Menú

Páez

 
Asignatura
Introducción a la Materialidad
Turno
Mañana

Lineamientos generales del taller

La Materialidad y el proyecto de Arquitectura la entendemos como el nexo que produce el
vínculo constante entre el hecho proyectual arquitectónico y su construcción de manera
coordinada, con la implementación de políticas orientadas hacia la sustentabilidad y el proceso
productivo de la misma.

La modalidad de la enseñanza aprendizaje de la asignatura se desarrolla desde la
argumentación proyectual, basada en el objetivo de dar respuesta al espacio arquitectónico y
su necesaria interacción con la materia, su expresión y su lenguaje, conceptualizando la
convergencia de alcances para la “utilización” del material como construcción de la idea,
siendo la idea construida la obra de arquitectura.

Introducción a la materialidad se encuentra en ciclo inicial de la estructura curricular del plan
de estudios, siendo así también una instancia de introducción a la carrera, por ende hace
necesario el abordaje sistemático y progresivo de asimilación de conocimientos en relación al
Taller de Arquitectura (donde se encuentra la asignatura troncal de la carrera) aportando
herramientas y experiencias que permitan a cada estudiante reconocer la necesaria
integración de contenidos.

Sobre los trabajos prácticos que se realizarán en el año

La propuesta curricular se desarrolla en tres etapas consecutivas de explicitación de
contenidos y una última etapa de integración de los mismos.

ESTRUCTURA DE SOSTEN: Desarrollo de análisis y estudios de sistemas estructurales -triliticas y
moldeables- y sus lógicas de funcionamiento
ENVOLVENTES Y CERRAMIENTOS: Desarrollo de envolventes y sus correspondientes
tecnologías, considerando criterios y condiciones para los espacios determinados y su relación
con medio físico.
PLANIFICACION Y PRODUCCION: Reconocer los conceptos preliminares para la planificación y
producción de las obras.

La práctica se sustenta mediante la verificación crítica del logro de los objetivos, proponiendo
que la evaluación acompañe el proceso de incorporación de los distintos conocimientos.

La cursada se desarrolla a partir de distintas etapas de evaluación, en la cual se encuentran
trabajos de evaluación individual -cuando el mismo tiene alcance de análisis (caso tp 1,3 y 5)- y
evaluación grupal (tp 2 y 4) en el caso de trabajos prácticos que implican propuesta proyectual,
siendo el trabajo final integrador (tp 6) de manera individual.

Se establecen preentregas como verificadoras del trabajo, orientando conceptualmente a cada
estudiante en la forma de continuar, e incentivando la autocrítica tanto en cada estudiante
como en el cuerpo docente, con el objetivo de alcanzar la optimización de los resultados.