La Historia de La Arquitectura. Creación de un Campo Disciplinar Durante el Siglo XIX

Docente/s responsable/s
  • Dr. Arq. Horacio Eduardo CARIDE BARTRONS
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)

Inicia

3 de Septiembre de 2025

Finaliza

1 de Octubre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

presencial en FAU48

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

Historia

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: horaciocaride@gmail.com

La noción, tanto liminar como conclusiva de una disciplina como la historia de la arquitectura resulta comprensible dentro de un amplio conjunto de tradiciones, pero abierta a un espectro muy amplio de intereses. Esta afirmación puede ofrecer una síntesis de algunos fundamentos de este seminario. En tanto objeto de estudio, el pasado de la disciplina se diversificó y complejizó con el desarrollo cultural, teórico y fáctico que, en algunos países europeos, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las dos primeras décadas del siglo XX, determinó la constitución de un nuevo campo del saber, autónomo con respecto a la historia a la arquitectura misma.

El seminario intentará crear un espacio de discusión con docentes de todas las áreas de la facultad, con graduados y doctorandos. Se buscará problematizar el lugar que ocupa la reflexión histórica en la carrera, intentando determinar las condiciones de gestación de sus orígenes y, especialmente, su vinculación con ciertas teorías científicas y su rol con respecto al desarrollo teórico de la historia del arte en general.

Curso “El archivo como memoria proyectiva. Estrategias disponibles de un pasado disciplinar”

Docente/s responsable/s
  • Arq. Carlos Javier Díaz de la Sota
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp157

Inicia

15 de Abril de 2025

Finaliza

24 de Junio de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial en FAU47

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoria

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: teoriasenelcuerpodelproyecto@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En la actualidad, el desarrollo del conocimiento es un proceso; ya no es más una estructura rígida con límites definidos y sometida a metodologías irreflexivas, sino que es un proceso en permanente revisión que supera los confines de la Ilustración y el método científico decimonónico. La concepción jerárquica del conocimiento, sus métodos de indagación, formulación y establecimiento no han dado cuenta de una realidad múltiple, cambiante, dinámica, sometida a procesos de transformación y reformulación permanentes. Los axiomas, los postulados, los estatutos han dejado lugar a las especulaciones, las sospechas y las conjeturas. El libro y el autor provocan sospechas como formas acabadas, cerradas y jerárquicas de producir y difundir el conocimiento, un conocimiento que se produce y difunde a través de virtualidades cada vez más densas. En el campo de la enseñanza de la Historia de la Arquitectura se ha agotado un modelo. Un modelo que en realidad nunca dio sus frutos hacia la enseñanza del proyecto, pero que se exponía y se expone como la única manera de estudiar el pasado de la arquitectura. Cabe señalar aquí que estamos hablando de tratar el aprendizaje de la Historia de la Arquitectura entendiéndola como el Pasado de una disciplina que particularmente tiene sus objetos de estudio en su inevitable condición de presencia, en el marco de cursos dirigidos a arquitectos, a proyectistas. La Historia tradicional de la enseñanza académica se basa en cánones, clasificaciones, en todo tipo de instrumentos que no son los del proyecto. Se puede hablar de la Historia, ya no como espectadores del pasado sino como actores del proyecto, inmersos en un caudal de componentes de la Anterioridad de la arquitectura. Para eso hay que abandonar, sin temor, la historiografía convencional, aunque nos dé sensación de incomodidad. Abandonar lo descriptivo, lo superficial, lo aceptado, la comodidad del discurso ya establecido, para ir a los aspectos laterales, al acontecimiento, a la esencia del proyecto.

Curso “Del Dibujo al Texto. Taller de Escritura Académica para arquitectos y arquitectas”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Dr. Matías Daniel CAUSA
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp156

Inicia

28 de Octubre de 2025

Finaliza

2 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

semi-Presencial (FAU48). Actividades sincrónicas y asincrónicas

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitectura

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Actividad exclusiva para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.


