El curso propone que las sociedades no pueden comprenderse fuera de los espacios que ocupan y según el modo particular en que lo hacen en diversas formaciones sociales a lo largo de la historia. La estructuración y la significación del espacio son, por definición, procesos sociales e históricamente determinados y las modalidades de ocupación del espacio expresan el despliegue de una actividad social e históricamente determinada.
Por su parte, el espacio significativo (esto es, la atribución social de significados a la ciudad, lo urbano, el medio ambiente, el paisaje) no puede pensarse fuera de sus conexiones con la historia, de las modalidades y propósitos de su ocupación, apropiación y usos sociales, esto es, a partir de las prácticas sociales que sirven para la reproducción de la vida social. Las formas, funciones y significados sociales del espacio se dan en tanto participan en sistemas de determinadas relaciones sociales.
Así, el proceso de estructuración y constitución de las sociedades es, al mismo tiempo, el proceso de estructuración y significación del espacio. Sus formas y funciones derivan de la resolución de tendencias contrapuestas entre actores sociales con intereses, estrategias y valores contradictorios.
El curso se propone desplegar analíticamente los tipos de prácticas sociales que determinan los modos dominantes de ocupación y significación del espacio, el ambiente y el paisaje, discutir modelos y sistemas conceptuales para analizar los efectos de los sistemas de actores, valores, intereses y capacidades de: (1) los diversos actores sociales sobre la estructuración social del espacio, (2) el ambiente y el paisaje, (3) la ocupación y significación del espacio, (4) la construcción e institucionalización de políticas públicas ambientales paisajísticas, (5) la planificación y gestión del espacio.