Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Arqa. Ana CENTENO
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp145

Inicia

8 de Abril de 2025

Finaliza

15 de Julio de 2025

Duración

48 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Comunicación

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com - facA.posgrado@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En la sociedad contemporánea estamos constantemente expuestos a estímulos visuales.

Todos tenemos en nuestro teléfono móvil una cámara digital que nos convierte en, además de consumidores, productores de imágenes.

Esto, junto con la posibilidad de difundir de forma instantánea estas imágenes a través del espacio virtual, ha transformado radicalmente los métodos de transmisión de información y conocimiento, ya sea textual o visual, en todos los ámbitos y la arquitectura no es la excepción.

Es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, así como educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura y la utilización del lenguaje visual en general, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.

Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.

El propósito es, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte.

Curso “Catedral de La Plata. Proyecto, rehabilitación, completamiento”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp131

Inicia

2 de Octubre de 2025

Finaliza

4 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Telepresencial

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño

Correo electrónico de contacto: posgradocatedralfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com

Charla informativa: jueves 18 de septiembre - Telepresencial

Introducción:

Se interroga sobre la importancia de estudios previos y antecedentes para la intervención como parámetros para la toma de decisión del cómo intervenir bienes patrimoniales comparándolo con las aplicaciones actuales.

La cursada se propone realizar el paso de la teoría a la práctica a través del análisis de los procesos proyectuales, ejecutivos y constructivos de la Catedral.

Objetivos:

Orientar a los destinatarios de seminario en conocimiento y difusión académica del proceso metodológico aplicado en la Obra Catedral de La Plata, comparándolo con la tecnología actual. El mismo propende a incentivar a los alumnos sobre la aplicación de una estructura de abordaje metódica y análisis histórico y multidisciplinar.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

1 de Octubre de 2025

Finaliza

3 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Telepresencial

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseño

Charla informativa: miércoles 17 de septiembre - Telepresencial
Correo electrónico de contacto: aldanachichizola@gmail.com

El proyecto estructural requiere ser definido desde el momento mismo de la concepción de la arquitectura. Para ello, el proyectista necesita tener conocimientos sobre el comportamiento estructural. El parametricismo brinda las herramientas que posibilitan la toma de decisiones -en forma individual o interactuando en equipo- en cuanto a aspectos estructurales se refiere. Una fácil visualización en tiempo real permite la comprensión del comportamiento estructural tanto de formas simples como complejas.

El presente curso utilizara herramientas paramétricas desarrolladas por el equipo docente.

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp701 / Pp702 / Pp703 / Pp704

Inicia

2 de Julio de 2025

Finaliza

5 de Agosto de 2025

Duración

100 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00
Finaliza: 5 de agosto de 2026

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

En la actualidad, el proyecto de los edificios para la Salud se ha configurado como una de las temáticas más complejas de resolver. Se debe dar respuesta a muchos y variados requerimientos, los que a su vez se van actualizando en forma constante y a gran velocidad; requerimientos funcionales, constructivos, tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, que exigen para su abordaje, de una actualización profesional permanente y acompañada de una mirada multidisciplinaria.

La mayoría de los profesionales de la arquitectura, en la etapa de su formación en la carrera de grado, no ha tenido la posibilidad de trabajar en el espacio para la atención de la salud. Y si bien en la actualidad y en nuestro país existe oferta académica dentro del campo de la programación, planificación y proyecto de edificios para la salud, no hemos detectado la existencia de espacios de formación en donde se trabaje puntualmente y con profundidad en el proyecto de las diferentes áreas que lo componen.

La propuesta es tener un espacio para el tratar el edificio para la Salud estudiando las áreas que lo componen, sus principales características, sus diferentes tipos de flujos y relaciones de proximidad, impacto ambiental y humanización de sus espacios, entre otros aspectos, para luego hacer foco en las áreas y que se propone profundizar en un comienzo a partir del estudio y la investigación, para luego condensar los conceptos adquiridos en un trabajo final de diseño del área estudiada.

Se propone un primer módulo general, introductorio a los edificios para la Salud, requerimiento necesario para luego abordar lo referido a las áreas que se propone focalizar, el Área Quirúrgica y el de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. El área Quirúrgica es la que presenta los espacios con mayor tecnología, requerimientos de asepsia y circuitos más estrictos, y que en los últimos años, a raíz de los avances tecnológicos, y a consecuencia de ellos, ha sufrido importantes cambios que ha impactado fuertemente en la resolución del recurso físico. La Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia tiene características que integran diferentes tipos de unidades funcionales con exigencia, variedad y complejidad de requerimientos para su configuración.