El desarrollo de un lenguaje técnico, las estrategias argumentativas y los dispositivos de socialización de la producción escrita, son competencias que no se dan necesariamente en el mero transitar académico ni son innatos, sino que requieren ser construidos a través de la reflexión y un esfuerzo sistemático y riguroso. En este sentido, la escritura académica exige una formación específica que posibilite tanto el dominio de un código escrito y sus estructuras gramaticales como el uso creativo de argumentos que fundamenten ideas tanto individuales como colectivas.

La cultura comunicacional en la universidad es una historia, una narración compartida entre quienes conforman un colectivo, cuya pertenencia está íntimamente relacionada con la posibilidad de compartir esa historia. Así, el ámbito universitario en tanto fenómeno social, se construye con palabras, y la escritura ocupa un lugar preferencial.

Asimismo, en la cultura comunicacional escrita en la universidad converge una conjunción de dinámicas formales y convencionales, capaces de narrar aquello que las y los integrantes de una comunidad universitaria específica estarían en condiciones de poder leer. Esta lectura, que se desarrolla en un ámbito de producción de conocimiento por excelencia, debe orientarse no sólo a la apropiación de saberes, sino a la re- significación de ellos. Por eso, los textos escritos deben posibilitar no sólo poder transmitir, transferir, sino también crear otros y nuevos saberes.

El curso propone como objetivos:

  • Fortalecer los saberes y los procesos comunicacionales propios y entre pares.
  • Constituir un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y escritura.
  • Reconocer distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del texto académico.
  • Producir un texto académico en alguna de sus versiones: ponencia, informe de investigación, artículo científico, ficha de cátedra.

Curso “Introducción a la Metodología de la investigación científica”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Cs. Matemáticas y Lic. Psicología María Clara AZARETTO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap053

Inicia

3 de Septiembre de 2025

Finaliza

15 de Octubre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

a distancia sincrónico y asincrónico

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitectura

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Exclusivo para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.


El curso propone como objetivos que los estudiantes dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica y los métodos de la investigación científica en el campo de la Arquitectura, del Diseño y del Urbanismo:

  • Que puedan comunicar y debatir las perspectivas y principales categorías de análisis que emplean en la producción de sus ideas científicas en su disciplina.
  • Que puedan debatir sobre los esquemas de investigación (exploración, descripción, verificación de hipótesis, etc.); las diversas estrategias investigativas (estudio de desarrollo de caso; estudio de tendencias; estudios de comparación de desarrollos, etc.); y los grados de profundización en la dinámica del objeto (estudios analíticos, estructurales, funcionales, históricos).

“Problemáticas de la Enseñanza en el Campo de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. Horacio MORANO
  • Prof. Consulto Dr. Arq. Emilio SESSA
  • Prof. Emérito Arq. Gustavo AZPIAZU
  • Prof. Consulto Dr. Arq. Fernando ALIATA
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp137

Inicia

26 de Septiembre de 2025

Finaliza

28 de Noviembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial (FAU48)

Días y horarios

14:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitectura

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: arqhoraciomorano@hotmail.com

Exclusiva para docentes FAU (Profesores, JTP, ACD, Ayudantes Alumnos y Graduados Colaboradores de Cátedra.

La enseñanza de Arquitectura en nuestra facultad se implementa a partir de la dinámica de taller. El taller es un espacio de interacción entre el cuerpo docente y los estudiantes, donde la construcción del conocimiento se desarrolla a partir del proyecto, siendo éste el objetivo fundamental de la práctica.

En la formación académica del grado, esta práctica no culmina en la materialización del proyecto -es decir no se construye-, pero se desarrolla de forma equivalente a la práctica profesional. La enseñanza-aprendizaje de esta modalidad requiere, a diferencia de las carreras más tradicionales, estrategias particulares, donde el desarrollo de la creatividad para la solución de problemas complejos, como es el espacio arquitectónico y urbano, son de particular interés.

Así mismo, la práctica proyectual es entendida como un proceso creativo y evolutivo que pasa por diferentes etapas o estadíos en su proceso, hasta llegar al resultado final. Teorías y prácticas proyectuales son de particular interés en la enseñanza.

Las asignaturas complementarias, donde se estudian aspectos específicos que alimentan el proceso proyectual, se desarrollan tanto en modalidades de taller como tradicionales. Estas asignaturas se articulan para abastecer de contenidos específicos a la práctica proyectual.

