El tramo se formula en base a cuatro unidades teórico-prácticas y un Trabajo Integrador Final (TIF) como cierre. En tal sentido, se pretende ofrecer un conjunto de conocimientos que complementan y profundizan aquellos saberes desarrollados en el Módulo I, los cuales deberán reflejarse en el TIF propuesto.
Módulo 2: Curso “Desarrollo de las Tecnologías de Bioenvolventes Arquitectónicas”
- Dra. Arq. Ana RIZZO LA MALFA
- Mg. Tec. Andrea SEOANE
PAP (Programa de Actualización Profesional)
Pp802
8 de Agosto de 2025
45 horas
A distancia
18:00 a 20:00
martes y viernes
Arquitectura - Planeamiento
Diseño - Extensión
Correo electrónico de contacto: cursodebioenvolventes2025@gmail.com
Módulo 1: Curso “Sistemas y Composición de las Bioenvolventes Arquitectónicas”
- Dra. Arq. Ana RIZZO LA MALFA
- Mg. Arq. Sebastián MIGUEL
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Pp801
15 de Mayo de 2025
45 horas
A distancia
18:00 a 20:00
martes y viernes
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - Planeamiento
Diseño - ExtensiónDiseño - Extensión
Correo electrónico de contacto: cursodebioenvolventes2025@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
El contenido que se propone, se desarrolla en cinco unidades teórico-prácticas y un Trabajo de Diseño (TD) en el cierre del tramo. En el Módulo, se ofrecen los conocimientos mínimos sobre las diversas tipologías de bioenvolventes arquitectónicas (Sistema de Jardines Verticales y Cubiertas Verdes) para su implementación.
Curso “El archivo como memoria proyectiva. Estrategias disponibles de un pasado disciplinar”
- Arq. Carlos Javier Díaz de la Sota
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)
Acp157
15 de Abril de 2025
24 de Junio de 2025
30 horas
Presencial en FAU47
18:00 a 21:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoria
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y Crítica
Correo electrónico de contacto: teoriasenelcuerpodelproyecto@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
En la actualidad, el desarrollo del conocimiento es un proceso; ya no es más una estructura rígida con límites definidos y sometida a metodologías irreflexivas, sino que es un proceso en permanente revisión que supera los confines de la Ilustración y el método científico decimonónico. La concepción jerárquica del conocimiento, sus métodos de indagación, formulación y establecimiento no han dado cuenta de una realidad múltiple, cambiante, dinámica, sometida a procesos de transformación y reformulación permanentes. Los axiomas, los postulados, los estatutos han dejado lugar a las especulaciones, las sospechas y las conjeturas. El libro y el autor provocan sospechas como formas acabadas, cerradas y jerárquicas de producir y difundir el conocimiento, un conocimiento que se produce y difunde a través de virtualidades cada vez más densas. En el campo de la enseñanza de la Historia de la Arquitectura se ha agotado un modelo. Un modelo que en realidad nunca dio sus frutos hacia la enseñanza del proyecto, pero que se exponía y se expone como la única manera de estudiar el pasado de la arquitectura. Cabe señalar aquí que estamos hablando de tratar el aprendizaje de la Historia de la Arquitectura entendiéndola como el Pasado de una disciplina que particularmente tiene sus objetos de estudio en su inevitable condición de presencia, en el marco de cursos dirigidos a arquitectos, a proyectistas. La Historia tradicional de la enseñanza académica se basa en cánones, clasificaciones, en todo tipo de instrumentos que no son los del proyecto. Se puede hablar de la Historia, ya no como espectadores del pasado sino como actores del proyecto, inmersos en un caudal de componentes de la Anterioridad de la arquitectura. Para eso hay que abandonar, sin temor, la historiografía convencional, aunque nos dé sensación de incomodidad. Abandonar lo descriptivo, lo superficial, lo aceptado, la comodidad del discurso ya establecido, para ir a los aspectos laterales, al acontecimiento, a la esencia del proyecto.
