Será el miércoles 26, en modalidad presencial y virtual.
El miércoles 26 de abril tendrá lugar la presentación del libro “El modelo Beaux-Arts y la arquitectura en América Latina, 1870- 1930. Transferencias, intercambios y perspectivas transnacionales”. Será a las 18.00 en el Aula 3 de la FAU y también habrá transmisión vía Zoom (ID de reunión: 944 5086 2616 Código de acceso: 601431).
La actividad será coordinada por Fernando Aliata y Eduardo Gentile y contará con la participación de Horacio Caride.
El libro reúne textos de Fernando Aliata, Heliana Angotti-Salgueiro, Silvana Daniela Basile, Julien Bastoen, Virginia Bonicatto, Maria Lucia Bressan Pinheiro, Carlos Eduardo Comas, Susana Cricelli, Marie-Laure Crosnier Leconte, Giovanna D’Amia, Magalí Franchino, Jean-Philippe Garric, Eduardo Gentile, Joseph Hartman, Guy Lambert, Jorge Francisco Liernur, Leandro Losada, Santiago Medero, Yolanda Muñoz Lozano, Jorge Nudelman, Rosana Obregón, Cecilia Parera, Marcelo Renard, David Sadighian, Claudia Shmidt, Estelle Thibault y David Van Zanten. La coordinación de la edición estuvo a cargo de Virginia Bonicatto y Magalí Franchino.
Sobre el libro, palabras de los compiladores
Entre un impulso historiográfico que ya lleva más de veinte años y la todavía indiferente respuesta a nivel global, se llevó a cabo, en abril de 2019, el congreso internacional “El modelo beaux-arts y la arquitectura en América Latina, 1870-1930. Transferencias, intercambios y perspectivas internacionales”. El mismo fue organizado por el Instituto de Investigación Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (FAU-UNLP), conjuntamente con el Laboratoire del Institut Parisien de Recherche Architecture, Urbanistique et Société (IPRAUS) ligado a la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-Belleville, y el Histoire Culturelle et Sociale des Arts (HiCSA) de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
Este evento pautado entre institutos, escuelas y facultades de arquitectura, interesó también a diversas instituciones y organismos, como la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, la UNLP, el CONICET (que aportaron subsidios para la realización del evento), la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos, Icomos Argentina, la Alianza Francesa La Plata y también la Secretaría de Patrimonio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que posibilitó la realización de visitas a los más importantes edificios patrimoniales del período en esa ciudad.
Los resultados de esta iniciativa múltiple no pueden ser más auspiciosos. Colegas de América y Europa presentaron un importante número de trabajos que fueron publicados en su totalidad por el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata.
Más allá de ello, fue nuestra intención desde un principio preparar un volumen en formato libro que incluyera aquellas ponencias más significativas, tarea que reconocemos fue difícil de realizar dada la calidad de la mayoría de los trabajos, así como las conferencias de los invitados especiales quienes gentilmente adaptaron sus presentaciones a nuestro requerimiento.
Foto de portada: Claudia Waslet. Edificio Aduana de Buenos Aires (Arqs Lanús y Hary)