Curso “Ciudad inclusiva: Acceso al suelo y regularización urbana y dominial”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Rubén Jorge OPEL
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp128

Inicia

6 de Agosto de 2025

Finaliza

8 de Octubre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

Planeamiento

Campos de aplicación

Diseño y la Gestión Urbana

Charla informativa: una semana antes del inicio, virtual
Correo electrónico de contacto: rubenjopel@gmail.com

La magnitud del crecimiento de la urbanización, a nivel mundial, es un fenómeno inédito e irreversible. Más de la mitad de la población mundial es urbana, cifra que se incrementará hasta el 60% en 2030 y al 70% en el año 2050. En América Latina este proceso es más vertiginoso aún y actualmente el 80% de los habitantes son urbanos. Argentina es “pionera” en concentrar personas en ciudades, según datos del último censo, 9 de cada 10 habitantes vive en áreas urbanas (92%), más que en países densamente poblados como Estados Unidos (82%), Francia (85%) o Alemania (74%).

Este vertiginoso crecimiento urbano se genera especialmente en los países en vías de desarrollo, en donde la mayoría de los habitantes no pueden acceder a la vivienda desde el mercado formal y como consecuencia de ello, recurren al Estado en busca de una solución, y al no encontrar respuesta, mayoritariamente autoconstruyen y habitan en asentamientos informales.

El Curso atiende la necesidad de ampliar conocimientos en el campo de la producción y acceso al hábitat, y la regularización urbana y dominial e integración de asentamientos informales. Principalmente luego de las múltiples tomas de tierras acontecidas en el año 2020 y la magnitud alcanzada por el déficit habitacional, que requieren de procesos eficaces de gestión e intervención, a fin de aportar a una ciudad inclusiva e integrada, en un contexto de desarrollo urbano sostenible.

Está dirigido a aquellos profesionales que intervienen o pretenden hacerlo en la temática.

Especialmente a profesionales y funcionarios de políticas públicas del poder ejecutivo y legislativo, profesionales de organismos públicos (nacionales, provinciales y municipales), ámbitos de estudio (universidades, centros de investigación), privados (bancos y empresas), y organizaciones sociales (ONG ́s y cooperativas).

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género