El seminario propone el desarrollo y profundización de la formación docente en la práctica pedagógica específica de la carrera de arquitectura, teniendo como objetivos particulares, indagar y profundizar en estrategias pedagógicas tendientes al mejoramiento de la calidad de la práctica docente para la enseñanza – aprendizaje, que orienten el desarrollo tanto de la práctica proyectual, eje estructurante de la carrera, como de las asignaturas complementarias. El seminario pertenece a la currícula de la Especialización en Docencia Universitaria, siendo una asignatura electiva que puede ser cursada por docentes inscriptos en la especialización o docentes FAU en general.

Seminario “La Innovación Tecnológica y el Medio Ambiente en el Diseño Arquitectónico”

Docente/s responsable/s
  • Arq. Julián Abel CARELLI CERDÁ
  • Dr. Arq. Adrián MUROS ALCOJOR
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp159

Inicia

3 de Septiembre de 2025

Finaliza

3 de Diciembre de 2025

Duración

42 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y Diseño

Charla informativa: miércoles 6 de agosto, 18:00 . El enlace se publicará en el IG del Seminario: @itmapa2025

Correo electrónico de contacto: seminarioitmapa@gmail.com

Sin lugar a dudas la tecnología, la innovación y la sustentabilidad ocupan un lugar destacado en el escenario actual. Desde mediados del siglo pasado, la tecnología se encuentra altamente relacionada con los avances en el campo científico, provocando un salto cualitativo en el conocimiento, las formas de producción y los nuevos productos.

Ambos aspectos quedan firmemente unidos, pues la aplicación intensiva del conocimiento científico resulta hoy un medio decisivo para la generación de bienes y servicios. Desde esta perspectiva resulta lógico comprender que la actividad científico-tecnológica encuentra en el desarrollo de los sistemas de construcción y los materiales un amplio territorio de intervención. El desarrollo de nuevas tecnologías que acomoden al ámbito del diseño y la producción de arquitectura a la situación actual se torna imperioso y no en necesidad, sino en obligación. Este enfoque no solo se acerca a una concepción social de las elaboraciones arquitectónicas, sino que en la medida que se produzca una capacitación apropiada a la variación de las condiciones presentes, se abre la posibilidad de una innovación y creación tecnológica consciente y controlable tanto para restaurar las condiciones ambientales quebrantadas como para el empleo inteligente de los recursos materiales y humanos existentes. En cuanto a los recursos y las tecnologías disponibles para la producción, hay que tener en cuenta que se han de disponer una serie de fases previas igualmente importantes: investigación, innovación, planificación, diseño, optimización, análisis de impacto, etc. Además, otra de las principales ventajas es la racionalización como concepto en el diseño y la ejecución del conjunto arquitectónico como un único proceso coordinado, permite abordar las condicionantes constructivos y organizativos globalmente.

Curso “Catedral de La Plata. Proyecto, rehabilitación, completamiento”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp131

Inicia

2 de Octubre de 2025

Finaliza

4 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: posgradocatedralfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com

Charla informativa: jueves 18 de septiembre

Introducción:

Se interroga sobre la importancia de estudios previos y antecedentes para la intervención como parámetros para la toma de decisión del cómo intervenir bienes patrimoniales comparándolo con las aplicaciones actuales.

La cursada se propone realizar el paso de la teoría a la práctica a través del análisis de los procesos proyectuales, ejecutivos y constructivos de la Catedral.

Objetivos:

Orientar a los destinatarios de seminario en conocimiento y difusión académica del proceso metodológico aplicado en la Obra Catedral de La Plata, comparándolo con la tecnología actual. El mismo propende a incentivar a los alumnos sobre la aplicación de una estructura de abordaje metódica y análisis histórico y multidisciplinar.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

1 de Octubre de 2025

Finaliza

3 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa: miércoles 17 de septiembre
Correo electrónico de contacto: posgradodpfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

El proyecto estructural requiere ser definido desde el momento mismo de la concepción de la arquitectura. Para ello, el proyectista necesita tener conocimientos sobre el comportamiento estructural. El parametricismo brinda las herramientas que posibilitan la toma de decisiones -en forma individual o interactuando en equipo- en cuanto a aspectos estructurales se refiere. Una fácil visualización en tiempo real permite la comprensión del comportamiento estructural tanto de formas simples como complejas.

