Curso “Del Dibujo al Texto. Taller de Escritura Académica para arquitectos y arquitectas”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Dr. Matías Daniel CAUSA
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp156

Inicia

28 de Octubre de 2025

Finaliza

2 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

semi-Presencial (FAU48). Actividades sincrónicas y asincrónicas

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitectura

Campos de aplicación

Investigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Actividad exclusiva para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.


El desarrollo de un lenguaje técnico, las estrategias argumentativas y los dispositivos de socialización de la producción escrita, son competencias que no se dan necesariamente en el mero transitar académico ni son innatos, sino que requieren ser construidos a través de la reflexión y un esfuerzo sistemático y riguroso. En este sentido, la escritura académica exige una formación específica que posibilite tanto el dominio de un código escrito y sus estructuras gramaticales como el uso creativo de argumentos que fundamenten ideas tanto individuales como colectivas.

La cultura comunicacional en la universidad es una historia, una narración compartida entre quienes conforman un colectivo, cuya pertenencia está íntimamente relacionada con la posibilidad de compartir esa historia. Así, el ámbito universitario en tanto fenómeno social, se construye con palabras, y la escritura ocupa un lugar preferencial.

Asimismo, en la cultura comunicacional escrita en la universidad converge una conjunción de dinámicas formales y convencionales, capaces de narrar aquello que las y los integrantes de una comunidad universitaria específica estarían en condiciones de poder leer. Esta lectura, que se desarrolla en un ámbito de producción de conocimiento por excelencia, debe orientarse no sólo a la apropiación de saberes, sino a la re- significación de ellos. Por eso, los textos escritos deben posibilitar no sólo poder transmitir, transferir, sino también crear otros y nuevos saberes.

El curso propone como objetivos:

  • Fortalecer los saberes y los procesos comunicacionales propios y entre pares.
  • Constituir un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y escritura.
  • Reconocer distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del texto académico.
  • Producir un texto académico en alguna de sus versiones: ponencia, informe de investigación, artículo científico, ficha de cátedra.

Curso “Introducción a la Metodología de la investigación científica”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Cs. Matemáticas y Lic. Psicología María Clara AZARETTO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap053

Inicia

3 de Septiembre de 2025

Finaliza

15 de Octubre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

a distancia sincrónico y asincrónico

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitectura

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Exclusivo para estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.


El curso propone como objetivos que los estudiantes dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica y los métodos de la investigación científica en el campo de la Arquitectura, del Diseño y del Urbanismo:

  • Que puedan comunicar y debatir las perspectivas y principales categorías de análisis que emplean en la producción de sus ideas científicas en su disciplina.
  • Que puedan debatir sobre los esquemas de investigación (exploración, descripción, verificación de hipótesis, etc.); las diversas estrategias investigativas (estudio de desarrollo de caso; estudio de tendencias; estudios de comparación de desarrollos, etc.); y los grados de profundización en la dinámica del objeto (estudios analíticos, estructurales, funcionales, históricos).

Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Arqa. Ana CENTENO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp145

Inicia

8 de Abril de 2025

Finaliza

15 de Julio de 2025

Duración

48 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com - facA.posgrado@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En la sociedad contemporánea estamos constantemente expuestos a estímulos visuales.

Todos tenemos en nuestro teléfono móvil una cámara digital que nos convierte en, además de consumidores, productores de imágenes.

Esto, junto con la posibilidad de difundir de forma instantánea estas imágenes a través del espacio virtual, ha transformado radicalmente los métodos de transmisión de información y conocimiento, ya sea textual o visual, en todos los ámbitos y la arquitectura no es la excepción.

Es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, así como educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura y la utilización del lenguaje visual en general, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.

Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.

El propósito es, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte.