Curso “Del Dibujo al Texto. Taller de Escritura Académica para arquitectos”
- Prof. Dr. Matías Daniel CAUSA
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)
Ap070
28 de Octubre de 2025
2 de Diciembre de 2025
30 horas
semi-Presencial (FAU48). Actividades sincrónicas y asincrónicas
18:00 a 22:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitectura
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos Didácticos
Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
Actividad exclusiva para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.
El desarrollo de un lenguaje técnico, las estrategias argumentativas y los dispositivos de socialización de la producción escrita, son competencias que no se dan necesariamente en el mero transitar académico ni son innatos, sino que requieren ser construidos a través de la reflexión y un esfuerzo sistemático y riguroso. En este sentido, la escritura académica exige una formación específica que posibilite tanto el dominio de un código escrito y sus estructuras gramaticales como el uso creativo de argumentos que fundamenten ideas tanto individuales como colectivas.
La cultura comunicacional en la universidad es una historia, una narración compartida entre quienes conforman un colectivo, cuya pertenencia está íntimamente relacionada con la posibilidad de compartir esa historia. Así, el ámbito universitario en tanto fenómeno social, se construye con palabras, y la escritura ocupa un lugar preferencial.
Asimismo, en la cultura comunicacional escrita en la universidad converge una conjunción de dinámicas formales y convencionales, capaces de narrar aquello que las y los integrantes de una comunidad universitaria específica estarían en condiciones de poder leer. Esta lectura, que se desarrolla en un ámbito de producción de conocimiento por excelencia, debe orientarse no sólo a la apropiación de saberes, sino a la re- significación de ellos. Por eso, los textos escritos deben posibilitar no sólo poder transmitir, transferir, sino también crear otros y nuevos saberes.
El curso propone como objetivos:
- Fortalecer los saberes y los procesos comunicacionales propios y entre pares.
- Constituir un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y escritura.
- Reconocer distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del texto académico.
- Producir un texto académico en alguna de sus versiones: ponencia, informe de investigación, artículo científico, ficha de cátedra.
Curso “Introducción a la Metodología de la investigación científica”
- Prof. Cs. Matemáticas y Lic. Psicología María Clara AZARETTO
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)
Ap053
3 de Septiembre de 2025
15 de Octubre de 2025
30 horas
a distancia sincrónico y asincrónico
18:00 a 22:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitectura
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos Didácticos
Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
Exclusivo para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.
El curso propone como objetivos que los estudiantes dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica y los métodos de la investigación científica en el campo de la Arquitectura, del Diseño y del Urbanismo:
- Que puedan comunicar y debatir las perspectivas y principales categorías de análisis que emplean en la producción de sus ideas científicas en su disciplina.
- Que puedan debatir sobre los esquemas de investigación (exploración, descripción, verificación de hipótesis, etc.); las diversas estrategias investigativas (estudio de desarrollo de caso; estudio de tendencias; estudios de comparación de desarrollos, etc.); y los grados de profundización en la dinámica del objeto (estudios analíticos, estructurales, funcionales, históricos).
Curso “Ciudad inclusiva: Acceso al suelo y regularización urbana y dominial”
- Esp. Arq. Rubén Jorge OPEL
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Acp128
6 de Agosto de 2025
8 de Octubre de 2025
30 horas
A distancia
17:00 a 20:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamiento
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión Urbana
Charla informativa: una semana antes del inicio, virtual
Correo electrónico de contacto: rubenjopel@gmail.com
La magnitud del crecimiento de la urbanización, a nivel mundial, es un fenómeno inédito e irreversible. Más de la mitad de la población mundial es urbana, cifra que se incrementará hasta el 60% en 2030 y al 70% en el año 2050. En América Latina este proceso es más vertiginoso aún y actualmente el 80% de los habitantes son urbanos. Argentina es “pionera” en concentrar personas en ciudades, según datos del último censo, 9 de cada 10 habitantes vive en áreas urbanas (92%), más que en países densamente poblados como Estados Unidos (82%), Francia (85%) o Alemania (74%).
Este vertiginoso crecimiento urbano se genera especialmente en los países en vías de desarrollo, en donde la mayoría de los habitantes no pueden acceder a la vivienda desde el mercado formal y como consecuencia de ello, recurren al Estado en busca de una solución, y al no encontrar respuesta, mayoritariamente autoconstruyen y habitan en asentamientos informales.