El presente curso utilizara herramientas paramétricas desarrolladas por el equipo docente.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. FAREZ Jorge Eduardo
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

2 de Octubre de 2024

Finaliza

4 de Diciembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

hibrida. Presencial en FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Días y horarios

18:00 a 21:00 hs

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa por teleconferencia el miércoles 25/9 a las 18:00
Solicitar enlace al correo-e: posgradodpfau@gmail.com

El curso de Diseño Estructural Paramétrico está orientado a introducir a los profesionales y estudiantes de arquitectura en el uso de herramientas paramétricas aplicadas a la formación estructural y su implementación en evaluaciones preliminares de diseño. Estas herramientas digitales, diseñadas e integradas tanto para el ámbito académico como profesional, permiten la modificación en tiempo real de la geometría, materialidad y estructura, ampliando así las posibilidades en el diseño arquitectónico. Basadas en la programación visual paramétrica, las herramientas se integran con modeladores 3D y analizadores estructurales mediante el uso de elementos finitos. Los archivos generados pueden incorporarse en configuradores web, creando aplicaciones que facilitan la práctica intensiva y la modelación simultánea con el proyecto arquitectónico. El enfoque paramétrico fomenta la exploración de diversas soluciones estructurales y la visualización de resultados mediante simuladores accesibles en la nube. Esto permite tanto a estudiantes como a profesionales analizar el rendimiento estructural considerando múltiples parámetros en las fases iniciales del diseño, facilitando el desarrollo de comparadores estructurales para medir el desempeño de distintos sistemas en análisis. Requisitos: teléfono celular  y/o PC con acceso a internet, no se requiere instalación de software.

Curso “El archivo del presente. Una visión arqueológica de la historia de la arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. DÍAZ DE LA SOTA Carlos Javier
  • Prof. Arq. SZELAGOWSKI Pablo Esteban Marcelo
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp147

Inicia

16 de Abril de 2024

Finaliza

25 de Junio de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Días y horarios

18 a 21 hs
16-23-30/4
7-14-28/5
4-11-18-25/6

Lugar

Presencial en FAU47, aulas c+d (Subsuelo segundo patio)

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Historia

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: teoriasenelcuerpodelproyecto@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

En el campo de la enseñanza de la Historia de la Arquitectura se ha agotado un modelo. Un modelo que en realidad nunca dio sus frutos hacia la enseñanza del proyecto, pero que se exponía y se expone como la única manera de estudiar el pasado de la arquitectura. Cabe señalar aquí que estamos hablando de tratar el aprendizaje de la Historia de la Arquitectura entendiéndola como el Pasado de una disciplina que particularmente tiene sus objetos de estudio en su inevitable condición de presencia, en el marco de cursos dirigidos a arquitectos, a proyectistas.

La Historia tradicional de la enseñanza académica se basa en cánones, clasificaciones, en todo tipo de instrumentos que no son los del proyecto. Se puede hablar de la Historia, ya no como espectadores del pasado sino como actores del proyecto, inmersos en un caudal de componentes de la Anterioridad de la arquitectura. Para eso hay que abandonar, sin temor, la historiografía convencional, aunque nos dé sensación de comodidad. Abandonar lo descriptivo, lo superficial, lo aceptado, la comodidad del discurso ya establecido, para ir a los aspectos laterales, al acontecimiento, a la esencia del proyecto. Es necesario indagar, interrogar al objeto, profundizar en él y capturar aquello que no se ve, lo que no está a simple vista y lo que hace comprender la génesis del objeto.

