Aportes al mejoramiento de la calidad del hábitat

Proyecto de actuación conjunta entre distintas disciplinas y con los actores involucrados, para abordar el déficit actual del barrio “La Matera” en sus condiciones medio ambientales, espaciales y normativas, a partir de propuestas de mejoramiento urbano ambiental y arquitectónico en el marco de la regularización dominial y la evaluación de riesgo hídrico.
Participación interdisciplinaria e interclaustro de la UNLP, para generar propuestas posibles de implementar en las condiciones precarias e informales que impone el medio. Supone iniciar las acciones necesarias para la elaboración del proyecto de ordenamiento y mejoramiento del hábitat desde la construcción de acuerdos con la comunidad, atendiendo sus necesidades y expectativas, en relación a las viviendas, equipamientos como el comedor comunitario actualmente en funcionamiento, y espacio abiertos públicos.
El área de trabajo pertenece al sector sur del barrio “La Matera”, asentamiento de vivienda precaria en San Francisco Solano, contiguo a Quilmes Oeste, en la cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras. Una de las problemáticas recurrentes radica en el desborde periódico de los arroyos, cuya falta de saneamiento y estado de contaminación afecta la calidad de vida, además de la pérdida de pertenencias de sus habitantes.
La mayoría de la población cuenta con escasos recursos económicos provenientes de trabajos eventuales, asignaciones y/o pensiones. El asentamiento presenta difícil accesibilidad y carece de infraestructura de equipamiento y servicios básicos, producto en parte de la situación de informalidad en el dominio de la tierra.
Resultan de particular interés para los vecinos, el comedor comunitario “Sembrando sonrisas de Elías”, al que diariamente asisten menores en varios turnos, y un espacio preservado por la comunidad como uso público, con dimensiones y ubicación potencial para funcionar como plaza; ambos en condiciones precarias de infraestructura para su óptimo funcionamiento.

Capacitación y gestión en residuos de la construcción

Las personas vinculadas a la industria de la construcción, en particular las contratadas por empresas adjudicatarias de licitaciones públicas que deban realizar obras en el ámbito de la UNLP. La capacitación se enfoca en que las personas puedan adquirir conocimientos que les permitan mejorar su condición social y laboral. La presentación del proyecto tiene como fin la capacitación y concientización de las personas que trabajan en la construcción del hábitat. Principales actores y participes en la recuperación de recursos, como son los desechos de obra y demolición en origen. La clasificación, adecuación y reutilización de los residuos, generan un impacto directo en el ambiente, mitigando la contaminación por CO2 y reduciendo el efecto invernadero.
Asimismo la capacitación pretende extender el conocimiento del sector y que éste retorne a la sociedad como un aporte en la reducción de residuos RCD, que actualmente terminan en vertederos clandestinos de la región del Gran La Plata. Generar conciencia ambiental y actuando en consecuencia, la capacitación en gestión de residuos podrá aportar la minimización del impacto ambiental en la región y busca contribuir en la formación de las personas vinculadas a la construcción, en un cambio de paradigma social, cultural y ambiental.

Paisaje, Desarrollo Local y Turismo en Chascomús

Este proyecto busca organizar una red de actores que contribuyan a la difusión del paisaje de Chascomús como “imagen marca” para apoyar el desarrollo local. A su vez proponer con los actores locales una serie de lineamientos y propuestas proyectuales participativas, circuitos turístico-recreativos culturales e infraestructura del espacio público. Apunta a salvaguardar el ambiente por medio de la valorización de recursos y ordenamiento territorial que preserve el hábitat socio/ ambiental – paisajístico de la laguna y por otro lado el patrimonio cultural y urbanístico de la ciudad. La identificación de un conjunto de recursos naturales y culturales, permite plantear estrategias la valorización y organización de los mismos a través de un proyecto territorial de paisaje orientado al desarrollo local sostenible. El diseño de itinerarios basados en la historia local como herramienta para interpretar, valorizar y difundir las actividades propias del territorio permitirá aportar al ordenamiento de usos y actividades presentes y futuras. El proyecto contribuirá a fortalecer la imagen de un paisaje cultural propiciando usos turísticos sustentables; conservando y valorizando los usos productivos tradicionales; contribuyendo al desarrollo de un conjunto de productos y servicios turísticos que dinamizarán la economía y la cultura local.