El Curso atiende la necesidad de ampliar conocimientos en el campo de la producción y acceso al hábitat, y la regularización urbana y dominial e integración de asentamientos informales. Principalmente luego de las múltiples tomas de tierras acontecidas en el año 2020 y la magnitud alcanzada por el déficit habitacional, que requieren de procesos eficaces de gestión e intervención, a fin de aportar a una ciudad inclusiva e integrada, en un contexto de desarrollo urbano sostenible.
Está dirigido a aquellos profesionales que intervienen o pretenden hacerlo en la temática.
Especialmente a profesionales y funcionarios de políticas públicas del poder ejecutivo y legislativo, profesionales de organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales), ámbitos de estudio (universidades, centros de investigación), privados (bancos y empresas), y organizaciones sociales (ONG ́s y cooperativas).
Curso “Introducción a la modelización de maquetas arquitectónicas con información – BIM”
- Arq. Lisandro SICA
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Acp134
9 de Abril de 2025
28 de Mayo de 2025
32 horas
Presencial (FAU48)
18:00 a 22:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicación
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y Diseño
Correo electrónico de contacto: bimfau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
Esta propuesta se fundamenta en la utilización de software y metodologías específicas basadas en las nuevas tecnologías digitales, como las herramientas B.I.M. (Modelado de Edificios con Información), éste programa, permite a los actores involucrados en el proyecto, la simulación y experimentación de la edificación en el medio digital antes de su construcción en el medio físico.
Representa también, una nueva forma de pensar el desarrollo de los proyectos de arquitectura, apoyada en innovaciones tecnológicas que, por sus características, tiene el potencial de minimizar los errores, mejorar la calidad del diseño, reducir el tiempo y disminuir significativamente los costos de construcción. Se basa en el concepto de almacenamiento dinámico de la información, cuyo resultado es una herramienta que además de cumplir con los requerimientos básicos de representación de proyectos, combina datos y tareas para construir edificaciones de alta calidad. Permite crear diseños basados en objetos inteligentes y tridimensionales que se encuentran asociados entre sí para coordinarse automáticamente ante cualquier cambio. Es una herramienta con la cual se acortan los tiempos de trabajo y permite además planificar para evitar futuros inconvenientes en la obra.
Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”
- Arqa. Ana CENTENO
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Acp145
8 de Abril de 2025
15 de Julio de 2025
48 horas
Presencial FAU48
18:00 a 21:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicación
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y Crítica
Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com - facA.posgrado@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
En la sociedad contemporánea estamos constantemente expuestos a estímulos visuales.
Todos tenemos en nuestro teléfono móvil una cámara digital que nos convierte en, además de consumidores, productores de imágenes.
Esto, junto con la posibilidad de difundir de forma instantánea estas imágenes a través del espacio virtual, ha transformado radicalmente los métodos de transmisión de información y conocimiento, ya sea textual o visual, en todos los ámbitos y la arquitectura no es la excepción.
Es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, así como educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura y la utilización del lenguaje visual en general, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.
Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.
El propósito es, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte.
Curso “Geometría y Arte. Morfogeneradores Geométricos en el Diseño”
- Prof. Consulto Carlos Vicente FEDERICO
- Prof. Arq. Néstor Alberto DÍAZ
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)
Ap094
12 de Mayo de 2025
3 de Noviembre de 2025
42 horas
Presencial FAU48
Encuentros quincenales de 3 horas
18:00 a 21:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño
Correo electrónico de contacto: carlosvicentefederico@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
En los últimos decenios la Geometría ha sufrido una notable desvalorización. Su estudio, en los ámbitos académicos, había sido relegado a determinados aspectos, dejando de lado el pensamiento geométrico intuitivo y creativo. Esa realidad, desde hace unos años, se está revirtiendo. Hoy la Geometría vive un nuevo momento de revalorización, de hecho, en el mundo se reconoce la conveniencia de su aprendizaje a pesar que el debate de su didáctica sigue abierto. Tal valoración, en gran medida, se debe al estudio creciente de sus aplicaciones y a los nuevos campos del conocimiento que se pueden investigar a partir de sus conceptos; no limitándose solamente al mundo construido, sino que, se extiende a las sustancias vivas como a las inorgánicas.
