad de dictado presencial y telepresencial (híbrido sincrónico). EAD (Educación a Distancia)

Días y horarios

17:30 a 21:30

Contacto crip@fau.unlp.edu.ar

Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Los procesos de transformación urbana desarrollados en América Latina y Argentina han dado como resultado general ciudades con diverso grado de heterogeneidad en lo referente a antigüedad, características de uso y pertenencia a corrientes estético arquitectónicas de sus edificios. La consideración de obras de significación en forma aislada o independiente de un conjunto mayor o contexto más abarcante ha llevado a realizar acciones que, en su intento de resaltar un edificio, borraron pare de la ciudad que le daba sentido. Casos como el de la Casa Histórica de Tucumán, “liberada” del telón de fondo construido a lo largo de siglo y medio a partir de edilicia corriente muestran la necesidad de trabajar sobre la idea de centro histórico o de determinar áreas de valor patrimonial o, aun, de considerar ciudades como patrimonio cultural.

Teorías Sociológicas

Docente/s responsable/s
  • Mg. Lic. Soc. Jorge Karol
Código de inscripción

PM108

Inicia

1 de Septiembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Híbrida y quincenal, los días jueves asincrónicos, viernes (14.00 a 21.00 hrs.) y sábado (9.00 a 13.30)

Contacto maestriapaisajeunlp@gmail.com

El curso propone que las sociedades no pueden comprenderse fuera de los espacios que ocupan y según el modo particular en que lo hacen en diversas formaciones sociales a lo largo de la historia. La estructuración y la significación del espacio son, por definición, procesos sociales e históricamente determinados y las modalidades de ocupación del espacio expresan el despliegue de una actividad social e históricamente determinada.

Por su parte, el espacio significativo (esto es, la atribución social de significados a la ciudad, lo urbano, el medio ambiente, el paisaje) no puede pensarse fuera de sus conexiones con la historia, de las modalidades y propósitos de su ocupación, apropiación y usos sociales, esto es, a partir de las prácticas sociales que sirven para la reproducción de la vida social. Las formas, funciones y significados sociales del espacio se dan en tanto participan en sistemas de determinadas relaciones sociales.

Así, el proceso de estructuración y constitución de las sociedades es, al mismo tiempo, el proceso de estructuración y significación del espacio. Sus formas y funciones derivan de la resolución de tendencias contrapuestas entre actores sociales con intereses, estrategias y valores contradictorios.

El curso se propone desplegar analíticamente los tipos de prácticas sociales que determinan los modos dominantes de ocupación y significación del espacio, el ambiente y el paisaje, discutir modelos y sistemas conceptuales para analizar los efectos de los sistemas de actores, valores, intereses y capacidades de: (1) los diversos actores sociales sobre la estructuración social del espacio, (2) el ambiente y el paisaje, (3) la ocupación y significación del espacio, (4) la construcción e institucionalización de políticas públicas ambientales paisajísticas, (5) la planificación y gestión del espacio.

Seminario de Tesis M5-2

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS125

Inicia

2 de Mayo de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com

Evolución de la tecnología de construcción del hábitat M4-b

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS116

Inicia

5 de Mayo de 2025

Duración

15 horas

Modalidad de dictado

virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Seminario Análisis y Registro Contextual

Docente/s responsable/s
  • Mg. Arq. Fabio Valentim
Código de inscripción

PAU 09

Inicia

3 de Octubre de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial en FAU48

Días y horarios

16:00 a 21:30

Contacto maestriaenproyecto@gmail.com

Seminario de Crítica y enseñanza del Proyecto

Docente/s responsable/s
  • Arq. Alberto Sbarra (Prof. Extraordinario UNLP)
Código de inscripción

PAU 08

Inicia

16 de Octubre de 2025

Finaliza

25 de Octubre de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial en FAU48

Días y horarios

Jueves 16 de Octubre - 15:00 a 21:00
Viernes 17 de Octubre - 15:00 a 21:00
Sábado 18 de Octubre - 9:00 a 14:00
Jueves 23 de Octubre - 17:00 a 21:30
Viernes 24 de Octubre - 17:00 a 21:30
Sábado 25 de Octubre - 9:00 a 14:00

Contacto maestriaenproyecto@gmail.com

Seminario Arquitectura y otras Disciplinas Proyectuales

Docente/s responsable/s
  • Mg. Arq. Alejandro Casas
Código de inscripción

PAU 06

Inicia

8 de Mayo de 2025

Finaliza

31 de Mayo de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial en FAU47

Días y horarios

Jueves 8 de Mayo - 17:00 hs a 21:30 hs
Viernes 9 de Mayo - 17:00 hs a 21:30 hs
Jueves 29 de Mayo - 17:00 hs a 21:30 hs
Viernes 30 de Mayo - 17:00 hs a 21:30 hs
Sábado 31 de Mayo - 09:00 hs a 14:00 hs

Contacto maestriaenproyecto@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Teoría General del Paisaje

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. Graciela Silvestri
  • Mgr. Arq. Leandro Varela
Código de inscripción

PM102

Inicia

4 de Junio de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Híbrida y quincenal, los días jueves asincrónicos, viernes (14.00 a 21.00 hrs.) y sábado (9.00 a 13.30)

Contacto maestriapaisajeunlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

El curso muestra el desarrollo de las ideas y conceptos desarrollados en el campo del paisaje, procurando una visión amplia que permita establecer relaciones y situar los alcances para cada punto de vista, enfatizando una posición pluralista e interdisciplinaria, de apertura e integración.