Separando Residuos Reciclo mi Barrio

Las actividades humanas generan diversos tipos de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que traen aparejadas distintas problemáticas de contaminación cuando estos carecen de un tratamiento adecuado. El presente proyecto de Extensión Universitaria tiene como finalidad articular e intercambiar experiencias y saberes con la comunidad de Villa Arguello del partido de Berisso, Provincia de Buenos Aires, vinculados a la separación y recuperación de RSU.
La implementación de prácticas tendientes a la gestión integral de los residuos que generan las comunidades presenta impactos positivos desde el punto de vista socioeconómico y de concientización ambiental. Los residuos reciclables, antes considerados “basura”, poseen un valor económico, social y ambiental, por lo que fomentar su correcta separación y su adecuada disposición final, permitirán que ingresan nuevamente al circuito productivo. Por otra parte, los residuos no reciclables que genere la comunidad serán objeto de interés para trabajar en la implementación de compostaje, a fin de minimizar la cantidad de residuos orgánicos generados.
El proyecto será desarrollado mediante la implementación de talleres participativos, jornadas de debate, capacitaciones e implementación de puntos de reciclaje. Además se le brindará a la comunidad de Villa Argüello las herramientas necesarias para propiciar su implementación, establecer las relaciones con cooperativas y capacitar a las vecinas y los vecinos del barrio para que actúen como multiplicadores de estas actividades a través del tiempo.
La propuesta contará con docentes, nodocentes, estudiantes, graduados y graduadas de la UNLP comprometidos con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con más de 10 años de experiencia en la temática, desarrollando el Programa de Gestión de Residuos “RECUPERAMOS” en el ámbito universitario, a través de la vinculación con diferentes actores intervinientes en la temática de la región.

Arquitectes y movimientos socio-territoriales

El proyecto tiene como objetivo la construcción de prácticas territoriales a partir del acompañamiento a movimientos socio-territoriales y la atención integral de sus problemáticas del hábitat en asentamientos de diversas ciudades del país. Este proyecto es la continuación de un proceso de trabajo territorial que se desarrolla desde 2011, y desde 2013 como proyecto de extensión acreditado y/o subsidiado por la UNLP. Sobre la base del diagnóstico y la reflexión del trabajo realizado durante los últimos años, se arribó a la necesidad de profundizar y sistematizar los mecanismos de trabajo desarrollados, a la vez que utilizarlos en contextos diversos, por fuera de la ciudad de La Plata. Descentralizar el conocimiento que se produce en la UNLP más allá de la Región Metropolitana, para pensar el acompañamiento a los movimientos sociales que emergen en diversos territorios. Las redes que se han tejido durante estos últimos años, con colectivos de otras ciudades del país, a partir del Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, nos abre las puertas a proyectar las acciones del colectivo sobre dos nuevos territorios. El primero constituye un proceso de toma de tierras en la ciudad de La Pampa, llevada a cabo por un colectivo de vecines y una organización social, donde se requiere el acompañamiento para pensar al barrio y las viviendas, así como gestionar los recursos y organizar el trabajo. La segunda propuesta se enmarca en un barrio construido por una comunidad originaria en Tucumán. Allí, se apunta a realizar instancias de planificación participativa y construcción solidaria de mejoras de espacios comunes y de vivienda desde un abordaje colectivo. Experiencias diversas que sirven para consolidar y profundizar al equipo de trabajo, sumando estudiantes y graduades, para pensar otra arquitectura posible, que se configure al calor de las luchas de los movimientos socio-territoriales.

Infraestructura y espacio público como construcción ciudadana

El proyecto detecta la posibilidad de construcción colectiva de conocimientos formales alternativos, tanto teóricos como prácticos entre la comunidad del Barrio Las Rosas y la Universitaria. El catalizador del proceso es la configuración de un Parque Urbano sobre el espacio público existente a la vera del Arroyo El Gato, auto gestionado por la comunidad, entelequia que queda en vilo por la ausencia de recursos. Una Plaza, donde la apropiación del espacio por parte de vecinos y ciudadanos es un motivo, y no solo una respuesta, donde las actividades humanas pueden desarrollarse libremente: es espacio deportivo, platea de teatro o cine, ámbito para el arte y los libros, reuniones sociales, gremiales o políticas.
Mediante la acción articulada entre distintos sectores el proyecto de extensión propone, según procesos de enseñanza alternativos, generar las condiciones de transformación mediante la autogestión vecinal.
Este proyecto se origina en un “colectivo inter-cátedras” que promueve el proceso de enseñanza y aprendizaje ligado a las demandas sociales sobre el territorio, se enmarca en el proyecto de investigación PPID “Articulaciones entre la práctica disciplinar y los movimientos sociales en la producción del hábitat popular desde una perspectiva sistémica”, y plantea la investigación- acción- extensión, dentro de un camino dialéctico que jerarquiza la práctica transformadora.

