En la actualidad, el desarrollo del conocimiento es un proceso; ya no es más una estructura rígida con límites definidos y sometida a metodologías irreflexivas, sino que es un proceso en permanente revisión que supera los confines de la Ilustración y el método científico decimonónico. La concepción jerárquica del conocimiento, sus métodos de indagación, formulación y establecimiento no han dado cuenta de una realidad múltiple, cambiante, dinámica, sometida a procesos de transformación y reformulación permanentes. Los axiomas, los postulados, los estatutos han dejado lugar a las especulaciones, las sospechas y las conjeturas. El libro y el autor provocan sospechas como formas acabadas, cerradas y jerárquicas de producir y difundir el conocimiento, un conocimiento que se produce y difunde a través de virtualidades cada vez más densas. En el campo de la enseñanza de la Historia de la Arquitectura se ha agotado un modelo. Un modelo que en realidad nunca dio sus frutos hacia la enseñanza del proyecto, pero que se exponía y se expone como la única manera de estudiar el pasado de la arquitectura. Cabe señalar aquí que estamos hablando de tratar el aprendizaje de la Historia de la Arquitectura entendiéndola como el Pasado de una disciplina que particularmente tiene sus objetos de estudio en su inevitable condición de presencia, en el marco de cursos dirigidos a arquitectos, a proyectistas. La Historia tradicional de la enseñanza académica se basa en cánones, clasificaciones, en todo tipo de instrumentos que no son los del proyecto. Se puede hablar de la Historia, ya no como espectadores del pasado sino como actores del proyecto, inmersos en un caudal de componentes de la Anterioridad de la arquitectura. Para eso hay que abandonar, sin temor, la historiografía convencional, aunque nos dé sensación de incomodidad. Abandonar lo descriptivo, lo superficial, lo aceptado, la comodidad del discurso ya establecido, para ir a los aspectos laterales, al acontecimiento, a la esencia del proyecto.
Curso “El archivo como memoria proyectiva. Estrategias disponibles de un pasado disciplinar”
Docente/s responsable/s
- Arq. Carlos Javier Díaz de la Sota
Programa
PCD (Programa de Capacitación Docente)
Código de inscripción
Acp157
Inicia
15 de Abril de 2025
Finaliza
24 de Junio de 2025
Duración
30 horas
Modalidad de dictado
Presencial en FAU47
Días y horarios
18:00 a 21:00
Áreas de conocimiento
Historia
Campos de aplicación
Teoría y Crítica
Correo electrónico de contacto: teoriasenelcuerpodelproyecto@gmail.com
Whats App Posgrado: +54 221 222-3016