BRUST, Mariela Elizabeth
DI LORENZO, Mariana
DIACINTI, María Florencia
Contribución a la formación sustentable en la construcción y producción de espacios habitables
La Percepción y el Registro Sensorial Ampliado (RSA). Su valoración y utilización, en instancias analíticas e interpretativas para la construcción de un Pensamiento espacial urbano-arquitectónico
Procesos proyectuales dinámicos a partir de entornos digitales
Estrategias de mejoramiento del hábitat. La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
ARTÍCULO- LA PERCEPCIÓN Y EL REGISTRO SENSORIAL AMPLIADO
Las instancias de captación, análisis e interpretación del espacio urbano-arquitectónico construido implican, un acercamiento al mismo desde lo sensorial.
Recurrimos a la percepción como una herramienta fundamental para captar el espacio construido de la ciudad y la arquitectura, de modo que posibilite la producción de imágenes, tendientes a una construcción analítica del espacio: Pensamiento espacial.
En la era digital, la incorporación de medios de reproducción visual y sonora en la cotidianeidad, como sucede con los equipos de telefonía móvil, así como la difusión de programas de representación espacial que permiten operar también sobre las imágenes reales captadas, modificándolas con un asombroso grado de realismo, han influido decisivamente en la capacidad humana para captar y comprender el espacio, habilitando nuevas experiencias en el proceso cíclico entre percepción y conocimiento. El dinamismo que impone el mundo contemporáneo, condujo a reformular los medios de registro y expresión que se utilizan en la formación de grado de los estudiantes de arquitectura y carreras afines, habituados decisivamente al uso de las nuevas tecnologías. En consecuencia, la realidad nos convoca a una revisión de los postulados de la práctica y la metodología aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje, en el marco de la formación en estas disciplinas,
Nuestro trabajo de investigación, toma en consideración todos los recursos tecnológicos disponibles en la vida cotidiana para la captación, reproducción y representación de los lugares proyectados y construidos, que habita el hombre individual y socialmente. Desde nuestra óptica, estos avances vienen a constituir un aporte, y no una simple alternativa, a los sistemas de registro más tradicionales (analógicos) de representación de la arquitectura y la ciudad.
La realización de los registros espaciales utilizando medios digitales, permitió ampliar el espectro de imágenes que dan cuenta de la complejidad urbana y logró captar los aspectos identitarios de cada lugar. El material producido, fue denominado en el marco de nuestro trabajo “Registro Sensorial Ampliado (RSA)” y fue el motivador de posteriores reflexiones acerca de los alcances que hoy se tienen para percibir y comprender el espacio habitado.
La utilización del Registro Sensorial Ampliado (RSA) como herramienta, pretende aproximarse a variables que los sistemas de registro tradicionales, fundamentalmente los analógicos, no llegan a comunicar. Se trata de aquellos aspectos tales como los relacionados con el espacio – tiempo, lo cinético, la forma cambiante, que constituyen parte fundamental de nuestra experiencia cotidiana de los lugares y de las formas que condicionan su uso y apropiación.
Métodos de análisis urbano y proyectación arquitectónica y urbanística basados en procesos digitales
Desde hace tiempo, las incumbencias de la informática, la ciencia de datos y ciertos fenómenos globales, están cada vez más ligadas a los modos de proyectar y al quehacer arquitectónico. Entender y aprovechar estas variables implican una profunda investigación, una relectura disciplinar y un reclamo a nuestra actividad docente.
Entendemos a los diversos recursos digitales a disposición del arquitecto como un pilar para actuar en la ciudad contemporánea, integrando a partir de sistemas informáticos el pensamiento urbanístico con datos espaciales, sociales y demográficos, con el fin de vincular dinámicamente las capas urbanas y los parámetros particulares de la arquitectura y el urbanismo con su geografía, los indicadores urbanos, los parámetros ambientales como asoleamiento, vientos, densidades, desde una metodología sistémica, integral y adaptativa. Estos enfoques sistémicos y estratégicos nos permiten no solo idear objetos y obras de arquitectura sino formular nuevos espacios urbanos en la ciudad como producto de diálogos constantes entre individuos, lugares, infraestructura, paisaje y arquitectura.
Pensamos que la arquitectura contemporánea requiere repensar los patrones de orden espacial clásicos hacia espacios variados, adaptativos, complejos y densamente integrados utilizando procesos de diseño flexible, con la posibilidad de explorar múltiples alternativas en un ambiente digital interactivo a partir de la implementación de métodos fundamentados en códigos, simulaciones algorítmicas, sistemas proyectuales dinámicos, paramétricos, multivalentes y adaptativos que permitan manipulan y correlacionar de manera sostenible las realidades cada día más cambiantes e intrincadas en las que vivimos.