Edifique con pallets

La propuesta consiste en la capacitación para la construcción de módulos habitables, a partir de paneles realizados con Pallets de madera recuperados como residuos de obras en construcción. Este sistema de panelizado a partir de Pallets fue experimentado en el marco del taller de Producción de Obras (FAU- UNLP) donde el equipo desarrolla las actividades de docencia y continúa lo iniciado en el proyecto 2017, apuntando al mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad, Seguridad y Salubridad en viviendas, focalizando en aquellos aspectos con mayor necesidad y potencialidad, de acuerdo a los datos relevados en el proyecto anterior.
Se utilizan aproximadamente 10 pallets descartados para la elaboración de un panel. Se requieren unos 20 paneles para la construcción de un módulo habitable de 12 m2.

Esta propuesta busca dar una solución a la necesidad acuciante de sectores que no podrían acceder a viviendas por otros medios a la vez que propicia un sistema de reciclado y refuncionalización de elementos residuales de la industria de la construcción.
Tiene además como elemento que caracteriza este proyecto la rapidez de ejecución y montaje y la rápida visibilización del mismo.
Envolvente integral sería la síntesis en pocas palabras. Mejoramiento de la envolvente en condiciones de aislación aun en construcciones precarias.
Construcción de ampliaciones (módulo de 12 m2) realizado íntegramente con material reciclado proveniente de los pallets descartados en la industria de la construcción.

Este proyecto apuntará a la capacitación y formación de equipos de trabajo de manera de optimizar los recursos económicos, temporales y energéticos.
Consideramos este proyecto muy importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de vida, capacitando a los usuarios en tareas de construcción, habituales, pudiendo constituirse en una salida laboral viable.

Construyendo puentes

El presente proyecto se propone la gestión del diseño participativo y la construcción colectiva de un prototipo de puente peatonal que habilite cruces peatonales del Arroyo Regimiento en diferentes puntos del barrio Las Palmeras de la ciudad de La Plata.

Asimismo se trabajará de manera asociada por la gestión colectiva de su construcción.
Se desarrollarán talleres con las y los vecinos del Barrio para abordar integralmente las problemáticas relativas al acceso al hábitat, fortaleciendo al mismo tiempo los lazos comunitarios y el vínculo entre la Universidad y el territorio.

Se procurará la articulación con referentes de distintos estamentos y niveles de gobierno vinculados a las problemáticas reconocidas colectivamente para coadyuvar a la consecución de su resolución.

Rehabilitación del espacio público

La ciudad, inclusiva, de interacción social, desde el COVID -19, cambió su dinámica, debido al ASPO, las personas permanecieron en sus viviendas propiciando la vuelta al Barrio, cobrando importancia, promoviendo los comercios de cercanía, y otras actividades.
El Club de Barrio, fue nuestra propuesta readecuada al Proyecto Original de Extensión 2020, el lugar que sería nuestro punto de encuentro de las actividades, fue el tema del desarrollo del Proyecto Readecuado.
Vimos potencial, valor más allá de las dificultades que atraviesan para mantenerse en pie, invisibilizados y obsoletos, hallamos la oportunidad en su esencia, que es rol social como espacios de contención y socialización de niños, jóvenes y adultos.
Desde nuestro rol social como arquitectos para construir un hábitat digno, el desafío es el de visibilizarlos mediante un cambio de paradigma: “de la realidad actual a la realidad deseada”.

El Proyecto Readecuado, busca transformar un espacio, co-creando con los actores sociales, nuevos paradigmas abriendo posibilidades a las necesidades comunitarias prospectivamente.
Este proyecto lo consideramos de importancia, permite que la comunidad identifique el club como un espacio de encuentro pidiendo co-crear nuevas actividades, no solamente deportivos. Preguntando a cada participante ¿qué significa el Club?: segunda casa, reunión, familia, protección, seguridad, emprendimiento, capacitación, compartir, etc.
Estos hallazgos permitieron construir un mapa de posibilidades creativas e innovadoras e inventarios de prácticas culturales, saberes trabajando con la gente en el Club en el diseño de espacios y barrios sostenibles en el tiempo.

