El Hornero Urbano
Autoconstrucción en comunidad
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat
El proyecto El Hornero Urbano, se articula a través de los Clubes de barrio y Asociaciones, ubicados a las afueras de la ciudad de La Plata.
Tanto los Clubes como las Asociaciones, son instituciones identitarias de los lugares y se sostienen con el apoyo de sus socios (clubes) y con el esfuerzo y la solidaridad de la comunidad.
El proyecto tiene como objetivo fortalecer los vínculos en la comunidad y tender redes. Valorizar la identidad particular y el lugar de encuentro por medio de los talleres, para que las personas que asisten participen de capacitaciones en autoconstrucción, diseño y economía de obra, y obtengan herramientas para poder desarrollarse y habitar los espacios con autonomía, dignidad y convicción.
La temática general se centra en la indagación de la construcción del conocimiento espacial que permite a las personas adultas, jóvenes, chicas y chicos, aprender a reconocer e intervenir el hábitat, para transformar y mejorar su calidad de vida.
Tanto en los clubes como en las organizaciones retomaron sus actividades de a poco, algunas en diciembre y otras partir del mes de febrero, respetando y transitando las fases y normativas dispuestas por la situación emergente sanitaria, cumpliendo el Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y pasar al Distanciamiento social (DISPO).
En esta oportunidad readecuamos el proyecto a lo más simbólico para la ocasión que es el cuidado personal, la reutilización de materiales, el cuidado del medio ambiente y que los niños y niñas tengan un espacio de creatividad fuera de la currícula escolar, para explorar distintas maneras de expresión.
Llegando a todos ellos a partir de cartelería informativa y armado de kits con material impreso para que realizaran actividades en sus casas. Todo lo dispuesto se constituyo en dos instancias. La primera fue realizada a distancia, con la compra de insumos, elección del material impreso y armado de los kits. Dialogo con las asociaciones para la organización. Y una segunda parte, utilizamos el tipo de metodología presencial, que fue la entrega de la información escrita y algunos de los kits, haciendo una breve charla introductoria, con distanciamiento y los cuidados pertinentes para cuidarnos entre todos. Pudimos reencontrarnos después de un año distanciados y esperamos seguir realizando estas actividades en las distintas organizaciones.