Módulo 2: Curso “Desarrollo de las Tecnologías de Bioenvolventes Arquitectónicas”

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. Ana RIZZO LA MALFA
  • Mg. Tec. Andrea SEOANE
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp802

Inicia

8 de Agosto de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

18:00 a 20:00
martes y viernes

Áreas de conocimiento

Arquitectura - Planeamiento

Campos de aplicación

Diseño - Extensión

Correo electrónico de contacto: cursodebioenvolventes2025@gmail.com

El tramo se formula en base a cuatro unidades teórico-prácticas y un Trabajo Integrador Final (TIF) como cierre. En tal sentido, se pretende ofrecer un conjunto de conocimientos que complementan y profundizan aquellos saberes desarrollados en el Módulo I, los cuales deberán reflejarse en el TIF propuesto.

info del programa

Módulo 1: Curso “Sistemas y Composición de las Bioenvolventes Arquitectónicas”

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. Ana RIZZO LA MALFA
  • Mg. Arq. Sebastián MIGUEL
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp801

Inicia

15 de Mayo de 2025

Duración

45 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

18:00 a 20:00
martes y viernes

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - Planeamiento

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - Extensión

Correo electrónico de contacto: cursodebioenvolventes2025@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

El contenido que se propone, se desarrolla en cinco unidades teórico-prácticas y un Trabajo de Diseño (TD) en el cierre del tramo. En el Módulo, se ofrecen los conocimientos mínimos sobre las diversas tipologías de bioenvolventes arquitectónicas (Sistema de Jardines Verticales y Cubiertas Verdes) para su implementación.

más info del programa

Programa de Posgrado “Las bioenvolventes arquitectónicas: Sistemas de jardines verticales y Cubiertas verdes”

Docente/s responsable/s
  • Dra. Arq. Ana RIZZO LA MALFA
  • Mg. Arq. Sebastián MIGUEL
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp801 / Pp802

Inicia

15 de Mayo de 2025

Duración

90 horas

Modalidad de dictado

A distancia, modalidades sincrónica y asincrónica

Días y horarios

18:00 a 20:00
Martes y viernes

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - Planeamiento

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Extensión

Correo electrónico de contacto: cursodebioenvolventes2025@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En la actualidad, la arquitectura sustentable presenta una visión superadora mediante el diseño regenerativo y biofílico, proponiendo una comunión con la naturaleza a través de la integración de la vegetación en las escalas urbana y arquitectónica.

Entre las estrategias inspiradas en el diseño regenerativo, se encuentran las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) las cuales ofrecen el potencial de fomentar los denominados servicios ecosistémicos que proporciona la naturaleza a la ciudad a través de beneficios sociales, de salud, de ahorro energético, de economía, de conforte y de calidad de vida. En dicho contexto, se inscriben las técnicas de naturación urbana o greening.

La naturación urbana representa una técnica que se basa en la aplicación de la vegetación en las envolventes edilicias bajo la modalidad de los sistemas de jardines verticales y techos verdes, brindando una perspectiva renovada dentro del universo de soluciones arquitectónico-paisajistas y abriendo un nuevo campo de conocimiento.

Los sistemas de jardines verticales y de cubiertas verdes se desarrollan de manera integral en las fachadas y los techos conformando las denominadas “bioenvolventes o envolventes vegetales”, Estas, ofrecen un conjunto de funciones específicas o servicios ecosistémicos en la envolvente tanto a escala edilicia como urbana, además de aportar mayor superficie verde a la Infraestructura Verde Urbana (IVU) y ofrecer mayor sustentabilidad, todo lo cual puede sumar puntaje a los créditos ambientales tipo LEED.

El diseño de las bioenvolventes se configura básicamente por dos elementos: uno vivo (conjunto de especies vegetales y composición del sustrato) y otro artificial (diversos sistemas constructivos aplicables a la envolvente) sustentados por un sistema de riego adecuado para garantizar la subsistencia.

La propuesta del curso plantea abordar un conjunto de conocimientos desde la interdisciplinariedad, que propicien el diseño sostenible y la posibilidad de implementar bioenvolventes en diversas escalas y realicen un aporte a los Objetivos de la Agenda 2030).


