Ser arquitectas
Tras la recuperación de la Democracia, nuestra Facultad reconoció –junto a la figura de personas asesinadas y desaparecidas- a quienes murieron en el exilio provocado por el terrorismo de Estado.
“El exilio fue una de las prácticas represivas implementadas por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), que sufrieron miles de personas perseguidas por su militancia política, social o sindical, obligados a abandonar el país para salvar sus vidas, las de sus seres queridos y de compañeros y compañeras de militancia”.
Se trata hombres, mujeres y –en muchos casos, de sus hijos- que tuvieron que dejar sus vidas en Argentina para comenzar otra lejos de su patria, sufriendo el dolor del destierro y las múltiples consecuencias del destierro.
Precisamente, destierro remite a la “pena que consiste en expulsar a alguien de un lugar o de un territorio determinado, para que temporal o perpetuamente resida fuera de él”.
El exilio es el hecho de encontrarse lejos del lugar natural, ya sea ciudad o nación, debido a la expatriación, voluntaria o forzada, de una persona mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos (RAE), le impide regresar por amenazas de cárcel o muerte. Puede ser una forma de castigo y soledad.
En este sentido, suele distinguirse entre exilio externo, la deportación fuera del lugar de residencia, y el exilio interno, ya sea por un forzado reasentamiento en el lugar de residencia o por verse coartada la posibilidad de actuar en aquel lugar a través de la prohibición de desarrollar sus actividades contrarias al régimen político (en este caso de facto) y la consecuente persecución; llegando al rapto, cautiverio, tortura, asesinato y desaparición.
Para quienes la vida continuó, también el dolor perduró y las heridas permanecen abiertas.
Pero el ejercicio de la memoria y la visibilización de las historias de vida de quienes fueron víctimas de estas circunstancias no es sólo un paliativo para quienes las vivieron, sino que sirven para identificar y condenar los crímenes de lesa humanidad y para reconocer y acompañar a sus víctimas.
En este caso, se trata de las hermanas Julia y Claudia Meirama, que estudiaron en nuestra facultad y fueron forzadas a separarse. Del inquebrantable vínculo de estas compañeras que creció a pesar de la distancia y el tiempo, trata esta película. En conmemoración del 24|M, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, comparte con su comunidad Una temporada en la frontera. La proyección será el miércoles 26 a las 17:00 en el Salón de Actos FAU.
Sinopsis
Julia y Claudia Meirama dejaron de verse por muchos años. A fines de 1977 Claudia pudo escapar a Suecia después de ser secuestrada y torturada. Julia, como su hermana, estudiaba arquitectura en la universidad de La Plata. A diferencia de Claudia, no se exilió y se estableció en Formosa. Dell’Unti emplea la correspondencia de las hermanas, que las mantuvo unidas por tanto tiempo, como texto. Las cartas se leen acompañadas por una placa del año de su redacción y matizadas por paisajes disímiles. Nadie lee frente a cámara, dos voces bien definidas se dirigen mutuamente la palabra con el anhelo de conjurar la distancia. En las lecturas se plasma lo íntimo, lo familiar y lo político, dominios de la experiencia que se yuxtaponen indefectiblemente y conforme avanza el tiempo delinean una historia comparativa del estado de las cosas en ambos países y los efectos concretos en las vidas de las hermanas. La abundancia sueca y la estabilidad de sus instituciones tienen ventajas, pero la idiosincrasia, el idioma y el clima inciden sobre Claudia y su realidad afectiva, espejo invertido de lo que sucede con Julia. A este juego de contrastes se añade una segunda serie de oposiciones entre el tiempo de las cartas y el tiempo de las imágenes que cobijan las lecturas, notables planos fijos y geométricos con los que se registra la arquitectura actual de Suecia y Argentina evidenciando la inconmensurabilidad del desarrollo de un país respecto del otro. (Roger Koza)
Ficha técnica
Argentina | 2024 | 145min
Dirección: Ile Dell’Unti
Guión: Ile Dell’Unti, Juan Hendel
Fotografía: Franco Palazzo
Edición: Ile Dell’Unti
Sonido: Ramiro Díaz Agüero
Producción: Lara Decuzzi