El Prof. Carlos Moreno brindó una conferencia y coordinó un Taller para estudiantes y docentes en la FAU.
El marco de la iniciativa de cooperación franco-argentina, la Cátedra “Urbanismo y Sociedad” convocó jnto a la FAU a la Conferencia: “Explorando el futuro urbano: proximidad y policentrismo para un nuevo tejido social”, a cargo del Prof. Carlos Moreno.
“Destacamos la posibilidad de nuestra Facultad de involucrarse en estas experiencias y en el abordaje de distintas situaciones que tienen que ver con el compromiso de la universidad con las políticas públicas. Esperamos que esta cátedra sea un vínculo para que esta situación pueda salir fortalecida o construir nuevas posibilidades (…)”, señaló el Arq. Gustavo Páez, Decano de la FAU.
“Esta iniciativa de cooperación bilateral tiene que ver con fortalecernos como técnicos, docentes, expertos e investigadores franceses y argentinos para pensar nuestras ciudades con las personas en el centro de la reflexión: las infancias, los adultos mayores, las familias, las personas solas, las que pueden vivir con ciertas comodidades y quienes lamentablemente han perforado los pisos de una vida con dignidad. Esto se estructura en torno al concepto de Carlos (Moreno) de la Revolución de la proximidad, afirmó la Arqa. Karina Cortina, docente, investigadora y extensionista FAU e integrante de la Cátedra “Urbanismo y Sociedad”.
Moreno ha investigado y desarrollado múltiples estudios en relación a urbanismo y la mejora en la calidad de vida metropolitana en distintas partes del mundo. Es autor del concepto de la “ciudad en 15 minutos”, que propone un ritmo de vida en la ciudad más calmado (cronourbanismo), la reutilización intensa de los espacios (cronotopía) y la apropiación de lugares por parte de los ciudadanos (topofilia). Propone que los/as habitantes de centros urbanos se desplacen lo menos posible para desarrollar sus actividades diarias asociadas a la educación, trabajo y el ocio, contribuyendo no sólo al ahorro de tiempo sino también a disminuir los índices de contaminación que producen los combustibles y la eliminación de espacios verdes que se destinan a calles, avenidas y autopistas.
“La ´ciudad de 15 minutos´ es una de las expresiones de la proximidad, acompañado por el concepto de ´territorio de media hora´, que es un paradigma de transformación del urbanismo”, expresó durante su conferencia en la FAU. Esto implicaría también el desarrollo de urbes policéntricas, donde haya puntos cercanos de atención de salud, compras, abastecimiento básico, con distancias de media hora para otras situaciones más eventuales o no cotidianas.
En lo que respecta a los índices de contaminación que se viven en todos los países -donde los porcentajes de población urbana superan a la rural- planteó: ¿cómo combatir la producción de carbono no desde la tecnología sino desde modificar las costumbres? e invitó a pensar qué tiempo de la rutina se va en traslados en automóviles particulares. “Estamos en el marco de una crisis ecológica, económica y social mundial. Ante esta situación buscamos plantear una regeneración de ecosistema, pensando una economía local y de circuitos cortos. Se habla de nuevo tejido social en las barrios y vecindarios”, afirmó.
“El urbanismo del siglo XXI debe ser el derecho a la calidad de vida en la ciudad”, destacó y subrayó la importancia de desarrollar un urbanismo centrado en el ser humano. En lo que respecta a nuestra ciudad, señaló: “Deseo que La Plata se sume a este movimiento mundial, que no es del futuro, sino del presente“.
Taller de proximidades
Por la tarde, con la coordinación del Prof. Carlos Moreno [Dtor Científico de la Chaire ETI Paris Sorbonne] y Diego Sánchez [Becario de la Chaire ETI] y Karina Cortina [docente FAU UNLP / Coordinadora de la Cátedra Franco Argentina “Urbanismo y Sociedad”].
El Taller de Proximidades tuvo el propósito de recuperará como insumo y contexto los diagnósticos construidos en la primera etapa del año y a partir de habitantes caracterizados y su vida cotidiana se generó una instancia de reflexión y propuesta en Taller a partir del modelo ontológico donde el reconocimiento de las seis funciones sociales y su análisis a partir de indicadores de medición de la matriz de la Alta Calidad de Vida Social estructuran la secuencia.
Se propuso entonces un acercamiento a una herramienta de compromiso, diseñada por el equipo de la Chaire ETI, para ayudar a las personas a reflexionar sobre sus vidas cotidianas, sus rutinas diarias y las dimensiones temporales y espaciales de sus modos posibles de vida en el barrio, la ciudad o el territorio.
La herramienta metodológica brinda a partir de una serie de recursos [caracterizaciones de habitantes, marcadores conceptuales, lienzo para especializar actividades, tiempos y distancias] y momentos de reflexión una oportunidad para reconocer percepciones, valoraciones y abre posibilidades para la construcción de agendas pedagógicas y de investigación.
Contó con la colaboración de los equipos docentes la participación de los estudiantes de las tres Cátedra de Teorías y Planificación Territorial de la FAU UNLP.
“En nuestra cátedra, particularmente en la asignatura de Teorías Territoriales, desarrollamos el enfoque de la “Revolución de la Proximidad”, por lo cual, esta experiencia nos permitió enriquecer nuestro conocimiento y brindar a las y los estudiantes la oportunidad de aprender sobre esta innovadora teoría a través de una práctica concreta en el taller. Por ello, desde la Cátedra Delucchi-Martino, seguiremos participando en esta enriquecedora experiencia de cooperación bilateral, que aporta al debate sobre nuevas teorías y herramientas para las ciudades de América Latina y Argentina, promoviendo un modelo de desarrollo sustentable, con igualdad e inclusión”, expresó el Prof. Martino.
Por su parte, la Cátedra Dellavedova | Jensen afirmó que en el taller “pudimos explorar aspectos de la vida urbana en el marco del concepto de la “ciudad de los 15 minutos”. Esta experiencia interactiva en la que participamos docentes y estudiantes nos permitió acercarnos a los verdaderos problemas que tienen nuestras ciudades, desde una escala local, agudizando un enfoque en la proximidad y la accesibilidad de quienes las habitan”.
Desde la Cátedra Etulain | Ríos destacaron la importancia de estas jornadas. “El taller nos sirvió para reunir a docentes y estudiantes de los tres talleres con una propuesta de trabajo. Este ámbito fue muy ameno y rico desde lo metodológico. Se permitió acceder y poner en práctica una técnica concreta para acercarse a la evaluación de la proximidad y formular propuestas. Se pusieron en valor las centralidades y la generación de las mismas para nuestras ciudades latinoamericanas”, señalaron. La cátedra trabajó puntualmente con el área que vienen abordando: el eje de crecimiento norte del partido.
Estas actividades se enmarcaron en las Segundas Jornadas de Trabajo en la ciudad de La Plata, una iniciativa de cooperación bilateral impulsada por el Instituto Francés, la Embajada de Francia en Argentina, el equipo de la Cátedra ETI de la Universidad Paris I Panthéon Sorbonne y diferentes instituciones universitarias y profesionales de Argentina, con el apoyo de la empresa Saint Gobain.
La Cátedra es impulsada por Chaire ETI de Paris Sorbonne y el Instituto Francés de la Embajada de Francia en Argentina. Su propuesta involucra tres líneas de acción, la investigación colaborativa, la difusión y el desarrollo de experiencias locales urbanas – territoriales en el marco del fortalecimiento de docentes, investigadores y expertos de ambos países.