El programa se desarrollará en 2 módulos:

Curso “La Fotografía aplicada a la comunicación de la Arquitectura”

Docente/s responsable/s
  • Arqa. Ana CENTENO
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp145

Inicia

8 de Abril de 2025

Finaliza

15 de Julio de 2025

Duración

48 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicación

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y Crítica

Correo electrónico de contacto: arq.anacenteno@gmail.com - facA.posgrado@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En la sociedad contemporánea estamos constantemente expuestos a estímulos visuales.

Todos tenemos en nuestro teléfono móvil una cámara digital que nos convierte en, además de consumidores, productores de imágenes.

Esto, junto con la posibilidad de difundir de forma instantánea estas imágenes a través del espacio virtual, ha transformado radicalmente los métodos de transmisión de información y conocimiento, ya sea textual o visual, en todos los ámbitos y la arquitectura no es la excepción.

Es indispensable promover y fomentar una lectura crítica de las imágenes, así como educar sobre los nuevos lenguajes de representación y comunicación de la arquitectura y la utilización del lenguaje visual en general, tanto en el proceso proyectual como en la comunicación y difusión de las obras.

Transitar el pasaje del mirar al ver como parte fundamental de cualquier proceso creativo.

El propósito es, una vez incorporada la fotografía como herramienta a partir del conocimiento de la técnica fotográfica y las reglas compositivas, estudiar sus aplicaciones dentro de la comunicación de la arquitectura generando un espacio de aprendizaje, creación y exploración donde indagar en las fronteras entre representación e interpretación, arquitectura, fotografía y arte.

Curso “Geometría y Arte. Morfogeneradores Geométricos en el Diseño”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Consulto Carlos Vicente FEDERICO
  • Prof. Arq. Néstor Alberto DÍAZ
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap094

Inicia

12 de Mayo de 2025

Finaliza

3 de Noviembre de 2025

Duración

42 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Carga horaria

Encuentros quincenales de 3 horas

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseño

Correo electrónico de contacto: carlosvicentefederico@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

En los últimos decenios la Geometría ha sufrido una notable desvalorización. Su estudio, en los ámbitos académicos, había sido relegado a determinados aspectos, dejando de lado el pensamiento geométrico intuitivo y creativo. Esa realidad, desde hace unos años, se está revirtiendo. Hoy la Geometría vive un nuevo momento de revalorización, de hecho, en el mundo se reconoce la conveniencia de su aprendizaje a pesar que el debate de su didáctica sigue abierto. Tal valoración, en gran medida, se debe al estudio creciente de sus aplicaciones y a los nuevos campos del conocimiento que se pueden investigar a partir de sus conceptos; no limitándose solamente al mundo construido, sino que, se extiende a las sustancias vivas como a las inorgánicas.

La Geometría es el estudio del orden espacial mediante la medición de las relaciones entre las formas. En la antigüedad la práctica de la Geometría era una aproximación a la manera en que el universo se ordena y se sustenta. De esta idea se desprende que, la práctica geométrica en mayor o menor medida ordena el hacer del hombre. Es así como a través del tiempo la Geometría estuvo presente, con altibajos, en el quehacer de las artes del espacio (arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas).

En cuanto al quehacer arquitectónico, la Arquitectura y la Geometría establecen relaciones de simbiosis. Estas son tan importantes que se puede afirmar que, en cualquier diseño arquitectónico, con distinta relevancia, siempre está presente la Geometría. La Geometría sin la Arquitectura u otra disciplina de diseño del entorno construido sería una problemática eminentemente teórica, limitada a los salones de clase y libros de texto, carecería de toda materialización formal a simple vista. Juntas, la Geometría y la Arquitectura, forman una unidad de creatividad, una es el instrumento de la otra.

Es así que los cánones geométricos, en distintas épocas y lugares, han servido para la composición de los trazados reguladores en el diseño, pero al mismo tiempo se admite que el punto de vista geométrico no es el único, ni tal vez el más importante, de una teoría estética de la forma. No por ello es lícito ignorar la presencia de la Geometría en el mundo construido.