Curso “Acústica arquitectónica. Fundamentos y tendencias actuales en diseño acústico”

Docente/s responsable/s
  • Dr. en Física Mariano Fabián CREUS
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp153

Inicia

5 de Agosto de 2025

Finaliza

14 de Octubre de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial/híbrida FAU48

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - Investigación

Charla informativa: martes 15 de julio, 18:00 a través del link https://meet.google.com/mso-kdci-fdv

Correo electrónico de contacto: mcreus@fau.unlp.edu.ar

La acústica arquitectónica es la rama de la arquitectura encargada en crear espacios que sean estéticamente agradables y a la vez acústicamente confortables. Un espacio puede ser visualmente atractivo, pero si su acústica es deficiente, la comodidad, la productividad y la salud de las personas pueden afectarse. Los problemas acústicos en una oficina pueden entorpecer la comunicación entre personas, en un auditorio degradar los sonidos de instrumentos musicales, en un aula dificultar la percepción de la voz del profesor o en un puesto de trabajo causar lesiones a la salud de las personas.

Estos hechos hacen muy importante que los arquitectos durante su formación de posgrado incluyan el estudio de temas de acústica que los capacitará para analizar los problemas que impiden alcanzar el confort acústico en recintos y conocer las actuales tendencias en diseño acústico arquitectónico.

Este curso abordará el estudio del sonido desde varias ramas de la acústica. Se describirán los atributos asociados a la percepción del sonido (psico-acústica), se analizarán los fundamentos físicos del sonido (acústica física), las propiedades acústicas de los materiales de construcción y estructuras (acústica estructural) y las técnicas para caracterizar, aislar y acondicionar acústicamente recintos (aislación sonora, acústica arquitectónica). También se tratarán los temas de medición (mediciones acústicas) y las normativas vigentes asociadas sobre ruidos (acústica legal).

Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Arq. CENTENO Ana
  • Arq. OTONELO Jorgelina Mariel
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp145

Inicia

18 de Abril de 2024

Finaliza

29 de Agosto de 2024

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Días y horarios

Horario: 18:00 a 20:30

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

En la sociedad actual, regida por el lenguaje visual, es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.

Este programa propone, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte. Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.

El curso se articula en 3 módulos independientes. El primero de ellos aborda las nociones introductorias de la fotografía como herramienta de registro y expresión. En el siguiente modulo dichas nociones serán ampliadas y aplicadas a la especificidad de la fotografía de arquitectura como disciplina. En el último trayecto exploraremos la comunicación de la arquitectura desde distintos enfoques como la fotografía de autor, el audiovisual, el proyecto editorial y la investigación.

Curso “Fundamentos de acústica. Aplicaciones en diseño arquitectónico”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Dr. en Física CREUS Mariano Fabián
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp146

Inicia

6 de Agosto de 2024

Finaliza

8 de Octubre de 2024

Duración

36 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Días y horarios

18 a 22 hs

Lugar

FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigación

Correo electrónico de contacto: mcreus@fau.unlp.edu.ar

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

El presente curso trata el estudio del sonido desde diferentes disciplinas. Se analizan los fundamentos físicos del sonido y sus mecanismos de transmisión, las propiedades de aislación acústicas de los elementos de construcción y el acondicionamiento acústico de los recintos.

El ambiente acústico de los edificios debe proporcionar comodidad y preservar la salud de las personas que lo habitan. Eliminando todas las causas de los ruidos lograríamos el objetivo anterior, pero esto es imposible. Alternativamente, en la práctica profesional se realizan acciones para reducir las fuentes de contaminación acústicas del interior del edificio, acondicionar los ambientes y limitar el ingreso de ruido desde el exterior.

 

En la etapa del proyecto arquitectónico, el análisis del diseño del edificio y de su entorno para limitar la transmisión y los efectos del ruido son aspectos relevantes que deben ser tenidos en cuenta para lograr el confort integral en los ambientes diseñados. Además, se aborda el problema del sonido desde la perspectiva de las personas mediante la discusión de algunos conceptos básicos de la percepción auditiva y de los riesgos para la salud ocasionados por el ruido. El propósito de este curso de posgrado es capacitar a arquitectos, urbanistas, ingenieros y diseñadores a adquirir los conocimientos básicos necesarios para la aplicación de la tecnología de la acústica arquitectónica en las tareas del diseño de recintos cerrados regladas por el marco legal vigente.

