Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp701 / Pp702 / Pp703 / Pp704

Inicia

2 de Julio de 2025

Finaliza

5 de Agosto de 2025

Duración

100 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura

Campos de aplicación

Diseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

En la actualidad, el proyecto de los edificios para la Salud se ha configurado como una de las temáticas más complejas de resolver. Se debe dar respuesta a muchos y variados requerimientos, los que a su vez se van actualizando en forma constante y a gran velocidad; requerimientos funcionales, constructivos, tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, que exigen para su abordaje, de una actualización profesional permanente y acompañada de una mirada multidisciplinaria.

La mayoría de los profesionales de la arquitectura, en la etapa de su formación en la carrera de grado, no ha tenido la posibilidad de trabajar en el espacio para la atención de la salud. Y si bien en la actualidad y en nuestro país existe oferta académica dentro del campo de la programación, planificación y proyecto de edificios para la salud, no hemos detectado la existencia de espacios de formación en donde se trabaje puntualmente y con profundidad en el proyecto de las diferentes áreas que lo componen.

La propuesta es tener un espacio para el tratar el edificio para la Salud estudiando las áreas que lo componen, sus principales características, sus diferentes tipos de flujos y relaciones de proximidad, impacto ambiental y humanización de sus espacios, entre otros aspectos, para luego hacer foco en las áreas y que se propone profundizar en un comienzo a partir del estudio y la investigación, para luego condensar los conceptos adquiridos en un trabajo final de diseño del área estudiada.

Se propone un primer módulo general, introductorio a los edificios para la Salud, requerimiento necesario para luego abordar lo referido a las áreas que se propone focalizar, el Área Quirúrgica y el de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. El área Quirúrgica es la que presenta los espacios con mayor tecnología, requerimientos de asepsia y circuitos más estrictos, y que en los últimos años, a raíz de los avances tecnológicos, y a consecuencia de ellos, ha sufrido importantes cambios que ha impactado fuertemente en la resolución del recurso físico. La Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia tiene características que integran diferentes tipos de unidades funcionales con exigencia, variedad y complejidad de requerimientos para su configuración.

Cronograma del Programa

Módulo 1: 02/07/2025 a 27/08/2026

Módulo 3: 17/09/25 a 26/11/25

Módulo 2: 08/04/26 a 24/06/26

TFPP: 01/07/2026 a 05/08/2026


3 Cursos teórico prácticos: Módulo 1 (21 hs), Módulo 3 (33 hs), Módulo 2 + Trabajo Final Integrador (46 hs).

Módulo 1 : Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”

Programa de Posgrado “Producción de emprendimientos edilicios y urbanos”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. LUFIEGO Edgardo;
  • Prof. Mgr. Ing. INFANTE José Luis
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp600

Inicia

10 de Mayo de 2024

Finaliza

14 de Diciembre de 2024

Duración

180 horas

Modalidad de dictado

Híbrida. Semipresencial

Carga horaria

3 módulos de 50hs y 1 módulo de 30hs

Días y horarios

Inicio: Primer cuatrimestre, viernes 10 de mayo
Finalización: Segundo cuatrimestre, sábado 14 de diciembre
Horario: viernes de 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 presencial en FAU48 (Karakachoff), sábado de 8:00 12:00 y de 13:00 a 17:00 a distancia en Aula Web Posgrado.

Áreas de conocimiento

ArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

DiseñoTecnología y producción - Diseño - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: infoposgradoproduccion@gmail.com (Coordinador: Dr. Arq. Santiago Pérez)

50 horas - 1/2 módulo, se abona en 2 cuotas

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

“Lo único constante es el cambio” expresión atribuida a Heráclito (siglo V AEC) que describe nuestra sociedad y los cambios que en ella se dan.

El escenario en el que nos movemos y desarrollamos nuestra producción cambia constantemente. En todos los sectores involucrados, sea por el origen como por el destinatario, tanto en el sector privado como en el público, se perciben cambios, en aspectos sociales, tecnológicos, legales, contables, financieros, en la estructura socio-productiva y esto afecta nuestra actividad.

Algunas de estos cambios que se producen, afectan en forma directa la actividad productiva de la construcción, líneas de crédito, planes sociales, acceso a la tierra, especulación, inestabilidad, medidas económico-financieras (recesión, corralito, cepo cambiario, desdoblamiento de mercados, etc.), mientras otras lo hacen en forma indirecta.

Los actores, y los vínculos entre ellos han debido cambiar para ir dando respuesta a estos cambios de escenario y la complejización de la actividad.

Mucho de este crecimiento se ha realizado en forma desordenada y ha dado lugar a especulaciones de distinta fuente.

Entendiendo que la calidad arquitectónica, urbana, espacial ambiental y con condicionantes de sustentabilidad positiva, no debe ser la variable de ajuste, debe velarse por la calidad arquitectónica y urbana en todos los emprendimientos, independientemente del origen y el destinatario, interviniendo factores como el diseño y la calidad del producto, la sustentabilidad, la huella y el consumo energético tanto en la producción como en el uso.