La Geometría es el estudio del orden espacial mediante la medición de las relaciones entre las formas. En la antigüedad la práctica de la Geometría era una aproximación a la manera en que el universo se ordena y se sustenta. De esta idea se desprende que, la práctica geométrica en mayor o menor medida ordena el hacer del hombre. Es así como a través del tiempo la Geometría estuvo presente, con altibajos, en el quehacer de las artes del espacio (arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas).
En cuanto al quehacer arquitectónico, la Arquitectura y la Geometría establecen relaciones de simbiosis. Estas son tan importantes que se puede afirmar que, en cualquier diseño arquitectónico, con distinta relevancia, siempre está presente la Geometría. La Geometría sin la Arquitectura u otra disciplina de diseño del entorno construido sería una problemática eminentemente teórica, limitada a los salones de clase y libros de texto, carecería de toda materialización formal a simple vista. Juntas, la Geometría y la Arquitectura, forman una unidad de creatividad, una es el instrumento de la otra.
Es así que los cánones geométricos, en distintas épocas y lugares, han servido para la composición de los trazados reguladores en el diseño, pero al mismo tiempo se admite que el punto de vista geométrico no es el único, ni tal vez el más importante, de una teoría estética de la forma. No por ello es lícito ignorar la presencia de la Geometría en el mundo construido.
Es absolutamente necesaria una vuelta al espíritu geométrico en la educación arquitectónica (para aportar nuevos puntos de vista para entender la Arquitectura y utilizarlos en el quehacer proyectual) y también en la educación matemática (para conocer y entender las estructuras geométricas que apuntalan a otras disciplinas). Nada mejor que transmitir estos conocimientos a quienes son los encargados de formar a estudiantes.
Curso “Catedral de La Plata. Proyecto, rehabilitación, completamiento”
- Ing. Jorge Eduardo FAREZ
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)
Acp131
2 de Octubre de 2025
4 de Diciembre de 2025
30 horas
Presencial FAU48
18:00 a 21:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseño
Correo electrónico de contacto: posgradocatedralfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com
Charla informativa: jueves 18 de septiembre
Introducción:
Se interroga sobre la importancia de estudios previos y antecedentes para la intervención como parámetros para la toma de decisión del cómo intervenir bienes patrimoniales comparándolo con las aplicaciones actuales. La cursada se propone realizar el paso de la teoría a la práctica a través del análisis de los procesos proyectuales, ejecutivos y constructivos de la Catedral. |
Objetivos:
Orientar a los destinatarios de seminario en conocimiento y difusión académica del proceso metodológico aplicado en la Obra Catedral de La Plata, comparándolo con la tecnología actual. El mismo propende a incentivar a los alumnos sobre la aplicación de una estructura de abordaje metódica y análisis histórico y multidisciplinar.
Curso “Diseño Estructural Paramétrico”
- Ing. Jorge Eduardo FAREZ
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)
Ap055
1 de Octubre de 2025
3 de Diciembre de 2025
30 horas
Presencial FAU48
18:00 a 21:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseño
Charla informativa: miércoles 17 de septiembre
Correo electrónico de contacto: posgradodpfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com
Preinscripciones a partir de febrero de 2025
El proyecto estructural requiere ser definido desde el momento mismo de la concepción de la arquitectura. Para ello, el proyectista necesita tener conocimientos sobre el comportamiento estructural. El parametricismo brinda las herramientas que posibilitan la toma de decisiones -en forma individual o interactuando en equipo- en cuanto a aspectos estructurales se refiere. Una fácil visualización en tiempo real permite la comprensión del comportamiento estructural tanto de formas simples como complejas.
El presente curso utilizara herramientas paramétricas desarrolladas por el equipo docente.