Curso “Diseño algorítmico Ecoeficiente. Simulación térmica y lumínica utilizando Energy+ y Radiance mediante Rhino/Grasshopper/Ladybugtools”

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. CAMPOREALE Patricia Edith
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp158

Inicia

23 de Junio de 2025

Finaliza

15 de Septiembre de 2025

Duración

36 horas

Modalidad de dictado

A distancia sincrónico

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - Investigación

Correo electrónico de contacto: pcamporeale@fau.unlp.edu.ar

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

La arquitectura se ha caracterizado desde el Renacimiento (Benevolo, 1988) por priorizar el diseño de la forma antes que su materialización, utilizando las herramientas de representación para la descripción de lo que luego habría de construirse, trasladando el dibujo a la obra. Si bien algunos arquitectos utilizaron modelos biológicos, como Antoni Gaudí (Bassegoda Nonell, 1971) o Frei Otto (Otto, Rasch, & Schanz, 2006), en general, los arquitectos han separado la definición de la forma de su construcción, al contrario de lo que ocurre con las arquitecturas vernáculas donde forma, función y materialidad son inseparables. La diferencia estriba en la metodología empleada: Otto, Gaudí y la arquitectura vernácula emplean un método bottom-up, mientras que la formación académica tradicional emplea un método top-down. En el primer método, se considera cada uno de los elementos que integran un todo, que configuran un sistema con propiedades diferentes a las de los elementos por separado y donde el “todo es más que la suma de las partes” (Aristóteles & Sola, 1956). También la teoría de la Gestalt (Read, 1968) y la arquitectura de sistemas, adoptan este principio, considerándolo un producto sinérgico dentro de una visión holística. En el método top-down, se parte de un todo que luego se va refinando en los detalles de cada uno de sus componentes, desde arriba hacia cada una de sus partes; en el bottom-up, el principio organizativo se aplica desde los elementos más simples hacia arriba. Un uso frecuente que suele observarse de los programas de dibujo en 3d, es la manipulación de los puntos de control de superficies por medio del mouse, que son simplemente transformaciones morfológicas como traslación, rotación, etc (Kourkoutas, V., 2007). Con la aparición del scripting, el diseñador accede a la parametrización de las variables matemáticas que constituyen el edificio sean éstas, lógicas, geométricas, físicas o de otro orden. Cada variable se define como un rango, no como una constante y se fijan las relaciones entre dichas variables. A partir de allí, se asume el control sobre la forma, sobre su génesis misma, como producto del cálculo numérico. En vez de una aleatoriedad ciega, los algoritmos son capaces de controlar selectivamente el modelado de la información. Mientras que la cantidad y composición de los datos externos podrían parecer infinitas, aleatorias o incoherentes, un filtrado lógico conducirá progresivamente a una formación ordenada (Lynn, 2005). Un uso verdaderamente creativo de la computadora, a través de la exploración de técnicas de scripting, como archivo de órdenes, permite el manejo de una cantidad antes impensada de información para un diseñador. Se puede incorporar al proceso mental y dejar que una parte de ese proceso sea desarrollado por la máquina, codificando el rango de las variables entre las cuales se pretende que itere, produciendo una cantidad de alternativas que serían prácticamente imposibles de plantear en forma manual. Así, el rol del diseñador no se limita, sino que se expande al incorporar procedimientos algorítmicos que requieren una nueva forma de entender la proyectación arquitectónica mediante el poder de la computadora, que involucra grandes cantidades de cálculos, análisis combinatorio, aleatoriedad o recursividad, por nombrar algunos procedimientos.

El propósito del curso es introducir al alumno en el manejo de programación visual de flujos de trabajo traceables en tiempo real utilizando el plug-in de diseño algorítmico Grasshopper en el entorno de Rhino3D que permitan un diseño arquitectónico basado en la evaluación de la performance energética y la iluminación natural.

Del Dibujo al Texto. Taller de Escritura Académica para arquitectos

Docente/s responsable/s
  • Prof. Mg. Matías Daniel CAUSA
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

AP 070

Inicia

22 de Octubre de 2024

Finaliza

26 de Noviembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Semi presencial (FAU48/ AWP), con seguimiento tutorial a distancia.