Para lo cual se propone presentar y debatir los diferentes orígenes y formulaciones de los conceptos de paisaje, la elaboración crítica de un marco teórico integrado que permita la interacción de los diversos conceptos, la definición de los campos de aplicación de los conceptos, considerando principalmente los problemas de organización territorial y desarrollo urbano sustentable, definir y tipificar los problemas y temas paisajísticos.

Se propone abordar estudios sobre el paisaje como mediador entre la naturaleza y el espacio antropizado, como categoría de pensamiento, de clasificación, de acción, performática, fomentando el estudio comparativo de los usos del pasado y los significados del paisaje y medio ambiente en las sociedades contemporáneas, dando especial énfasis al enfoque antropológico. Para esto se propone la utilización de diversas formas de análisis que permitan acercamientos etnográficos para el estudio de la interrelación entre el paisaje, el medio ambiente y la ciudad; no sólo a través de la historia de las ideas y realizaciones y la recolección de experiencias, sino a partir de herramientas propias a la etnografía (observaciones sobre el terreno, registros sistemáticos, colección de objetos, etc.) que permitan enriquecer las posibilidades analíticas y de investigación.

Teoría e Historia de la Ciudad

Docente/s responsable/s
  • Dr. Arq. Laura Aon
  • Dr. Arq. Raúl Fernández Wagner
  • Dr. Arq. Daniel Kosak
Código de inscripción

PM104

Inicia

3 de Abril de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Híbrida y quincenal, los días jueves asincrónicos, viernes (14.00 a 21.00 hrs.) y sábado (9.00 a 13.30)

Contacto maestriapaisajeunlp@gmail.com

Los procesos derivados de la urbanización donde las sociedades del mundo son cada vez más urbanas y las áreas urbanas y periurbanas se extienden, presentan problemas relacionados con el desarrollo económico, la forma de las ciudades, y la demanda de calidad de vida los habitantes, establecen relaciones, prácticas y representaciones sociales entre los espacios verdes y los ciudadanos que requieren de conceptos básicos aportados por estas disciplinas para abordar la comprensión de una realidad compleja. Esta materia tendrá como objetivo central otorgar a los alumnos los elementos básicos que le permitan integrar un conjunto de nociones básicas que enmarquen la problemática desde las diferentes disciplinas para investigar la relación entre las sociedades urbanas y los espacios abiertos, no construidos (open space) en la construcción del hábitat.

Historia del Paisaje en Europa y América Latina

Docente/s responsable/s
  • Dr. Arq. Fernando Aliata
  • Dr. Arq. Fernando Williams
  • Dr. Arq. Jorge Buján
Código de inscripción

PM103

Inicia

20 de Marzo de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Híbrida y quincenal, los días jueves asincrónicos, viernes (14.00 a 21.00 hrs.) y sábado (9.00 a 13.30)

Contacto maestriapaisajeunlp@gmail.com

En esta materia se abordarán los siguientes temas: La cultura europea y las representaciones de la naturaleza americana durante la etapa de la conquista y colonización; La percepción de la naturaleza en la edad de la Ilustración: un nuevo descubrimiento de América; El viaje Romántico y la formación de un paisaje americano; El paisaje y la literatura romántica en las Américas: la búsqueda de una nueva Arcadia; Transformaciones territoriales y transformación del paisaje: nacimiento del parque urbano; La edad de la conservación: Los parques nacionales y la formación del paisaje nacional; El aporte académico europeo en la organización del parque ecléctico y la caracterización de los paisajes americanos; El paisaje moderno: la particularidad latinoamericana; Burle Marx, Barragán, la escuela de Valparaíso, Land Art, el historicismo en el paisaje, etc.

Seminario de Tesis M5-2

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS125

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com

Seminario de investigación M5-1

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS124

Inicia

2 de Mayo de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com

Evolución de la tecnología de construcción del hábitat M4-b

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS116

Modalidad de dictado

Virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com

Historia del hábitat y su relación con el ambiente M4-a

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

AS115

Inicia

2 de Mayo de 2025

Duración

15 horas

Modalidad de dictado

Virtual

Contacto maestria.ayhs@gmail.com

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género