Es absolutamente necesaria una vuelta al espíritu geométrico en la educación arquitectónica (para aportar nuevos puntos de vista para entender la Arquitectura y utilizarlos en el quehacer proyectual) y también en la educación matemática (para conocer y entender las estructuras geométricas que apuntalan a otras disciplinas). Nada mejor que transmitir estos conocimientos a quienes son los encargados de formar a estudiantes.

Curso “Catedral de La Plata. Proyecto, rehabilitación, completamiento”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Acp131

Inicia

2 de Octubre de 2025

Finaliza

4 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: posgradocatedralfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com

Charla informativa: jueves 18 de septiembre

Introducción:

Se interroga sobre la importancia de estudios previos y antecedentes para la intervención como parámetros para la toma de decisión del cómo intervenir bienes patrimoniales comparándolo con las aplicaciones actuales.

La cursada se propone realizar el paso de la teoría a la práctica a través del análisis de los procesos proyectuales, ejecutivos y constructivos de la Catedral.

Objetivos:

Orientar a los destinatarios de seminario en conocimiento y difusión académica del proceso metodológico aplicado en la Obra Catedral de La Plata, comparándolo con la tecnología actual. El mismo propende a incentivar a los alumnos sobre la aplicación de una estructura de abordaje metódica y análisis histórico y multidisciplinar.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. Jorge Eduardo FAREZ
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

1 de Octubre de 2025

Finaliza

3 de Diciembre de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa: miércoles 17 de septiembre
Correo electrónico de contacto: posgradodpfau@gmail.com - aldanachichizola@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

El proyecto estructural requiere ser definido desde el momento mismo de la concepción de la arquitectura. Para ello, el proyectista necesita tener conocimientos sobre el comportamiento estructural. El parametricismo brinda las herramientas que posibilitan la toma de decisiones -en forma individual o interactuando en equipo- en cuanto a aspectos estructurales se refiere. Una fácil visualización en tiempo real permite la comprensión del comportamiento estructural tanto de formas simples como complejas.

El presente curso utilizara herramientas paramétricas desarrolladas por el equipo docente.

Curso “Acústica arquitectónica. Fundamentos y tendencias actuales en diseño acústico”

Docente/s responsable/s
  • Dr. en Física Mariano Fabián CREUS
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp153

Inicia

5 de Agosto de 2025

Finaliza

14 de Octubre de 2025

Duración

40 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 22:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - Investigación

Charla informativa: martes 15 de julio, 18:00 hs a través del link https://meet.google.com/mso-kdci-fdv

Correo electrónico de contacto: mcreus@fau.unlp.edu.ar

La acústica arquitectónica es la rama de la arquitectura encargada en crear espacios que sean estéticamente agradables y a la vez acústicamente confortables. Un espacio puede ser visualmente atractivo, pero si su acústica es deficiente, la comodidad, la productividad y la salud de las personas pueden afectarse. Los problemas acústicos en una oficina pueden entorpecer la comunicación entre personas, en un auditorio degradar los sonidos de instrumentos musicales, en un aula dificultar la percepción de la voz del profesor o en un puesto de trabajo causar lesiones a la salud de las personas.

Estos hechos hacen muy importante que los arquitectos durante su formación de posgrado incluyan el estudio de temas de acústica que los capacitará para analizar los problemas que impiden alcanzar el confort acústico en recintos y conocer las actuales tendencias en diseño acústico arquitectónico.

Este curso abordará el estudio del sonido desde varias ramas de la acústica. Se describirán los atributos asociados a la percepción del sonido (psico-acústica), se analizarán los fundamentos físicos del sonido (acústica física), las propiedades acústicas de los materiales de construcción y estructuras (acústica estructural) y las técnicas para caracterizar, aislar y acondicionar acústicamente recintos (aislación sonora, acústica arquitectónica). También se tratarán los temas de medición (mediciones acústicas) y las normativas vigentes asociadas sobre ruidos (acústica legal).