Carga horaria

30 hs., 6 encuentros

Días y horarios

18:00 a 22:00
22 y 29 de octubre; 5, 12, 19 (asincrónico) y 26 de noviembre

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

El curso propone como objetivos:

  • Fortalecer los saberes y los procesos comunicacionales propios y entre pares.
  • Constituir un ámbito de reflexión sobre la propia práctica de lectura y escritura académica mediante distintas instancias de redacción, revisión y escritura.
  • Reconocer distintas herramientas para adquirir las convenciones propias del texto académico.
  • Producir un texto académico en alguna de sus versiones: ponencia, informe de investigación, artículo científico, ficha de cátedra.
  • El curso está dirigido exclusivamente a estudiantes avanzados de grado (Programa de Iniciación en la Investigación) y docentes FAU.

“Actividad exclusiva para becarios/as de investigación y Docentes FAU”

Los/as graduados/as FAU deberán presentar  nota que justifique su interés y un breve antecedente.

Introducción a la Metodología de la investigación científica

Docente/s responsable/s
  • Esp. Lic. María Clara AZARETTO
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

AP 053

Inicia

4 de Septiembre de 2024

Finaliza

9 de Octubre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

a distancia sincrónico AWP (EaD -FAU)

Carga horaria

30 hs., 6 encuentros

Días y horarios

18:00 a 22:00
4, 11, 18, 25 de setiembre y 2 y 9 de octubre

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos Didácticos

Correo electrónico de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

El curso propone como objetivos que los estudiantes dispongan de un ámbito que les permita reflexionar sobre la práctica y los métodos de la investigación científica en el campo de la Arquitectura, del Diseño y del Urbanismo:

  • Que puedan comunicar y debatir las perspectivas y principales categorías de análisis que emplean en la producción de sus ideas científicas en su disciplina.
  • Que puedan debatir sobre los esquemas de investigación (exploración, descripción, verificación de hipótesis, etc.); las diversas estrategias investigativas (estudio de desarrollo de caso; estudio de tendencias; estudios de comparación de desarrollos, etc.); y los grados de profundización en la dinámica del objeto (estudios analíticos, estructurales, funcionales, históricos).

“Actividad exclusiva para becarios/as de investigación y Docentes FAU”

Los/as graduados/as FAU deberán presentar  nota que justifique su interés y un breve antecedente.

Diseño Algorítmico Ecoeficiente . Simulación térmica y evaluación ambiental utilizando Rhino3D / Grasshopper / Ladybug Tools

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arqa. Patricia Edith CAMPOREALE
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

ACP 119

Inicia

8 de Mayo de 2023

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

A distancia sincrónico AWP (EaD -FAU)

Días y horarios

Lunes de 18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación

Correo electrónico de contacto pcamporeale@fau.unlp.edu.ar

Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

El curso de dictará durante el primer semestre y se repetirá durante el segundo semestre del año 2023.

El propósito del curso es introducir al alumno en el manejo de programación visual de flujos  de trabajo traceables en tiempo real utilizando el plug-in de diseño algorítmico Grasshopper en el entorno de Rhino3D que permitan un diseño arquitectónico basado en la evaluación de la performance energética y la iluminación natural.

Seminario de investigación

Docente/s responsable/s
  • Clara Azaretto
Inicia

10 de Agosto de 2022

Modalidad de dictado

Virtual

Días y horarios

Fechas: miércoles 03, 10, 17, 24 de agosto
jueves 04, 11, 18, 25 de agosto
viernes 05, 12, 19, 26 de agosto

18:00 a 22:00

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - InvestigaciónInvestigación

Diseño Algorítmico Ecoeficiente I. Simulación térmica y evaluación ambiental utilizando Rhino3D /Grasshopper / Ladybug Tools

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. Patricia Edith CAMPOREALE
Programa

PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

ACP 119

Inicia

11 de Abril de 2022

Finaliza

20 de Junio de 2022

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

A distancia sincrónico (EaD -Educación a Distancia).