Cronograma del Programa

Módulo 1: 02/07/2025 a 27/08/2026

Módulo 3: 17/09/25 a 26/11/25

Módulo 2: 08/04/26 a 24/06/26

TFPP: 01/07/2026 a 05/08/2026


3 Cursos teórico prácticos: Módulo 1 (21 hs), Módulo 3 (33 hs), Módulo 2 + Trabajo Final Integrador (46 hs).

Módulo 1 : Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”

Curso “Acústica arquitectónica. Fundamentos y tendencias actuales en diseño acústico”

Docente/s responsable/s
  • Dr. en Física Mariano Fabián CREUS
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp153

Inicia

3 de Septiembre de 2025

Finaliza

4 de Noviembre de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial/híbrida FAU48

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación

Correo electrónico de contacto: mcreus@fau.unlp.edu.ar

La acústica arquitectónica es la rama de la arquitectura encargada en crear espacios que sean estéticamente agradables y a la vez acústicamente confortables. Un espacio puede ser visualmente atractivo, pero si su acústica es deficiente, la comodidad, la productividad y la salud de las personas pueden afectarse. Los problemas acústicos en una oficina pueden entorpecer la comunicación entre personas, en un auditorio degradar los sonidos de instrumentos musicales, en un aula dificultar la percepción de la voz del profesor o en un puesto de trabajo causar lesiones a la salud de las personas.

Estos hechos hacen muy importante que los arquitectos durante su formación de posgrado incluyan el estudio de temas de acústica que los capacitará para analizar los problemas que impiden alcanzar el confort acústico en recintos y conocer las actuales tendencias en diseño acústico arquitectónico.

Este curso abordará el estudio del sonido desde varias ramas de la acústica. Se describirán los atributos asociados a la percepción del sonido (psico-acústica), se analizarán los fundamentos físicos del sonido (acústica física), las propiedades acústicas de los materiales de construcción y estructuras (acústica estructural) y las técnicas para caracterizar, aislar y acondicionar acústicamente recintos (aislación sonora, acústica arquitectónica). También se tratarán los temas de medición (mediciones acústicas) y las normativas vigentes asociadas sobre ruidos (acústica legal).

Módulo 3: Curso “El Área de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. Su configuración y diseño”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Esp. Arq. Alejandro Martín TAU
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp703

Inicia

17 de Septiembre de 2025

Finaliza

26 de Noviembre de 2025

Duración

33 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios, así como los contenidos específicos de la Consulta Externa y la Urgencia, las características espaciales, de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de Consulta Externa y de Urgencias como primera aproximación y a modo de antecedentes para el abordaje de la resolución del Trabajo Final del Módulo, el diseño de una Urgencia.

Módulo 2: Curso “El Área Quirúrgica, su configuración y diseño” y Trabajo Integrador Final

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp702 (M2) + Pp704 (TIF)

Inicia

8 de Abril de 2026

Finaliza

24 de Junio de 2026

Duración

36 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Carga horaria

36 (M2) + 10 hs (TIF)

Días y horarios

17:00 a 20:00

Fecha de inicio: Módulo 2, miércoles 8 de abril 2026; TIF, miércoles 1de julio 2026
Fecha de finalización: Módulo 2: miércoles 24 de junio de 2026, TIF miércoles 5 de agosto 2026

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 9 221 639-9961

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área quirúrgica, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios. Se darán los contenidos específicos del Área Quirúrgica, las características espaciales y de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de centros quirúrgicos como primera aproximación a la resolución del Trabajo Final de Módulo, proyecto de un Área Quirúrgica.