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp701 / Pp702 / Pp703 / Pp704

Inicia

2 de Julio de 2025

Finaliza

29 de Julio de 2025

Duración

100 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

CHARLA INFORMATIVA Miércoles 4 y 25 de junio a través de google meet, el enlace será difundido antes de la fecha.

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

En la actualidad, el proyecto de los edificios para la Salud se ha configurado como una de las temáticas más complejas de resolver. Se debe dar respuesta a muchos y variados requerimientos, los que a su vez se van actualizando en forma constante y a gran velocidad; requerimientos funcionales, constructivos, tecnológicos, ambientales, sociales, económicos, que exigen para su abordaje, de una actualización profesional permanente y acompañada de una mirada multidisciplinaria.

La mayoría de los profesionales de la arquitectura, en la etapa de su formación en la carrera de grado, no ha tenido la posibilidad de trabajar en el espacio para la atención de la salud. Y si bien en la actualidad y en nuestro país existe oferta académica dentro del campo de la programación, planificación y proyecto de edificios para la salud, no hemos detectado la existencia de espacios de formación en donde se trabaje puntualmente y con profundidad en el proyecto de las diferentes áreas que lo componen.

La propuesta es tener un espacio para el tratar el edificio para la Salud estudiando las áreas que lo componen, sus principales características, sus diferentes tipos de flujos y relaciones de proximidad, impacto ambiental y humanización de sus espacios, entre otros aspectos, para luego hacer foco en las áreas y que se propone profundizar en un comienzo a partir del estudio y la investigación, para luego condensar los conceptos adquiridos en un trabajo final de diseño del área estudiada.

Se propone un primer módulo general, introductorio a los edificios para la Salud, requerimiento necesario para luego abordar lo referido a las áreas que se propone focalizar, el Área Quirúrgica y el de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. El área Quirúrgica es la que presenta los espacios con mayor tecnología, requerimientos de asepsia y circuitos más estrictos, y que en los últimos años, a raíz de los avances tecnológicos, y a consecuencia de ellos, ha sufrido importantes cambios que ha impactado fuertemente en la resolución del recurso físico. La Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia tiene características que integran diferentes tipos de unidades funcionales con exigencia, variedad y complejidad de requerimientos para su configuración.


El programa se desarrollará en 3 módulos:

 3 Cursos teórico prácticos: Módulo 1 (21 hs); Módulo 2 (36 hs), Módulo 3 + Trabajo Final Integrador (43 hs).

Módulo 1 : Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”

Módulo 3: Curso “El Área de Atención Ambulatoria Programada y de Urgencia. Su configuración y diseño”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Esp. Arq. Alejandro Martín TAU
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp703

Inicia

17 de Septiembre de 2025

Finaliza

26 de Noviembre de 2025

Duración

33 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios, así como los contenidos específicos de la Consulta Externa y la Urgencia, las características espaciales, de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de Consulta Externa y de Urgencias como primera aproximación y a modo de antecedentes para el abordaje de la resolución del Trabajo Final del Módulo, el diseño de una Urgencia.

Módulo 2: Curso “El Área Quirúrgica, su configuración y diseño” y Trabajo Integrador Final

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp702 (M2) + Pp704 (TIF)

Inicia

8 de Abril de 2026

Finaliza

24 de Junio de 2026

Duración

36 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Carga horaria

36+10hs

Días y horarios

17:00 a 20:00

Fecha de inicio: reprogramado, Módulo 2, miércoles 8 de abril 2026; TIF, miércoles 1de julio 2026
Fecha de finalización: Módulo 2: miércoles 24 de junio de 2026, TIF miércoles 5 de agosto 2026

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

El presente módulo/curso proveerá el conocimiento teórico sobre el área quirúrgica, definiendo los procesos médicos que allí se realizan y se darán conocer las tendencias en el diseño de estos espacios. Se darán los contenidos específicos del Área Quirúrgica, las características espaciales y de las instalaciones y del equipamiento médico. Materialidad y estrategias de humanización. Se analizarán ejemplos de centros quirúrgicos como primera aproximación a la resolución del Trabajo Final de Módulo, proyecto de un Área Quirúrgica.

