A través de su tesis de Maestría en Ciencias del Territorio, la Mg. Arqa. María Julia Pantaleón aborda el caso del Presupuesto Participativo en La Plata durante el período 2008–2015.
La tesis Presupuesto Participativo y gestión de la ciudad: ¿Distribución de recursos e inclusión de barrios? -que contó con la dirección del Prof. Arq. Gustavo Cremaschi y la codirección de la Dra. Ma. Laura Pagani– fue defendida el pasado 18 de agosto obteniendo como calificación un 10 con mención para publicación.
Pantaleón estudia el Presupuesto Participativo (PP) como una política pública caracterizada por promover el acercamiento entre Estado y sociedad, donde se fomenta incluir diversidad de actores en los procesos de toma de decisión especialmente en la discusión y definición del destino de una parte de los recursos públicos. Asímismo, se enmarca al PP dentro de los instrumentos de gestión urbana y territorial que pueden incidir en los procesos de construcción y producción de la ciudad hacia el bien público.
El interrogante principal que guía esta investigación refiere a cuáles fueron los recursos implicados en el PP y de qué forma se distribuyeron en el territorio, así como también cuáles fueron los barrios incluidos en el proceso de gestión de la ciudad en el marco de la mencionada herramienta implementada en esos años.

Mapa: J.P
Desde esta perspectiva, la autora indaga dos grandes temáticas: los recursos, entendidos como posibilidades, oportunidades y capacidades de transformación; y la inclusión respecto de criterios de diseño del PP y la localización de recursos existentes y emergentes del proceso. Para abordar la problemática en general se implementaron técnicas cualitativas y cuantitativas, se elaboró una matriz de caracterización de recursos y modalidades de inclusión y se construyó cartografía temática en Sistemas de Información Geográfica. Todo esto constituyó un aporte desde la revisión teórica y las metodologías de análisis de los PP, ya que se identificaron recursos más allá de económicos, presentes en estos procesos, como por ejemplo de gestión y de proximidad que guardan estrecha relación con el territorio. Esto puede ser recuperado para el análisis de diferentes iniciativas de PP en otros contextos locales.
El análisis de la aplicación de esta herramienta en nuestra ciudad se destaca ya que el PP platense se encuentra dentro del ranking de los diez municipios con mayor porcentaje de recursos en relación con la recaudación propia. Esto cobra mayor relevancia al identificar que no existen documentos o informes públicos de fácil acceso que reflejen el impacto y distribución de esta política durante esos años. En este sentido, la tesis permite reconocer:
- En primer lugar, la trayectoria del Municipio en la incorporación de la participación ciudadana como parte de los procesos de toma de decisión. Esto se verifica reconstruyendo el proceso histórico de las políticas públicas e identificando diferentes experiencias de PP en La Plata.
- En segundo lugar, la indagación y caracterización de diferentes tipos de recursos superando el análisis exclusivo de la variable económica y vinculando el proceso con los de descentralización y organización de los territorios.
- En tercer y último aspecto, con relación a la inclusión, fue posible identificar que el PP platense no contempló criterios específicos en relación con territorios diversos (rurales, áreas deficitarias críticas, etc). No obstante, el instrumento de gestión territorial se desenvolvió en todo el Municipio de forma no excluyente y vinculado al proceso de crecimiento sin planificación experimentado por la ciudad. Esto último se refleja en la modalidad cambiante de implementación del PP en diferentes ediciones durante el período de estudio, en la normativa que cae en desuso, en la cantidad de asambleas celebradas que disminuye y sobre todo en los tipos de proyectos formulados que, en general, responden a iniciativas de escala barrial o sumatoria de micro-proyectos que no contemplan a la totalidad de la ciudad en su conjunto.
A modo de reflexiones finales y como parte del proceso de investigación emergieron nuevos interrogantes que definen nuevas líneas de investigación, por citar algunas: ¿Con qué propósitos se pretende implementar un PP?, ¿Se pretende fortalecer a los procesos de planificación y ordenamiento territorial, a los de movilización de actores (políticos, sociales, económicos), a los procesos de transparencia y presupuesto o pretende constituir una nueva forma de relación Estado – Sociedad?, ¿De qué forma es posible vincular al PP con los procesos de planificación de la ciudad y el territorio?, ¿El PP puede ser una alternativa para la mejora del hábitat de sectores que habitan en áreas deficitarias críticas?