Metodología de implementación, mediante talleres participativos, técnicas de integración, conversaciones generativas, espacios creativos fomentando al proceso de diseño del Club.

Este Proyecto apunta a transformar el “Club de Barrio” mediante un cambio co-creado con la comunidad, materializado con el diseño de un elemento identitario.

El hornero urbano

El proyecto se fundamenta en brindar capacitación a niños, jóvenes y adultos de ambos sexos en construcción, autoconstrucción y economía de obra que asisten a los clubes y organizaciones comunitarias en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, a través de clínicas y/ o talleres, valorizando el espacio social.
Se centran en la arquitectura y los espacios que habitamos, y en los materiales que se utilizan, teniendo en cuenta los orígenes, los procesos, el uso de cada uno, el mantenimiento, el reciclado y la reutilización. Así mismo, el costo y el rendimiento económico.

Los años que llevamos transitando la situación epidemiológica, hicieron que nos tuviéramos que reinventar en nuestros trabajos, en reutilizar objetos en desuso, en transformar los espacios que habitamos de manera diaria.

El hornero Urbano, trabaja desde el 2008 con acreditación de la UNLP, comprometido con distintos clubes y organizaciones fuera del casco de La Plata, llegando a personas donde creen que “la Universidad” son palabras lejanas.

La Pandemia, potenció aún más nuestras ganas de trabajar con la comunidad a través de las instituciones.
Nuestra experiencia y responsabilidad como extensionistas, nos impulsaron a ayudar desde el primer día, para palear las distintas necesidades reforzando los vínculos con la comunidad teniendo resultados satisfactorios, readecuando actividades en las convocatorias 2020 y 2021 para seguir llevándolas adelante en ésta convocatoria y continuar construyendo pensamientos sobre los espacios que habitamos.

Hábitat seguro IV

La situación habitacional en la provincia de Buenos Aires es de las más graves del país. En el ámbito urbano, el 52% de los barrios populares se ubican en dicha provincia, donde cerca del 90% de las personas no acceden a la red cloacal, el 70% no posee conexión de agua corriente y el 60% no tiene conexión al sistema eléctrico (RENABAP).
En el ámbito rural, el acceso a la tierra y la vivienda representan un desafío para lxs productorxs hortícolas, mayoritariamente inquilinos de las tierras donde trabajan y viven.
El resultado habitacional es la construcción de viviendas precarias, por lo que se convive con situaciones de precariedad de los materiales y las instalaciones (Di Croce y Paggi, 2018). Si bien en apariencia las conexiones a servicios básicos son inexistentes, en la realidad las conexiones existen y son resueltas de forma irregular, implicando un alto grado de peligrosidad a las viviendas y a sus habitantes.
Esta situación fue revisada a la luz de la experiencia en los proyectos anteriores (Vivienda Segura I, II y III), así como por los debates sobre el hábitat popular que abrió el actual contexto sociosanitario.

Esta presentación propone trabajar desde la perspectiva del Hábitat seguro, así como desde el paradigma de la Arquitectura comunitaria (1), a través de la coordinación de talleres y del trabajo colectivo.
Se prevé coordinar con organizaciones sociales, con el objetivo de trabajar talleres de oficios donde se transmitan conocimientos necesarios para realizar dichas conexiones de forma segura.

En estos talleres se propone brindar herramientas que den autonomía a la hora de realizar estas instalaciones. Se busca que a lo largo del proceso se afiancen los vínculos entre vecinxs, a través del trabajo tanto en las viviendas particulares como en espacios comunes.

Construcción con Pallets

La propuesta consiste en la capacitación para la construcción de módulos habitables, a partir de paneles realizados con Pallets de madera recuperados como residuos de obras en construcción.
Este sistema de panelizado a partir de Pallets fue experimentado en el marco del taller de Producción de Obras (FAU- UNLP) donde el equipo desarrolla las actividades de docencia y continúa lo iniciado en el proyecto 2017, apuntando al mejoramiento de las condiciones de Habitabilidad, Seguridad y Salubridad en viviendas, focalizando en aquellos aspectos con mayor necesidad y potencialidad, de acuerdo a los datos relevados en el proyecto anterior.
Se utilizan aproximadamente 10 pallets descartados para la elaboración de un panel.
Se requieren unos 20 paneles para la construcción de un módulo habitable de 12 m2.
Esta propuesta busca dar una solución a la necesidad acuciante de sectores que no podrían acceder a viviendas por otros medios a la vez que propicia un sistema de reciclado y refuncionalización de elementos residuales de la industria de la construcción.
Tiene además como elemento que caracteriza este proyecto la rapidez de ejecución y montaje y la rápida visibilización del mismo.
Envolvente integral sería la síntesis en pocas palabras.
Mejoramiento de la envolvente en condiciones de aislación aun en construcciones precarias.
Construcción de ampliaciones (módulo de 12 m2) realizado íntegramente con material reciclado proveniente de los pallets descartados en la industria de la construcción
Este proyecto apuntará a la capacitación y formación de equipos de trabajo de manera de optimizar los recursos económicos, temporales y energéticos.
Consideramos este proyecto muy importante, porque contribuye a mejorar las condiciones de vida, capacitando a los usuarios en tareas de construcción, habituales, pudiendo constituirse en una salida laboral viable.