Proyecto de un Centro Quirúrgico: Se realizará en base a un programa de necesidades a entregar, y que se localizará dentro de una Institución de mediana complejidad y en funcionamiento. Se propone realizar el proyecto en un hospital de la red de la provincia de Buenos Aires que tenga un Plan Director y que considere la realización de una nueva Área Quirúrgica, Coordinada por la FAU UNLP y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Módulo 1: Curso “El Edificio para la Salud y su configuración edilicia”

Docente/s responsable/s
  • Esp. Arq. Mariana IRIGOYEN
  • Mg. Arq. María Marcela LEIVA
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Pp701

Inicia

2 de Julio de 2025

Duración

21 horas

Modalidad de dictado

A distancia

Días y horarios

17:00 a 20:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: epls.fau.unlp@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Programa de Posgrado “El Edificio Para la Salud y el Diseño de sus Áreas”

El presente módulo/curso proveerá los elementos básicos necesarios para comprender todo el programa de un hospital, desde la conceptualización de sus áreas, sus lógicas de organización, su estructuración a partir de los diferentes flujos. Relaciones de proximidad por procesos y por atención. Principales conceptos en Instalaciones. Evolución tipológica del hospital en función de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Proveerá la conceptualización de los contenidos vertidos mediante el análisis de ejemplos de diferentes hospitales.

*Módulo introductorio, obligatorio para poder cursar los restantes módulos del Programa.

Seminario “El Espacio Material: el material y las ideas”

Docente/s responsable/s
  • Prof. Arq. Federico Miguel GARCÍA
  • Arqa. Gisela Elisa BUSTAMANTE
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp142

Inicia

8 de Agosto de 2025

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48, híbrido

Días y horarios

17:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Correo electrónico de contacto: materialespacio@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

Se propone un Seminario-Taller entendido como una profundización en el conocimiento del proyecto arquitectónico, mediante un espacio reflexivo y una enseñanza activa. Se concibe como una aproximación tanto a la materialización de la idea, el proceso de proyecto como a la obra construida.

Este seminario se propone profundizar en la noción de la construcción del espacio arquitectónico a través del análisis reflexivo y experimentaciones sobre los proyectos arquitectónicos, enfocados particularmente en su condición de construcciones espaciales, que permita dotar de los recursos necesarios para abordar el proyecto arquitectónico.

El seminario se orienta hacia el campo de la investigación proyectual, desde la óptica del trabajo con referentes, comprendidos estos últimos como un insumo de la cultura disciplinar cuyo propósito es a través de su estudio, detectar aquellas huellas de interés en cuestión de idea y material, además de fomentar su comprensión, que devengan en una acción proyectual que provoque interacciones y nuevos conocimientos entre el estudiante y el objeto de estudio.

Trabajaremos sobre obras de arquitectura previamente seleccionadas, que pongan de manifiesto el problema tectónico, y a partir de este material, producir una transformación que involucre el proyecto arquitectónico, centrados en la IDEA – ESPACIO –MATERIAL – TÉCNICA y logre un lenguaje que dé cuenta de manera coherente las lógicas de producción tectónica del espacio.

En este caso se trata de un Seminario-Taller, por cuanto vamos a plantear un espacio en los que la centralidad estará en la concreción de ejercicios de análisis-estudio y actividades de producción-experimentación cuyos objetivos de la experiencia pedagógica se centran en poner en práctica la transversalidad entre las dos visiones de la arquitectura: el espacio y su materialidad.

Curso “Mobiliario & Escala – El Diseño como un todo”

Docente/s responsable/s
  • Arqa. Carolina GALEANO
  • Arqa. Valeria RODRIGUES CAPITULO
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)

Código de inscripción

Acp139

Inicia

8 de Agosto de 2025

Finaliza

31 de Octubre de 2025

Duración

36 horas

Modalidad de dictado

Presencial FAU48

Días y horarios

18:00 a 21:00

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitectura

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa: viernes 18 de julio, 18:00hs. Modalidad presencial/híbrida en FAU48

Correo electrónico de contacto: mobiliarioyescala@gmail.com

Preinscripciones a partir de febrero de 2025

La escala es uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio, y su manipulación consciente nos lleva al proceso interior del proyecto. El proyecto como forma de pensamiento y actitud vital y, desde la comprensión de algunas de sus lógicas, busca emparentar escalas de intervención tan diversas como la arquitectura y el diseño de objetos. La arquitectura y el diseño se presentan imbricados en un juego infinito de escalas encadenadas con lógica telescópica como reflejan Ray y Charles Eames en su película “The Power of Ten”.