Curso “Acústica arquitectónica. Fundamentos y tendencias actuales en diseño acústico”
- Dr. en Física Mariano Fabián CREUS
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Acp153
5 de Agosto de 2025
14 de Octubre de 2025
40 horas
Presencial FAU48
18:00 a 22:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación
Charla informativa: martes 15 de julio, 18:00 hs a través del link https://meet.google.com/mso-kdci-fdv
Correo electrónico de contacto: mcreus@fau.unlp.edu.ar
La acústica arquitectónica es la rama de la arquitectura encargada en crear espacios que sean estéticamente agradables y a la vez acústicamente confortables. Un espacio puede ser visualmente atractivo, pero si su acústica es deficiente, la comodidad, la productividad y la salud de las personas pueden afectarse. Los problemas acústicos en una oficina pueden entorpecer la comunicación entre personas, en un auditorio degradar los sonidos de instrumentos musicales, en un aula dificultar la percepción de la voz del profesor o en un puesto de trabajo causar lesiones a la salud de las personas.
Estos hechos hacen muy importante que los arquitectos durante su formación de posgrado incluyan el estudio de temas de acústica que los capacitará para analizar los problemas que impiden alcanzar el confort acústico en recintos y conocer las actuales tendencias en diseño acústico arquitectónico.
Este curso abordará el estudio del sonido desde varias ramas de la acústica. Se describirán los atributos asociados a la percepción del sonido (psico-acústica), se analizarán los fundamentos físicos del sonido (acústica física), las propiedades acústicas de los materiales de construcción y estructuras (acústica estructural) y las técnicas para caracterizar, aislar y acondicionar acústicamente recintos (aislación sonora, acústica arquitectónica). También se tratarán los temas de medición (mediciones acústicas) y las normativas vigentes asociadas sobre ruidos (acústica legal).
Módulo 3: Curso “El Área de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. Su configuración y diseño”
- Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
- Esp. Arq. Alejandro Martín TAU
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Pp703
17 de Septiembre de 2025
26 de Noviembre de 2025
33 horas
A distancia
17:00 a 20:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseño
Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”
El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios, así como los contenidos específicos de la Consulta Externa y la Urgencia, las características espaciales, de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de Consulta Externa y de Urgencias como primera aproximación y a modo de antecedentes para el abordaje de la resolución del Trabajo Final del Módulo, el diseño de una Urgencia.
Módulo 2: Curso “El Área Quirúrgica, su configuración y diseño” y Trabajo Integrador Final
- Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
- Mg. Arq. María Marcela LEIVA
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Pp702 (M2) + Pp704 (TIF)
8 de Abril de 2026
24 de Junio de 2026
36 horas
A distancia
36+10hs
17:00 a 20:00
Fecha de inicio: Módulo 2, miércoles 8 de abril 2026; TIF, miércoles 1de julio 2026
Fecha de finalización: Módulo 2: miércoles 24 de junio de 2026, TIF miércoles 5 de agosto 2026
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitectura
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseño
Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”
Preinscripciones a partir de febrero de 2025
El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área quirúrgica, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios. Se darán los contenidos específicos del Área Quirúrgica, las características espaciales y de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de centros quirúrgicos como primera aproximación a la resolución del Trabajo Final de Módulo, proyecto de un Área Quirúrgica.
Proyecto de un Centro Quirúrgico: Se realizará en base a un programa de necesidades a entregar, y que se localizará dentro de una Institución de mediana complejidad y en funcionamiento. Se propone realizar el proyecto en un hospital de la red de la provincia de Buenos Aires que tenga un Plan Director y que considere la realización de una nueva Área Quirúrgica, Coordinada por la FAU UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Módulo 1: Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”
- Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
- Mg. Arq. María Marcela LEIVA
PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)
Pp701
2 de Julio de 2025
27 de Agosto de 2025
21 horas
A distancia
17:00 a 20:00
Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaPlaneamientoComunicaciónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitectura
Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño y la Gestión UrbanaTecnología y DiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseño
Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016
Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”
El presente módulo/curso proveerá los elementos básicos necesarios para comprender todo el programa de un hospital, desde la conceptualización de sus áreas, sus lógicas de organización, su estructuración a partir de los diferentes flujos. Relaciones de proximidad por procesos y por atención. Principales conceptos en Instalaciones. Evolución tipológica del hospital en función de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Proveerá la conceptualización de los contenidos vertidos mediante el análisis de ejemplos de diferentes hospitales.
*Módulo introductorio, obligatorio para poder cursar los restantes módulos del Programa.