El evento se realizará en la Facultad de Arquitectura de la UFRGS en Porto Alegre, del 5 al 7 de octubre de 2022, en modalidad híbrida.
Del 5 al 7 de octubre se realizará el XXV CONGRESO ARQUISUR y XXXX ENCUENTRO ARQUISUR en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) – Faculdade de Arquitetura de Porto Alegre, Brasil. Este año el eje será Diálogos epistemológicos en Latinoamérica. La educación en Arquitectura y Urbanismo.
El objetivo general de la edición 2022 es realizar una reflexión crítica sobre las epistemologías que subyacen en la formación de arquitectos y urbanistas en América Latina.
A partir del tema propuesto, Diálogos epistemológicos en América Latina: educación en arquitectura y urbanismo, desde la organización afirman que “entendemos la ciudad como una construcción colectiva a partir de experiencias y saberes diversos, como palimpsesto de la vida en común. En esta superposición de escrituras, es posible vislumbrar que algunos vestigios son más visibles que otros, ya que el poder de transformación de los espacios de vida mantiene relaciones asimétricas entre los grupos sociales, ya sean desigualdades de clase, género, sexualidad, raza, entre otras del capital, produciendo prácticas de control y mercantilización del territorio autorizadas por un discurso universalizador y hegemónico a costa de un sinfín de exclusiones y borramientos urbanos”.
Nuevas composiciones epistemológicas
Al orientar nuevas composiciones epistemológicas, el congreso propone pasar de la mirada incidente de “enseñar” a “educar”, lo que, en definitiva, conducirá a reflexiones sobre los actuales procesos de enseñanza/aprendizaje. Entendemos la educación, desde la etimología de la palabra (educatĭo, ōnis), como la acción de crear, de nutrir el desarrollo intelectual y cultural del individuo, además de aprender conocimientos y habilidades específicas. Cambiar la perspectiva de la educación, por lo tanto, requiere atención a las formas de ver y las formas de pensar, trascendiendo el pragmatismo o el instrumentalismo de las formas de hacer a las que la enseñanza, recurrentemente, dedica atención exclusiva.
Actividades
Se trabajará sobre siete temáticas (El proceso de diseño, Espacio urbano y regional: análisis, planificación y diseño, Políticas Públicas, Vivienda y Ciudad, Entorno construido, tecnología y sostenibilidad, Luchas urbanas y prácticas insurgentes, Patrimonio y Memoria, e Historia e Historiografía) se desarrollaran conferencias, sesiones temáticas, inter-sesiones, Diálogos, Talleres virtuales y presenciales como sus principales actividades, En donde autores de los trabajos y participantes pueden formar parte de sus áreas de interés.
Cronograma
Publicación de la convocatoria de artículos y talleres |30/04/22
Fecha límite de envío de artículos y talleres | 30/06/22
Comunicación de la aceptación de los trabajos propuestos | 30/07/22
Inicio de inscripción | 30/07/2022
Fecha límite para el pago de las inscripciones de los ponentes de trabajos aceptados | 30/08/2022
Publicación del programa definitivo | 20/09/22
Plazo de inscripción al evento | 30/07/2022 al 05/10/2022
Realización del Evento | 05/10/2022 al 07/10/2022