Vidal
Introducción a la Materialidad
Noche
Lineamientos Generales del Taller
Nuestra Cátedra sostiene un proceso de trabajo que refiere a la relación dialéctica entre idea y materialización.
Pensar a la arquitectura como un sistema; entender la idea estructurante de su espacio, y los diferentes subsistemas, que la componen, como conceptos integrados.
La arquitectura esta sostenida por un tema/ programa, en un sitio determinado, con una cultura que le da pertenencia, y una tecnología que se corresponda con el desarrollo de las fuerzas
productivas de una sociedad o un grupo social determinado.
El proceso de formación de los alumnos evolucionará con ejercicios de mayor complejidad apoyados en el conocimiento que se brindará en el taller (y en simultáneo en el resto de las
materias del primer curso).
La cuestión fundamental es resolver una práctica pedagógica que apuntale la relación del par dialéctico idea /materialidad.
El taller debe ser un ámbito donde se comprenda la síntesis entre la producción intelectual, y la producción material, para lo cual habrá ejercicios en el taller que serán construidos con
maquetas como herramienta.
La cátedra estimulará a los alumnos en una experiencia de reflexión sobre los trabajos individuales y colectivos, aprendiendo del/los compañeros, en el análisis crítico de lo realizado.
Conceptualización General de los Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico no 1
El primer trabajo consistirá en un “disparador creativo”, que involucra un proceso de visualización de su espacio de pertenencia (conceptos de identidad, cultura, medio), y su
identificación a través de la construcción una estructura simple. Deberán trabajar sobre la idea de: Tema, Contexto, Materiales, Técnicas de producción.
Trabajo Práctico No 2
En este Práctico se introduce el concepto de Sistema y subsistema como método estratégico de reconocimiento de una estructura constructiva.
Se impartirá teóricos sobre conceptos estructurales, comportamientos y esfuerzos de la materia en equilibrio.
– Propiedades de los materiales utilizados.
– Vínculos entre las estructuras. Nudos.
– Reconocimiento de los comportamientos estructurales, diagramas de fuerzas, cargas
estáticas y dinámicas
– Reconocimiento de concepto de sostén y envolventes.
Trabajo Práctico No 3
El objetivo de esta etapa, consecutiva conceptualmente con las anteriores, es la incorporación del medio urbano, sus propiedades y el reconocimiento, no solo del Sistema como marco de
continencia de una propuesta, sino fundamentalmente el concepto de escala como medida de toda operación y entendimiento del hecho construido.
– Tecnología constructiva.
– Tecnologías alternativas.
– Subsistema natural – artificial.
– Rubros que componen la obra-
– Terminaciones y detalles. Texturas y colores como expresión de la Arquitectura.