Se está desarrollando un tablero de control para monitorear usos, logística, insumos y capacidad de respuesta a la dinámica de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En el marco del proceso de mejora de gestión de los recursos físicos de la FAU, se propuso mediante la Resolución CD N 19-24 Expte 2400-1345-24, la creación del Programa de Gestión Integral Edilicia (GIE). Este programa representa un paso fundamental hacia la modernización y optimización de nuestros recursos físicos. Busca garantizar un entorno educativo de vanguardia, eficiente y seguro para toda la comunidad universitaria. La gestión eficiente del recurso físico en la FAU es crucial para garantizar un ámbito óptimo para la enseñanza y el aprendizaje.
El Programa GIE se está llevando a cabo a través de un Gemelo Digital georreferenciado que integra la metodología de Modelado de Edificios con Información (sistema BIM) con datos geográficos, permitiendo la ubicación precisa de los elementos del modelo en un sistema de coordenadas terrestre.
El Programa tiene como objetivo general desarrollar un conjunto ordenado de principios y procedimientos que regularán y establecerán la metodología de trabajo en las diferentes áreas que participan del programa.
Este trabajo está coordinado por el Arq. Lisandro Sica y cuenta con la participación de los Arqs. Francisco Corbalan, Bautista Damia e Iván Wolcan y la estudiante avanzada Catalina Gatti como modeladores BIM.
“La Gestión de Recursos Físicos, tiene como prioridad el desarrollo de un sistema integral que permita optimizar el uso, mantenimiento y conservación de los recursos edilicios. Este sistema lo que permite -junto con las dependencias administrativas- es profesionalizar y sistematizar la gestión del mantenimiento de la Facultad”, expresa Sica.
En una primera instancia desarrollada en 2024, se procedió al Geoposicionamiento de la Facultad, a partir de un trabajo colaborativo con el equipo del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería. Se realizó el relevamiento y el curado de la información existente del predio FAU 47, que contiene un total de 8861.5m2 cubiertossobre un total de 11016.23m2. Como resultado de este relevamiento y aplicando la Norma IRAM 19650, se elaboró un Plan de Ejecución BIM que ordena los pasos previstos para el modelado de los Gemelos Digitales de los Pabellones y de lo que se denomina “AULA 0” (Espacios exteriores), incorporando a los Gemelos toda la información necesaria para la Gestión del Recurso Físico. Se trata de un sistema de coordenadas (Gauss-kruger). Una vez relevado, los agrimensores enviaron los puntos, incorporando los vuelos realizados con Dron en formato DWG. Se procesaron y se ubicaron los diferentes activos con sus coordenadas en Revit. A partir del modelo digital se relevaron 11.000 m2 incluyendo aulas de Grado y Posgrado, áreas de Gestión e Investigación y servicios.
Esta información permitió ejecutar un despiece axonométrico de cada pabellón, representando gráficamente cada objeto descompuesto en sus partes individuales, mostrando cada componente separado y su ubicación. “En esta etapa, los avances en el Gemelo digital, se dan fundamentalmente a nivel conceptual, al implementar BIM en la GRF, el modelo se adecúa para cumplir con la función específica para la cual fue creado, incluye ahora datos y características de los espacios que contiene, como superficies, perímetro, volumen de aire y acabados superficiales, éstos datos fueron definidos en conjunto con el Depto de Obras de la FAU”, amplía Sica.
De este modo, se cuenta con información de la verdadera ubicación en el espacio de cada sección, con verificación de medidas, alturas, niveles de piso y espesores de muros.
“Así, se terminó de completar lo que es el gemelo digital de toda la facultad, con datos de todos los espacios interiores y exteriores. La facultad cuenta ahora con un mapeo de cuántos metros cuadrados de aulas tiene, qué cantidad de sanitarios, cuántos metros cuadrados de Biblioteca, etcétera”, agrega. Estos datos se plasman a nivel gráfico en las representaciones y se completa con información referida al equipamiento, las necesidades de mantenimiento, condiciones de ejecuciones, entre otros.
ENTORNO COMÚN DE DATOS (ECD)
Una vez finalizada la configuración de la NUBE FAU, se prosiguió con la carga de archivos y la definición de los protocolos para su publicación. Para facilitar el acceso a la información por parte de otros sectores, como Decanato, se creará una nueva carpeta específica con archivos compartidos. Esta acción busca optimizar la comunicación y el flujo de información entre las diferentes áreas.
UN TRABAJO EN DESARROLLO
Para el desarrollo de estas acciones, el equipo de trabajo llevó a cabo diversas capacitaciones, como ser el Seminario de Gestión de Recursos Físicos y también otras vinculadas al Modelado de Edificios con Información (BIM), como Dynamo Wavin y Plugin MEP para Revit , Webinar Amanco y el seminario dedicado a la conservación de edificios históricos, Heritage Building Information Model. En lo que respecta al Ambito Académico, se incorporó al Curso de Posgrado Introducción a la modelización de Gemelos Digitales con Información, el módulo dedicado a la Gestión Edilicia. También se avanzó en la participación de estudiantes FAU en los relevamientos, en el marco de las Prácticas Pre Profesionales Asistidas.
La FAU como institución educativa especializada en la enseñanza-aprendizaje del estudio y transformación del hábitat, promueve la expansión tanto cualitativa como cuantitativa de las actividades de enseñanza, investigación y extensión. Protagoniza la creación y difusión de conocimientos, así como en la contribución de esos conocimientos a la solución de problemas sociales y a la mejora de la producción en cooperación con otras instituciones del Estado y de la sociedad civil, como política institucional que incorpore el concepto de Innovación Permanente.
El actual desarrollo edilicio, que acompaña el crecimiento de sus estudiantes implica un doble desafío: gestionar eficientemente sus recursos físicos y enseñar a partir de sus soluciones espaciales.