Vivienda Segura III

La situación habitacional platense es de las más graves de la provincia. En sus 167 asentamientos, cerca del 90% de sus habitantes no tiene conexión a la red cloacal, el 70% no posee conexión de agua corriente, el 80% no tiene conexión al sistema pluvial y el 60% no tiene conexión al sistema eléctrico. Sin embargo, si bien en apariencia las conexiones son inexistentes, en la realidad las conexiones existen y son resueltas de forma irregular mediante “enganches”, implicando un alto grado de peligrosidad a las viviendas y a sus habitantes.
El proyecto propone coordinar con espacios organizativos barriales y organizaciones sociales, con el objetivo de trabajar talleres de oficios donde se transmitan conocimientos necesarios para realizar dichas conexiones de forma segura. Estos talleres se complementan con talleres de lectura de planos, cómputo y presupuesto, donde brindar herramientas que den autonomía a la hora de realizar estas instalaciones. Se busca que a lo largo del proceso se afiancen los vínculos entre vecinxs, a través del trabajo tanto en las viviendas particulares como en espacios comunes. A su vez se propone incorporar en los talleres a vecinxs que hayan transitado la experiencia durante el primer y segundo año.

El Hornero Urbano

El proyecto consiste en capacitar a niños, jóvenes y adultos en autoconstrucción y economía de obra a las comunidades de los barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Los talleres se centrarán en la arquitectura y los materiales, el origen, el proceso, el uso, el mantenimiento y el reciclado.
La vida cotidiana es una buena puerta de entrada al aprendizaje, ya que aprendemos desde nuestra experiencia, nuestra vida, nuestra manera de relacionarnos, “de lo cercano a lo lejano”.
La fuerza motora detrás de este proceso, es el deseo de comunicarse e integrarse. Es una práctica que tiene como intención valorizar el espacio social de encuentro y capacitación que se encuentran en los barrios periféricos. Colabora en fortalecer los vínculos en la comunidad mediante actividades con temas comunes, como construir pensamientos sobre el hábitat humano y el ambiente.

Valorización del patrimonio construido mediante el dibujo arquitectónico

El Proyecto surge de acciones y actividades desarrolladas en el Taller Vertical de Comunicación N°1 (Mainero & Gutarra) de la FAU, buscando aportar a la valorización por parte de los habitantes (vecinos) del Barrio de Meridiano V , de su Patrimonio Arquitectónico-Urbano y Hábitat, a partir de la producción de los estudiantes y docentes del Taller.
Los dibujos en formato de croquis/bocetos y medios visuales y audiovisuales -analógicos y digitales-, registrarán los lugares desde la mirada de sus autores (estudiantes), incluyendo una innovación a partir de los RSA (Registros Sensibles Amplicados), producto de las investigaciones aplicadas que desarrollan los Profesores. Éstos favorecerán a nuevas formas de interpretación, representación y valorización por parte de los habitantes del barrio, que serán propiciadas a partir de su exhibición, buscando nuevos imaginarios -intersubjetividades- que permitan a la comunidad reflexionar sobre su origen, presente y futuro. Las actividades se articularán en acciones integradoras con organizaciones públicas, comunitarias, culturales, profesionales, universitarias y pobladores en general.
El proyecto propone una reflexión-acción sobre los procesos de transformación, apropiación y valorización del barrio como “lugar”, que evidencie los lazos afectivos que los habitantes y la comunidad hacen de su espacio construido – topofilia-. Se trabajará en las distintas escalas espaciales, desde el barrio a la ciudad, considerando el sentido pertenencia que los habitantes del barrio y la ciudad mantienen.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género