Proyecto de un Centro Quirúrgico: Se realizará en base a un programa de necesidades a entregar, y que se localizará dentro de una Institución de mediana complejidad y en funcionamiento. Se propone realizar el proyecto en un hospital de la red de la provincia de Buenos Aires que tenga un Plan Director y que considere la realización de una nueva Área Quirúrgica, Coordinada por la FAU UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Módulo 1: Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp701

Inicia

2 de Julio de 2025

Finaliza

27 de Agosto de 2025

Duración

21 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

El presente módulo/curso proveerá los elementos básicos necesarios para comprender todo el programa de un hospital, desde la conceptualización de sus áreas, sus lógicas de organización, su estructuración a partir de los diferentes flujos. Relaciones de proximidad por procesos y por atención. Principales conceptos en Instalaciones. Evolución tipológica del hospital en función de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Proveerá la conceptualización de los contenidos vertidos mediante el análisis de ejemplos de diferentes hospitales.

*Módulo introductorio, obligatorio para poder cursar los restantes módulos del Programa.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. FAREZ Jorge Eduardo
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

2 de Octubre de 2024

Finaliza

4 de Diciembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

hibrida. Presencial en FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Días y horarios

18:00 a 21:00 hs

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa por teleconferencia el miércoles 25/9 a las 18:00
Solicitar enlace al correo-e: posgradodpfau@gmail.com

El curso de Diseño Estructural Paramétrico está orientado a introducir a los profesionales y estudiantes de arquitectura en el uso de herramientas paramétricas aplicadas a la formación estructural y su implementación en evaluaciones preliminares de diseño. Estas herramientas digitales, diseñadas e integradas tanto para el ámbito académico como profesional, permiten la modificación en tiempo real de la geometría, materialidad y estructura, ampliando así las posibilidades en el diseño arquitectónico. Basadas en la programación visual paramétrica, las herramientas se integran con modeladores 3D y analizadores estructurales mediante el uso de elementos finitos. Los archivos generados pueden incorporarse en configuradores web, creando aplicaciones que facilitan la práctica intensiva y la modelación simultánea con el proyecto arquitectónico. El enfoque paramétrico fomenta la exploración de diversas soluciones estructurales y la visualización de resultados mediante simuladores accesibles en la nube. Esto permite tanto a estudiantes como a profesionales analizar el rendimiento estructural considerando múltiples parámetros en las fases iniciales del diseño, facilitando el desarrollo de comparadores estructurales para medir el desempeño de distintos sistemas en análisis. Requisitos: teléfono celular  y/o PC con acceso a internet, no se requiere instalación de software.

Espacios Accesibles. Proyectar para la diversidad: discapacidad, envejecimiento y perspectiva de género

Docente/s responsable/s
  • Mg. Arq. Viviana Di Lucca
  • Mg. Arq. María Florencia Zaslascky
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp149

Inicia

6 de Junio de 2024

Finaliza

8 de Junio de 2024

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Días y horarios

6, 7 y 8 de junio
Horario: 8:00 a 20:00 (jueves y viernes) y 8:00 a 14:00 (sábado)

Lugar

Presencial en FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - Planeamiento

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Entendiendo la importancia de realimentar las actividades de posgrado con propuestas que en el transcurrir van obteniendo el reconocimiento y justo posicionamiento en la formación disciplinar, es que nos proponemos trabajar en las cuestiones relacionadas con  la Accesibilidad (edilicia y otras), la discapacidad y el diseño inclusivo, con una propuesta fortalecida en aspectos técnicos aplicados a la práctica cotidiana del profesional y/o estudiante avanzado y con una mirada necesaria e incluyente desde una perspectiva de género.

Los temas derivados de los derechos humanos hoy planteados en la escena actual son aquellos a los que la universidad debiera dar respuesta, con compromiso responsable para con la sociedad, atendiendo a problemáticas aún no satisfechas. Debe comprometerse con el desarrollo sostenible en distintas áreas de intervención que la sociedad demanda. Creemos que educar en derechos es una forma de aportar al cambio de actitudes y miradas hacia lo diverso.

Estas condiciones, junto a la articulación de las normativas vigentes, indican que es imprescindible incorporar las conceptualizaciones del diseño inclusivo en las disciplinas comprometidas con la planificación del hábitat humano, especialmente la arquitectura, otorgando respuestas a temas como la situación de discapacidad, la diversidad, el género, el envejecimiento y las vejeces. Indagar en una temática, apropiarse de ella para dar nuevos y renovados enfoques, implica diversos movimientos personales y grupales.

Quienes trabajamos en accesibilidad e inclusión, desde y en ámbitos universitarios, vemos cotidianamente cuánto hay realizado y cuánto más por hacer, así como la necesidad de la interdisciplina para lograr mejores prácticas y resultados.

Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Arq. CENTENO Ana
  • Arq. OTONELO Jorgelina Mariel
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp145

Inicia

18 de Abril de 2024

Finaliza

29 de Agosto de 2024

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

Presencial

Días y horarios

Horario: 18:00 a 20:30

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - PlaneamientoComunicación

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com
Consultas administrativas de aranceles e inscripciones: estudiantesposgrado@fau.unlp.edu.ar

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

En la sociedad actual, regida por el lenguaje visual, es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.

Este programa propone, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte. Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.

El curso se articula en 3 módulos independientes. El primero de ellos aborda las nociones introductorias de la fotografía como herramienta de registro y expresión. En el siguiente modulo dichas nociones serán ampliadas y aplicadas a la especificidad de la fotografía de arquitectura como disciplina. En el último trayecto exploraremos la comunicación de la arquitectura desde distintos enfoques como la fotografía de autor, el audiovisual, el proyecto editorial y la investigación.

Módulo 4: Taller “Trabajo Final Integrador del PP”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. PÁEZ Gustavo
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp604

Inicia

8 de Noviembre de 2024

Finaliza

14 de Diciembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Híbrida, semipresencial. FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso), a distancia en Aulas Web Posgrado - AWP

Días y horarios

viernes de 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 presencial FAU48 (Karakachoff), sábado de 8:00 12:00 y de 13:00 a 17:00 a distancia en Aula Web Posgrado

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: infoposgradoproduccion@gmail.com (Coordinador: Dr. Arq. Santiago Pérez)

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

Programa de Posgrado “Producción de emprendimientos edilicios y urbanos”

La aprobación del PP requiere la presentación de un Trabajo Final Individual e Integrador. Este deberá ser de relevancia, individual, con la metodología propia del tema elegido. Se trata de un Trabajo de aplicación de los contenidos desarrollados dentro de los talleres y seminarios dictados en el marco del Programa de Posgrado.

Taller exclusivo para participantes del Programa de Posgrado que hayan cursado los módulos 1, 2 y 3

Módulo 3: Taller “Plan de Producción”

Docente/s responsable/s
  • Dr. Arq. PÉREZ Santiago
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp603

Inicia

13 de Septiembre de 2024

Finaliza

12 de Octubre de 2024

Duración

50 horas

Modalidad de dictado

Híbrida. Semipresencial FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso), a distancia en Aulas Web Posgrado - AWP

Días y horarios

Fecha de inicio: segundo cuatrimestre – viernes 13 de setiembre
Fecha de finalización: segundo cuatrimestre – sábado 10 de octubre
Horario: viernes de 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 presencial FAU48 (Karakachoff), sábado de
8:00 12:00 y de 13:00 a 17:00 a distancia en Aula Web Posgrado

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: infoposgradoproduccion@gmail.com (Coordinador: Dr. Arq. Santiago Pérez)

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

Programa de Posgrado “Producción de emprendimientos edilicios y urbanos”

El taller desarrollará los siguientes temas:

Instrumentos Contables y Financieros (Principios básicos de impuestos. Exenciones. Planificación y control presupuestario. La gestión contable aplicada. Opciones de estructuras de negocio y su correlato impositivo).

Marketing (Nociones básicas de marketing. Tipos: propiedad horizontal, barrios privados, clubes de campo, loteos, oficinas, centros comerciales, industrias, megaproyectos y ciudades satélites. Medios y métodos de comercialización y presentación. Tendencias. Internet en la producción actual).

Seguridad, Sustentabilidad y Costos de Uso (Ética. Higiene y Seguridad. Legislación vigente. Necesidad de proyecto integral. Costos. Sustentabilidad social y económica en la construcción. Aspectos técnicos básicos. Normas LEED y otras normas que rigen la actividad. Ventajas de posicionamiento. Economías de uso. Mantenimiento. Consumo energético).

Módulo 2: Taller “Proyecto de Inversión”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Mgr. Ing. INFANTE José Luis
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp602

Inicia

12 de Julio de 2024

Finaliza

10 de Agosto de 2024

Duración

50 horas

Modalidad de dictado

Híbrida, semipresencial. FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso), a distancia en Aulas Web Posgrado - AWP

Días y horarios

Viernes de 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 presencial FAU48 (Karakachoff), sábado de 8:00 12:00 y de 13:00 a 17:00 a distancia en Aula Web Posgrado.