Carga horaria

10 encuentros virtuales de 3 hrs. cada uno, 4 meses

Días y horarios

Lunes de 18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - InvestigaciónInvestigaciónDiseño - Investigación

Correo electrónico de contacto: pcamporeale@fau.unlp.edu.ar

El curso tiene como objetivos por una parte, presentar las herramientas actualmente en uso para el  diseño algorítmico, sus rangos de aplicación y objetivos y por otra, dotar al arquitecto del manejo  elemental de un flujo de trabajo integrado por un modelo que es evaluado y redefinido en tiempo  real por herramientas específicas, donde la forma y la envolvente arquitectónica/urbana se modelan  para alcanzar los objetivos de una ciudad sin carbono en el marco de la economía circular. Su propósito es introducir al estudiante en el manejo de programación visual de flujos de trabajo “traceables” en tiempo real utilizando el “plug-in” de diseño algorítmico Grasshopper en el entorno de Rhino3D.

Seminario 5: “Metodologías de Relevamiento, Catálogo e Inventario y Técnicas de Registro y Documentación”

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

CP105

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

En virtud de las medidas de prevención adoptadas en relación al Covid-19, la modalidad de dictado es de EaD (Educación a Distancia).

Carga horaria

30 horas reales

Días y horarios

A definir

Lugar

Espacio virtual a definir por el responsable de la actividad. Los inscriptos recibirán un correo para contactarse con las docentes

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónHistoria - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - InvestigaciónInvestigaciónDiseño - InvestigaciónInvestigación - Teoría y Crítica

Este seminario pertenece a un grupo de 6 (seis) seminarios que componen el Módulo 1 de la Carrera CRIP

Seminario 2: “Metodologías de Análisis Histórico”

Docente/s responsable/s
Código de inscripción

CP102

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

En virtud de las medidas de prevención adoptadas en relación al Covid-19, la modalidad de dictado es de EaD (Educación a Distancia).

Carga horaria

30 horas reales

Días y horarios

A definir

Lugar

Espacio virtual a definir por el responsable de la actividad. Los inscriptos recibirán un correo para contactarse con las docentes

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónHistoria - Formación para la InvestigaciónArquitectura - Historia

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - InvestigaciónInvestigaciónDiseño - InvestigaciónInvestigación - Teoría y CríticaInvestigación - Teoría y Crítica

Este seminario pertenece a un grupo de 6 (seis) seminarios que componen el Módulo 1 de la Carrera CRIP.

Curso: “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”

Docente/s responsable/s
  • Lic. María Clara AZARETTO
Programa

PCD │ Programa de Capacitación Docente

Código de inscripción

AP053

Inicia

11 de Agosto de 2021 - 2

Finaliza

15 de Septiembre de 2021

Duración

6 días

Modalidad de dictado

EAD – Educación a distancia. Espacio virtual a definir por el responsable de la actividad.

Carga horaria

30 horas

Días y horarios

Miércoles 11, 18, 25 de agosto y 1,8 y 15 de setiembre, de 18:00 a 22:00.

Áreas de conocimiento

Enseñanza de la arquitecturaEnseñanza de la arquitecturaComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónEnseñanza de la arquitectura - Formación para la InvestigaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónHistoria - Formación para la InvestigaciónArquitectura - HistoriaArquitectura - Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión - Comunicación - Historia - Planeamiento - Formación para la Investigación

Campos de aplicación

Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño - InvestigaciónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaInvestigaciónDiseño - InvestigaciónPrograma de Iniciación de Becarios de Investigación - Investigación - Procesos DidácticosInvestigación - Procesos DidácticosDiseño - InvestigaciónInvestigaciónDiseño - InvestigaciónInvestigación - Teoría y CríticaInvestigación - Teoría y CríticaInvestigación - Procesos Didácticos

Fecha de inicio de la actividad: Primer y Segundo cuatrimestre. Fecha a confirmar

Correo-E de contacto: posgrado@fau.unlp.edu.ar

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género