Por otro lado, la creciente transdisciplinariedad que define la profesión actual y la sociedad en general, incentiva a los arquitectos a deslizarse sin esfuerzo entre las diferentes escalas. La formación de los profesionales busca dar un camino que dé respuesta a las necesidades de la demanda social siempre en constante cambio.

Esa potencial “nueva mirada” sobre los temas en distintas escalas proyectuales, y la posibilidad de conectar las experiencias de otras disciplinas al del campo profesional arquitectónico, es lo que alimenta y sustenta nuestra propuesta Mobiliario & Escala, focalizándose en el proyecto arquitectónico y sus posibles otros modos de abordaje, en donde el tema MOBILIARIO será la excusa para fortalecer el pensamiento y reflexión proyectual que evoca la esencia y da sentido a este curso, promoviendo así una sinergia que repasa de este modo lo ya aprendido y lo concentra –esta vez– en un tema específico.

Curso “Diseño Estructural Paramétrico”

Docente/s responsable/s
  • Ing. FAREZ Jorge Eduardo
Programa

PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional) - PCD (Programa de Capacitación Docente)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PAP (Programa de Actualización Profesional)PCD (Programa de Capacitación Docente)

Código de inscripción

Ap055

Inicia

2 de Octubre de 2024

Finaliza

4 de Diciembre de 2024

Duración

30 horas

Modalidad de dictado

hibrida. Presencial en FAU48 (Edificio S. Karakachoff, 48 N°575, 4to piso)

Días y horarios

18:00 a 21:00 hs

Áreas de conocimiento

Arquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoArquitectura - PlaneamientoComunicaciónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónCiencias Básicas, Tecnología, Producción y GestiónArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaArquitecturaCiencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Campos de aplicación

Diseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - ExtensiónDiseño - Investigación - Teoría y CríticaDiseñoDiseñoDiseñoDiseño - InvestigaciónDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseño

Charla informativa por teleconferencia el miércoles 25/9 a las 18:00
Solicitar enlace al correo-e: posgradodpfau@gmail.com

El curso de Diseño Estructural Paramétrico está orientado a introducir a los profesionales y estudiantes de arquitectura en el uso de herramientas paramétricas aplicadas a la formación estructural y su implementación en evaluaciones preliminares de diseño. Estas herramientas digitales, diseñadas e integradas tanto para el ámbito académico como profesional, permiten la modificación en tiempo real de la geometría, materialidad y estructura, ampliando así las posibilidades en el diseño arquitectónico. Basadas en la programación visual paramétrica, las herramientas se integran con modeladores 3D y analizadores estructurales mediante el uso de elementos finitos. Los archivos generados pueden incorporarse en configuradores web, creando aplicaciones que facilitan la práctica intensiva y la modelación simultánea con el proyecto arquitectónico. El enfoque paramétrico fomenta la exploración de diversas soluciones estructurales y la visualización de resultados mediante simuladores accesibles en la nube. Esto permite tanto a estudiantes como a profesionales analizar el rendimiento estructural considerando múltiples parámetros en las fases iniciales del diseño, facilitando el desarrollo de comparadores estructurales para medir el desempeño de distintos sistemas en análisis. Requisitos: teléfono celular  y/o PC con acceso a internet, no se requiere instalación de software.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de La Plata

Layer 1 Calle 47 Nº162 esq. 117 - CP (1900)
La Plata - Pcia. de Buenos Aires, Argentina

Tel: (+54 221) 423-6587 al 90
Fax: interno 261

Protocolo violencia de género