Curso “Geometría y Arte. Morfogeneradores Geométricos en el Diseño”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Consulto FEDERICO Carlos Vicente
  • Prof. Arq. DÍAZ Néstor Alberto
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap094

Inicia

5 de Mayo de 2024

Finaliza

11 de Noviembre de 2024

Duración

42 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Carga horaria

13 encuentros quincenales de 3 horas

Días y horarios

18 a 21hs

Lugar

FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - HistoriaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y CríticaDiseño

Correo electrónico de contacto: carlosvicentefederico@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

En los últimos decenios la Geometría ha sufrido una notable desvalorización. Su estudio, en los ámbitos académicos, había sido relegado a determinados aspectos, dejando de lado el pensamiento geométrico intuitivo y creativo. Esa realidad, desde hace unos años, se está revirtiendo. Hoy la Geometría vive un nuevo momento de revalorización, de hecho, en el mundo se reconoce la conveniencia de su aprendizaje a pesar que el debate de su didáctica sigue abierto. Tal valoración, en gran medida, se debe al estudio creciente de sus aplicaciones y a los nuevos campos del conocimiento que se pueden investigar a partir de sus conceptos; no limitándose solamente al mundo construido, sino que, se extiende a las sustancias vivas como a las inorgánicas. La Geometría es el estudio del orden espacial mediante la medición de las relaciones entre las formas. En la antigüedad la práctica de la Geometría era una aproximación a la manera en que el universo se ordena y se sustenta. De esta idea se desprende que, la práctica geométrica en mayor o menor medida ordena el hacer del hombre. Es así como a través del tiempo la Geometría estuvo presente, con altibajos, en el quehacer de las artes del espacio (arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas).

Es absolutamente necesaria una vuelta al espíritu geométrico en la educación arquitectónica (para aportar nuevos puntos de vista para entender la Arquitectura y utilizarlos en el quehacer proyectual) y también en la educación matemática (para conocer y entender las estructuras geométricas que apuntalan a otras disciplinas). Nada mejor que transmitir estos conocimientos a quienes son los encargados de formar a estudiantes. En tal sentido, las acciones del presente curso están motivadas en:

  • Reflexionar acerca de las estrechas relaciones entre Geometría y Arte/Diseño.
  • Reconocer que la Geometría es obra de espíritus creativos.
  • Resignificar los conocimientos de la relación Geometría-diseño, a partir de las herramientas de análisis aportadas en el Curso.

Catedral de La Plata: Proyecto, Rehabilitación, Completamiento. Análisis Proyectual y constructivo con las herramientas actuales

Docente/s responsable/s
  • Prof. Ing. FAREZ Jorge Eduardo
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

ACP 131

Inicia

5 de Octubre de 2023

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

presencial Laboratorio Digital FAU47

Carga horaria

30 horas

Días y horarios

18 a 21hs

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - HistoriaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y CríticaDiseñoTecnología y Diseño

Correo electrónico de contacto: posgradocatedralfau@gmail.com o aldanachichizola@gmail.com

Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Introducción: Se interroga sobre la importancia de estudios previos y antecedentes para la intervención como parámetros para la toma de decisión del cómo intervenir bienes patrimoniales comparándolo con las aplicaciones actuales. La cursada se propone realizar el paso de la teoría a la práctica a través del análisis de los procesos proyectuales, ejecutivos y constructivos de la Catedral.

Objetivos: Orientar a los destinatarios de seminario en conocimiento y difusión académica del proceso metodológico aplicado en la Obra Catedral de La Plata, comparándolo con la tecnología actual. El mismo propende a incentivar a los alumnos sobre la aplicación de una estructura de abordaje metódica y análisis histórico y multidisciplinar.

Análisis de Estrategias de Enseñanza de Matemática y Física aplicadas. Una tarea que invite a pensar

Docente/s responsable/s
  • Prof. Consulto Carlos Vicente FEDERICO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - Programa de Posgrado

Código de inscripción

Pp500

Inicia

8 de Abril de 2023

Finaliza

16 de Diciembre de 2023

Duración

164 horas

Modalidad de dictado

Semipresencial (presencial FAU47, virtual AWP). Encuentros sincrónicos de 4 h y asincrónicos de 10 h, por quincena).

Carga horaria

4 módulos de 32 hs.

Días y horarios

Sábados 14:00 a 18:00

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - HistoriaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y CríticaDiseñoTecnología y DiseñoDiseño - Procesos Didácticos

Contacto: cvfederico@yahoo.com.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

La Matemática y la Física son ciencias de apoyo en la formación básica del futuro Arquitecto, ya que desarrollan competencias en relación a la introducción de las interpretaciones y resoluciones matemáticas básicas aplicadas al diseño arquitectónico y, de los fenómenos físicos.