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: infoposgradoproduccion@gmail.com (Coordinador: Dr. Arq. Santiago Pérez)

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

Programa de Posgrado “Producción de emprendimientos edilicios y urbanos”

El taller desarrollará los siguientes temas:

Gerenciación y Administración de empresas (Nuevos actores para obras de distinta envergadura, Gerenciación, Administración y Conducción. Definición, roles y responsabilidades. Elementos de control. Formas de contratación. El desarrollo edilicio y urbano: definición y alcances. Etapas. Aspectos legales e impositivos).

Medio Socio-Productivo (Actores y Medio Socio-Productivo en la región. Actualización de información en el área de influencia. Límites y restricciones aplicados a emprendimientos. Nuevas variables de acceso a la tierra, planes sociales, rezonificación y servicios. Costos. Valor de la tierra según distintas variables, económicas, financieras, de oportunidad etc).

Formulación y Evaluación de Proyectos (Determinación de las tecnologías asociadas a la producción del emprendimiento, análisis de restricciones por infraestructura y servicios. Parámetros de producción y funcionamiento, consumo energético, utilización de recursos, control de emisiones contaminantes, calidad ambiental y sustentabilidad. Determinación del precio de venta. Técnicas de tasaciones. Financiamiento, formas y determinación de su estructura. Indicadores de eficiencia. Indicadores Contables. Análisis clínico de proyectos de inversión).

Programa de Posgrado “Producción de emprendimientos edilicios y urbanos”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. LUFIEGO Edgardo;
  • Prof. Mgr. Ing. INFANTE José Luis
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente) - PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp600

Inicia

10 de Mayo de 2024

Finaliza

14 de Diciembre de 2024

Duración

180 horas

Modalidad de dictado

Híbrida. Semipresencial

Carga horaria

3 módulos de 50hs y 1 módulo de 30hs

Días y horarios

Inicio: Primer cuatrimestre, viernes 10 de mayo
Finalización: Segundo cuatrimestre, sábado 14 de diciembre
Horario: viernes de 8:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00 presencial en FAU48 (Karakachoff), sábado de 8:00 12:00 y de 13:00 a 17:00 a distancia en Aula Web Posgrado.

Áreas de conocimiento

ComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y CríticaTecnología y producción - Diseño - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: infoposgradoproduccion@gmail.com (Coordinador: Dr. Arq. Santiago Pérez)

50 horas - 1/2 módulo, se abona en 2 cuotas

Preinscripciones a partir de febrero de 2024

“Lo único constante es el cambio” expresión atribuida a Heráclito (siglo V AEC) que describe nuestra sociedad y los cambios que en ella se dan.

El escenario en el que nos movemos y desarrollamos nuestra producción cambia constantemente. En todos los sectores involucrados, sea por el origen como por el destinatario, tanto en el sector privado como en el público, se perciben cambios, en aspectos sociales, tecnológicos, legales, contables, financieros, en la estructura socio-productiva y esto afecta nuestra actividad.

Algunas de estos cambios que se producen, afectan en forma directa la actividad productiva de la construcción, líneas de crédito, planes sociales, acceso a la tierra, especulación, inestabilidad, medidas económico-financieras (recesión, corralito, cepo cambiario, desdoblamiento de mercados, etc.), mientras otras lo hacen en forma indirecta.

Los actores, y los vínculos entre ellos han debido cambiar para ir dando respuesta a estos cambios de escenario y la complejización de la actividad.

Mucho de este crecimiento se ha realizado en forma desordenada y ha dado lugar a especulaciones de distinta fuente.

Entendiendo que la calidad arquitectónica, urbana, espacial ambiental y con condicionantes de sustentabilidad positiva, no debe ser la variable de ajuste, debe velarse por la calidad arquitectónica y urbana en todos los emprendimientos, independientemente del origen y el destinatario, interviniendo factores como el diseño y la calidad del producto, la sustentabilidad, la huella y el consumo energético tanto en la producción como en el uso.

El programa se desarrollará en 4 módulos: 3 Talleres teórico práctico de 50 hs. (Módulos 1, 2 y 3) y un Taller  de 30 hs. (Módulo 4) para desarrollar el Trabajo Final Integrador.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género