El programa se desarrollará en 4 módulos: 3 Talleres teórico práctico de 50 hs. (Módulos 1, 2 y 3) y un Taller  de 30 hs. (Módulo 4) para desarrollar el Trabajo Final Integrador.

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. IRIGOYEN Mariana
  • Mg. Arq. LEIVA María Marcela
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp700

Inicia

3 de Abril de 2024

Finaliza

18 de Diciembre de 2024

Duración

100 horas

Modalidad de dictado

A distancia sincrónico y asincrónico (EAD - Educación a Distancia)

Carga horaria

1 módulo de 18hs, 2 módulos de 36hs y 1 módulo de 10hs

Días y horarios

17 a 20hs

Áreas de conocimiento

ArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura

Campos de aplicación

DiseñoTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

En la actualidad, el proyecto de los edificios para la Salud se ha configurado como una de las temáticas más complejas de resolver. Se debe dar respuesta a muchos y variados requerimientos, los que a su vez se van actualizando en forma constante y a gran velocidad; requerimientos funcionales, constructivos, tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, que exigen para su abordaje, de una actualización profesional permanente y acompañada de una mirada multidisciplinaria.

La mayoría de los profesionales de la arquitectura, en la etapa de su formación en la carrera de grado, no ha tenido la posibilidad de trabajar en el espacio para la atención de la salud. Y si bien en la actualidad y en nuestro país existe oferta académica dentro del campo de la programación, planificación y proyecto de edificios para la salud, no hemos detectado la existencia de espacios de formación en donde se trabaje puntualmente y con profundidad en el proyecto de las diferentes áreas que lo componen.

La propuesta es tener un espacio para el tratar el edificio para la Salud estudiando las áreas que lo componen, sus principales características, sus diferentes tipos de flujos y relaciones de proximidad, impacto ambiental y humanización de sus espacios, entre otros aspectos, para luego hacer foco en las áreas y que se propone profundizar en un comienzo a partir del estudio y la investigación, para luego condensar los conceptos adquiridos en un trabajo final de diseño del área estudiada.

Se propone un primer módulo general, introductorio a los edificios para la Salud, requerimiento necesario para luego abordar lo referido a las áreas que se propone focalizar, el Área Quirúrgica y el de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. El área Quirúrgica es la que presenta los espacios con mayor tecnología, requerimientos de asepsia y circuitos más estrictos, y que en los últimos años, a raíz de los avances tecnológicos, y a consecuencia de ellos, ha sufrido importantes cambios que ha impactado fuertemente en la resolución del recurso físico. La Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia tiene características que integran diferentes tipos de unidades funcionales con exigencia, variedad y complejidad de requerimientos para su configuración.


El programa se desarrollará en 4 módulos:

3 Cursos teórico prácticos: Módulo 1(18 hs); Módulo 2 (36 hs.), Módulo 3 (36 hs.)

1 Taller para desarrollar el Trabajo Final Integrador: Módulo 4 (10 hs.)

Análisis de Estrategias de Enseñanza de Matemática y Física aplicadas. Una tarea que invite a pensar

Docente/s responsable/s
  • Prof. Consulto Carlos Vicente FEDERICO
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - Programa de Posgrado

Código de inscripción

Pp500

Inicia

8 de Abril de 2023

Finaliza

16 de Diciembre de 2023

Duración

164 horas

Modalidad de dictado

Semipresencial (presencial FAU47, virtual AWP). Encuentros sincrónicos de 4 h y asincrónicos de 10 h, por quincena).

Carga horaria

4 módulos de 32 hs.

Días y horarios

Sábados 14:00 a 18:00

Áreas de conocimiento

ArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

DiseñoTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaDiseñoDiseño - Procesos Didácticos

Contacto: cvfederico@yahoo.com.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

La Matemática y la Física son ciencias de apoyo en la formación básica del futuro Arquitecto, ya que desarrollan competencias en relación a la introducción de las interpretaciones y resoluciones matemáticas básicas aplicadas al diseño arquitectónico y, de los fenómenos físicos.

Su enseñanza debe ser contextualizada, por lo cual las situaciones didácticas que se utilicen deberían basarse en: reconocer la necesidad de ambas disciplinas para la resolución de problemáticas de la especialidad; funcionalizar y contextualizar el conocimiento de ambas disciplinas, recursos, medios, e instrumentos y; generalizar lo aprendido, transformándolo en competencias metacognitivas posibles de ser transferidas a otros contextos y situaciones. Siguiendo estas consideraciones, la Matemática y la Física cumplen un rol importante en la formación de los estudiantes por cuanto permiten que incorporen conceptos, herramientas y modos de razonamiento que serán parte de su ejercicio profesional. Por lo cual es muy necesario contar con instancias académicas de actualización o de profundización en alguna temática determinada siguiendo este enfoque, propósito que persigue el presente PP, cuyo objetivo general es promover el fortalecimiento de las experiencias de innovación pedagógicas afines a los ejes temáticos seleccionados.

El Programa es una instancia académica de actualización o de profundización en determinadas temáticas de Matemática y Física cuyo objetivo general es desarrollar nuevas s i t u a c i o n e s de e n s e ñ a n z a -aprendizaje contextualizadas para ser aplicadas en el aula del grado de la FAU-UNLP.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género