Su enseñanza debe ser contextualizada, por lo cual las situaciones didácticas que se utilicen deberían basarse en: reconocer la necesidad de ambas disciplinas para la resolución de problemáticas de la especialidad; funcionalizar y contextualizar el conocimiento de ambas disciplinas, recursos, medios, e instrumentos y; generalizar lo aprendido, transformándolo en competencias metacognitivas posibles de ser transferidas a otros contextos y situaciones. Siguiendo estas consideraciones, la Matemática y la Física cumplen un rol importante en la formación de los estudiantes por cuanto permiten que incorporen conceptos, herramientas y modos de razonamiento que serán parte de su ejercicio profesional. Por lo cual es muy necesario contar con instancias académicas de actualización o de profundización en alguna temática determinada siguiendo este enfoque, propósito que persigue el presente PP, cuyo objetivo general es promover el fortalecimiento de las experiencias de innovación pedagógicas afines a los ejes temáticos seleccionados.

El Programa es una instancia académica de actualización o de profundización en determinadas temáticas de Matemática y Física cuyo objetivo general es desarrollar nuevas s i t u a c i o n e s de e n s e ñ a n z a -aprendizaje contextualizadas para ser aplicadas en el aula del grado de la FAU-UNLP.

Del Dibujo al Texto. Taller de Escritura Académica para arquitectos

Docente/s responsable/s
  • Prof. Mg. Matías Daniel CAUSA
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - Programa de PosgradoPCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

AP 070

Inicia

22 de Octubre de 2024

Finaliza

26 de Noviembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Semi presencial (FAU48/ AWP), con seguimiento tutorial a distancia.

Carga horaria

30 hs., 6 encuentros

Días y horarios

18:00 a 22:00
22 y 29 de octubre; 5, 12, 19 (asincrónico) y 26 de noviembre

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - HistoriaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y CríticaDiseñoTecnología y DiseñoDiseño - Procesos DidácticosPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

El curso propone como objetivos:

  • Fortalecer los saberes y los procesos comunicacionales propios y entre pares.
  • Constituir un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y escritura.
  • Reconocer distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del texto académico.
  • Producir un texto académico en alguna de sus versiones: ponencia, informe de investigación, artículo científico, ficha de cátedra.
  • El curso está dirigido exclusivamente a estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.

“Actividad exclusiva para becarios/as de investigación y Docentes FAU”

Los/as graduados/as FAU deberán presentar  nota que justifique su interés y un breve antecedente.

Introducción a la Metodología de la investigación científica

Docente/s responsable/s
  • Esp. Lic. María Clara AZARETTO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - Programa de PosgradoPCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

AP 053

Inicia

4 de Septiembre de 2024

Finaliza

9 de Octubre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

a distancia sincrónico AWP (EaD -FAU)

Carga horaria

30 hs., 6 encuentros

Días y horarios

18:00 a 22:00
4, 11, 18, 25 de setiembre y 2 y 9 de octubre

Áreas de conocimiento

HistoriaHistoriaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - HistoriaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Teoría y CríticaTeoría y CríticaInvestigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosProcesos DidácticosTecnología y DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoTeoría y CríticaDiseñoTecnología y DiseñoDiseño - Procesos DidácticosPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

El curso propone como objetivos que los estudiantes dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica y los métodos de la investigación científica en el campo de la Arquitectura, del Diseño y del Urbanismo:

  • Que puedan comunicar y debatir las perspectivas y principales categorías de análisis que emplean en la producción de sus ideas científicas en su disciplina.
  • Que puedan debatir sobre los esquemas de investigación (exploración, descripción, verificación de hipótesis, etc.); las diversas estrategias investigativas (estudio de desarrollo de caso; estudio de tendencias; estudios de comparación de desarrollos, etc.); y los grados de profundización en la dinámica del objeto (estudios analíticos, estructurales, funcionales, históricos).

“Actividad exclusiva para becarios/as de investigación y Docentes FAU”

Los/as graduados/as FAU deberán presentar  nota que justifique su interés y un breve antecedente.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género