Gentile | Silvestri | Ottavianelli
Teoría de la arquitectura
Noche
El curso propone a quienes comienzan la carrera introducirse al campo teórico- conceptual de la Arquitectura (entendida ésta como una actividad teórico-práctica que ofrece modos específicos de intervenir en el habitar humano) para así familiarizarse progresivamente con sus objetos, alcances, problemas, procedimientos y logros. De este modo se aspira a:
1.- construir colectivamente una base cultural pluralista desde la cual intercambiar ideas
2.- registrar los múltiples sentidos que asume el quehacer arquitectónico
3.- incrementar la capacidad de incorporar estímulos, saberes y herramientas
4.- potenciar las capacidades, habilidades y criterios desarrollados en
los Talleres de Arquitectura, al convertirlos en objeto de análisis y reflexión.
En función de estos propósitos se aborda el conocimiento de tres cuestiones fundamentales:
a) las fuentes que nutren la ideación y configuración arquitectónica (la geometría, la producción material como estímulo formal e insumo concreto, las diversas artes en sus principios y/o manifestaciones, la reflexión filosófica, la percepción y aprehensión sensible y rigurosa de la naturaleza)
b) los atributos y/o cualidades perceptibles en proyectos y/u obras construidas y c) las “reglas del arte”
que han guiado sea en el pasado como en el presente las realizaciones arquitectónicas, revisando su emergencia, permanencia y cambio en el tiempo.
Sobre los trabajos prácticos 2025
Se plantean dos trabajos prácticos, orientados a que las y los estudiantes comiencen a explorar el campo teórico-conceptual de la Arquitectura según los objetivos y contenidos expuestos. Ambos trabajos están sincronizados con el desarrollo de las exposiciones orales y cuentan con el apoyo de bibliografía específica y materiales teóricos preparados para cada clase. Metodológicamente los trabajos están orientados a familiarizarse con el tránsito desde las percepciones sensibles a la abstracción conceptual y viceversa, comenzando a construir un vocabulario específico y una “biblioteca mental” de casos, autores, sitios, relativa a la arquitectura y a su medio.
En el primero se opera con eventuales fuentes que nutren la ideación y la configuración arquitectónica y cualidades o atributos emergentes de obras y proyectos que definen la arquitectura como hecho artístico-cultural más allá de su performance técnico-funcional) se trabaja mediante la producción de croquis y/o maquetas de estudio, para conceptualizar los contenidos y observar cómo se manifiestan
arquitectónicamente.
En el segundo se conceptualizan las “reglas del arte” disciplinares a partir de analizar ideas y estrategias proyectuales presentes en el proceso proyectual de un proyecto y/u obra realizada, que es objeto de una visita al sitio, acompañada por una charla a cargo de su/s autores. Se incluye el link del libro del Taller elaborado recientemente por el cuerpo docente que muestra el trabajo de estudiantes.