Novedades

Juan Molina y Vedia

Juan Molina y Vedia

Juan Molina y Vedia [12.XII.1932 – 24.V.2019]

Se fue el Maestro, pero como siempre, seguirá presente en nuestras clases, en cada paso que demos, en cada definición que tomemos en la vida, aquella que nos nutre. Su obra, su legado, como sistema de pensamiento, se construyó a partir de honestidad, perseverancia, generosidad, equidad, siempre en defensa de lo público, de lo popular, de las mayorías, del respeto de las diferentes opiniones.

Luchó por el pensamiento universal, por una Universidad pública, democrática, inclusiva y crítica. Su vasta obra, es necesaria estudiarla, comprenderla, asimilarla, transmitirla; así como su paso entre nosotros. Sus clases, sus anécdotas, su aporte conceptual profundo, lleno de ideas de libertad, nos enseñaron a pensar. Alguno de sus libros como los dedicados al mexicano Luis Barragán o los argentinos Fermín Bereterbide o Ernesto Vautier, el aporte al Plan de la Universidad Nacional del Chaco o Enseña sin dogma, nos recuerda su paso por nuestra vida.

Nació en Buenos Aires en 1932, ciudad que conocía, estudiaba, recorría, pero fundamentalmente sentía. Por eso transmitía constantemente la necesidad de relacionarse con el mundo a partir de los barrios, la arquitectura y fundamentalmente las personas que habitan la ciudad, cada una de nuestras ciudades reales o incluso imaginarias. Mi Buenos Aires herido no es otra cosa que un mecanismo, y también una manifestación de ese intenso sentimiento y conexión que había establecido con su mundo, con su lugar, y que transmitía para que cada uno pueda tomar consciencia también de que para transformar la realidad hay que conocerla en profundidad y sin mediaciones.

Pero así como vivió creyendo que las ideas y los proyectos debían ser concebidos desde un lugar, también creyó que debían relacionarse con un tiempo. Por eso fue un moderno en el sentido amplio del término. Es decir, tuvo la amplitud y la capacidad para reflexionar más allá de los límites que planteaba un lenguaje específico, promoviendo constantemente la mirada personal, auténtica y creativa en la que el significado de actual representaba más específicamente una acción relacionada con actuar.

Conocedor de la producción universal en el campo de la arquitectura y el arte, fundamentalmente europea, conocía aún más los conflictos que generaba su inadecuada incorporación a los problemas de la región y de su tiempo. Tal vez por eso situarse fue uno de los términos que mejor lo definieron, y seguramente por eso también, siempre impulsó en los estudiantes la utilización de  sus conocimientos con fines ligados a la igualdad, la equidad y el beneficio colectivo.

Creía en un modelo de pensamiento abierto e integrado, que transmitía a la enseñanza, en el que la arquitectura, la ciudad, el arte y el diseño solo podían entenderse como partes de un ámbito común, que a su vez debían ser incluidos en el contexto de los problemas sociales, económicos y políticos que le otorgan sentido: Y Arquitectura,  Urbanismo y Planeamiento solamente pueden ser explicados yendo más allá de sus límites, investigando en otros campos del saber contemporáneo.

Por eso en sus textos, pero sobre todo en sus clases -posiblemente el ámbito en el que mejor manifestó sus ideas- consideró constantemente que el punto más crítico de la práctica profesional estaba centrado en superar el conocimiento técnico-proyectual. De esta manera, ubicaba la Arquitectura como un universal de la cultura, capaz de trascender el valor individual de los autores, y entendiendo que lo construido adquiere un sentido cultural explícito cuando materializa los valores estéticos, simbólicos y utilitarios de una sociedad.

Sus aportes docentes en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, dan su testimonio. Aportar a la concreción de espacios para ser vividos, nos sitúa en relación concreta entre cultura, sociedad, tiempo, lugar y política.

Su conocimiento, compromiso y pasión, nos seguirá guiando.

TVA4

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género