Novedades

Culminó la segunda semana de La Plata 2082 con 5 Arquitectos/as invitados/as y 3 charlas interdisciplinarias

Culminó la segunda semana de La Plata 2082 con 5 Arquitectos/as invitados/as y 3 charlas interdisciplinarias

La semana próxima se desarrollará el Taller de Ideas de Proyecto Urbano.

En la segunda semana de La Plata 2082 se desarrollaron en la FAU el ciclo de Conferencias Ciudades argentinas y las Charlas interdisciplinarias. Este espacio, que comenzó el 4 de septiembre, se propone construir una mirada múltiple sobre los diversos temas que atraviesan a la ciudad de La Plata con perspectiva al año 2082, el bicentenario de la Capital de la Provincia de Buenos Aires.

ver conferencias

Casos de “Ciudades argentinas”

En la primera charla del ciclo Ciudades Argentinas, el Arq. Pablo Rescia abordó el caso de Mar del Plata desde sus orígenes hasta la actualidad. “Mar del Plata tiene una dualidad: por un lado hay una fuerte estacionalidad, un alto valor paisajístico, un desequilibrio entre el frente costero-ciudad interior y una baja densidad. Y obviamente, como problema de planificación hay una escasa tierra fiscal, exiguas tasas de transferencias gubernamental y una planificación incidental, una planificación como de exabruptos, no es constante”, problematizó.

El Arq. Manuel Fernández De Luco expuso el caso de Rosario y convocó a “considerar las circunstancias y las preexistencias para tomar decisiones sobre el proyecto urbano”. Y señaló que “la ciudad existente siempre es muy poderosa, hay que actuar para potenciar esas situaciones (…) hay que reconocer qué elementos le dan identidad”. En el caso rosarino, esa trama está conformada por el río, el centro, el puerto, la industria y se conforma como “lo construido sobre lo construido”.

Por su parte, en la conferencia sobre Córdoba, la Arqa. Ana Etkin propuso “pensar un paralelismo entre idealismo y realidad, con un abordaje del trazado urbano desde su fundación hasta la actualidad”. Ejemplificando con distintos barrios y zonas de la capital cordobesa convocó a pensar  cómo es la cuadrícula urbana geométrica y de qué modo de ubica en la topografía.

“Córdoba está en un proceso continuo de cambio, no es un proyecto urbano que sucede a otro, sino que se superponen. Hay muchos modelos de ciudad escritos y reescritos”, señaló. Y pensando ciudades en cambios constantes, remarcó la importancia de “pensar no solo lo eterno, sino lo efímero (…) Incluir el tiempo en el proyecto que significa no pensarlo como una obra acabada sino que permita el cambio y la mutación. Hay que dar lugar al proceso evolutivo de la ciudad, que es una plataforma de transición”.

En su conferencia sobre la ciudad de Santa Fe, el Arq. Javier Mendiondo planteó una reflexión en torno a cuál es el territorio de ideas sobre el que pensamos la ciudad y de qué manera generamos intervenciones urbanas, incorporando el derecho a la ciudad y a la naturaleza. También resaltó la importancia de “no densificar la ciudad a cualquier costo”. En ese sentido, enumeró 5 pilares para pensar el desarrollo urbano: la ciudad integrada -que genere garantía de cohesión-, la ciudad próxima -más humana, con menos contaminación y eficiente-,  la ciudad próspera, la ciudad sustentable -que contemple el cambio climático- y cuidadora -que proteja a quienes la habitan.

En la última charla del ciclo, el Arq. Álvaro García Resta se refirió a proyectos de intervención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y resaltó la importancia de trabajar de manera creativa ya que “para gestionar la ciudad del futuro probablemente las herramientas aún no estén creadas”. A través de los casos presentados -Plaza Las Cañitas, Manzana 66, intervención y nueva sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, entre otros- destacó la relevancia de mantener un diálogo permanente con la ciudadanía para detectar necesidades, proyectar usos y pensar potencialidades de los espacios urbanos.

Charlas interdisciplinarias

Durante esta semana también se desarrollaran Charlas Interdisciplinarias que ampliarán la mirada con otros campos del conocimiento, con el aporte de conferencistas sobre los medios audiovisuales, la antropología, la sociología, la ecología y geografía, completando esta instancia reflexiva sobre la ciudad.

“Estamos ante un panorama bastante crítico de la ciudad (de La Plata). Hay un crecimiento vertical del centro, la expansión suburbana, uno uso disperso y fragmentado del suelo periférico, la presión de la expansión inmobiliaria sobre la tierra productiva, las inundaciones y otros factores que nos coloca en un panorama bastante complicado”, expresó el antropólogo Ramiro Segura. Y planteó del desafío de “cómo podemos hacer investigaciones en la ciudad que permitan una lectura e interpretaciones de las dinámicas sociales y culturales (…) Eso introduce un punto de vista que es el de las experiencias urbanas, es decir, las prácticas y representaciones de sus heterogéneos y desiguales habitantes”, agregó.

En su exposición, el geógrafo Luis Adriani expuso sobre los desafíos de hacer una proyección de la ciudad a 50 años. Hay continuidades si pensamos la ciudad a futuro. Una cuestión que va a continuar es el sitio y la posición (de La Plata), su emplazamiento, que se hace cada vez más complejo por la problemática ambiental, que va a demandar tiempos muy extensos”, señaló. También agregó como otras continuidades la capitalidad  y la presencia universitaria. Sin embargo, también hay rupturas, como pensar cómo se modifican los usos de los suelos productivos y cómo se modifican los modos de vinculación con el conurbano y el “interior” de la provincia.

En el cierre de esta segunda semana, el cineasta Marcos Tabarrozzi propuso un recorrido por distintas producciones audiovisuales para pensar las ciudades y sus transformaciones proponiendo “la mirada (de La Plata) a través del cine, la mirada clásica, moderna y posmo-contemporánea”. Señaló que “para pensar la Ciudad de 2082 resulta necesario indagar las imágenes del pasado y del presente, porque la ficción nos lo permite, pensar lo dado e imaginar después especular como va ser”.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género