Menú

Medio ambiente y hábitat sustentable en Bavio, Magdalena

Capacitación y divulgación en eficiencia y ahorro energético para el mejoramiento de espacios habitables en Bartolomé Bavio, Pdo. Magdalena.

Director/a: Arq. Carelli Cerda, Julian Abel
Codirector/a: Arq. Salinas, Jorge Alberto
Año: CONVOCATORIA ORDINARIA 2019 / DESARROLLO 2021

Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat

La situación de pandemia desde principios del 2020 a la actualidad en nuestro país y en la región ha generado una imperiosa necesidad de atender problemáticas relacionadas con las condiciones de habitabilidad de los espacios utilizados. El difícil acceso a los recursos básicos de familias afectadas, espacios no aptos para la convivencia. Entre los objetivos presentados en el proyecto es buscar cubrir una necesidad observada respecto a la crisis medio ambiental, al agotamiento y mala distribución de los recursos, contaminación creciente y la falta de regulación de las actividades productivas, con un crecimiento poblacional que conlleva al aumento de residuos y consumo de energía. En el marco de la pandemia del COVID-19 el principal consejo es quedarse en casa. El pasar más tiempo en el hogar puede significar cambios drásticos no solo en las actividades diarias, sino además problemas de usos de los espacios, confort de habitabilidad adecuado y cierta contaminación en el ambiente debido al excesivo uso de instalación en las viviendas. Sumado a ello mayor consumo de recursos artificiales y agotables como los eléctricos, gas, otro.

El proyecto consiste en capacitar pueblos de la provincia de Buenos Aires, en este primer abordaje los destinatarios serán los vecinos de la localidad de Bavio, Gral. Mansilla, en temas de hábitat sustentable, eficiencia y ahorro energético. El proyecto de extensión propuesto refiere concretamente a divulgar y capacitar a los ciudadanos en temas como la eficiencia de recursos, ahorro energético y mejoramiento de los espacios que habitan. Otorgarles a los destinatarios directos e indirectos criterios y herramientas que lo posiciones de mejor manera ante situaciones concretas como por ejemplo reducir los costos de energía, ya sea electricidad, gas, otros a través de cambios de hábitos diarios. Y por otro lado concientizar a los mismos de la grave situación mundial respecto a temas como contaminación, cambio climático entre otros. Las capacitaciones se harán en modalidad virtual y estarán destinados en forma directa a niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Magdalena.

Se proponen talleres virtuales participativos de capacitación teórico-prácticos (prácticos a nivel individual o grupal en familia en cada uno de los hogares que el proyecto logre alcance) sobre las problemáticas de la crisis medio ambiental y de recursos actuales, mediante la “Innovación tecnológica y la sustentabilidad”. Los vecinos podrán mejorar la calidad de vida a través de optimizar los espacios habitables, brindándoles herramientas eficientes en el uso de recursos energéticos y así lograr un cambio de hábito en la población y la creación de ambientes propicios para la salud ambiental.

La pandemia de COVID-19 debería hacernos ver más claramente la conexión entre nuestra salud y el medio ambiente, y debería hacernos conscientes de que proteger el medio ambiente es una estrategia esencial para evitar otras crisis importantes de salud en el futuro.

Los talleres virtuales de capacitación, están confeccionados por nuestro equipo de docentes interdisciplinarios que plantea el mejoramiento de espacios habitables en función a la eficiencia y ahorro energético y los módulos son dictadas por profesores de grado y posgrado universitario , investigadores y profesionales con especialización en las temáticas de arquitectura sustentable e innovación tecnológica, con el acompañamiento y asistencia de graduados y estudiantes universitarios, que en conjunto a con los destinatarios del proyecto de extensión (receptores) van a lograr incorporar no solo saberes sobre la crisis del medio ambiente (que ya no son tema específico de expertos en la materia), si no, conocimiento hacia donde se dirigen los destinos globales actuales que hoy tanto nos preocupan. Entre ambas partes, los integrantes del equipo de extensión y los destinatarios del proyecto, se relacionan con diferentes miradas y diferentes maneras de lograr conciencia, sobre la actualidad en temas de medio ambiente y hábitat sustentable, pero con el común denominador, que es a través del presente proyecto, aunar objetivos aportando nuestro grano de arena para mejorar la situación actual y futura, tomando como base posibles cambios de hábitos en todos los actores.

Por último, no debemos olvidar que los orígenes de esta pandemia, así como los orígenes de los principales riesgos reconocidos en el Informe de Riesgos Globales de este año, están relacionados con la degradación ambiental.

Otros proyectos