Intercultural Proyecto Habitar
PROYECTO COMPROMISO SOCIAL UNIVERSITARIO + ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Equipo Extensionista coordinado por la Arqta. Karina Cortina
A fines de 2019, la trayectoria de 10 años de trabajo junto a Comunidades Indígenas del equipo del LATEC, se consolidó en la celebración de Convenios de trabajo específicos entre la Universidad -la Facultad de Arquitectura y Urbanismo- y las Comunidades Indígenas Mapuche Tehuelche Cacique Pincen y Ava Guaraní Iwi Imemb’y, quedando pendiente a marzo del 2020, por una cuestión de logística de traslados, la firma con la Comunidad Mapuche Curruhuinca y la Asociación de Vecinos sin Techo por una Vivienda Digna artífices del Barrio Intercultural de San Martín de los Andes (Pcia. de Neuquén).
La presidencia de la Universidad y las autoridades de la Comunidades reconociendo que “Los Estados deben tener en cuenta que los derechos territoriales indígenas como un concepto más amplio y diferente que está relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, con el control de su hábitat como una condición necesaria para la reproducción de la cultura, para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida”[1], acordaron que el objeto de los Convenios consiste en contribuir en el acceso y la promoción del derecho al territorio de la Comunidad y establecer así relaciones de complementación, cooperación y colaboración recíproca a efectos de realizar toda actividad que, desde las tres instancias académicas -enseñanza, investigación y extensión universitaria-, resultara de interés mutuo.
En ese marco, la disposición del ASPO modificó ciertamente los planes del año, pero no amilanó las articulaciones de trabajo conjunto en la medida de las posibilidades que las circunstancias provocaron. Se comparten tres acciones que las representan:
- A fines de mayo, junto a un grupo de compañeras de la Comunidad Mapuche Curruhuinca, Silvana, Miriam, María Edth, Nilda y Graciela y el equipo FAU, se ganó un subsidio para apoyar la iniciativa de un comedor comunitario que llevan adelante desde el comienzo de la pandemia en territorio de la Comunidad, en el Paraje Trompul Bandurrias (San Martín de los Andes Pcia. de Neuquén). La transformación de un restaurante familiar en un comedor para resolver las necesidades de las familias del Paraje, fue reconocida por el Fondo Iberoamericano de Cocinas Sostenibles, Ibercocinas, entre más de 200 iniciativas. Se seleccionaron 3 por país de siete Naciones de América Latina, y Zomo Yagel Piuque Taiñ Che (Mujeres cocinando de corazón para nuestra gente) fue una de ellas, la más austral de todas.
- En octubre, en la semana del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, nos reunimos referentes de las tres comunidades y de la FAU, en el 2do Encuentro “Derecho al Hábitat Digno. Derecho al Proyecto.”, y compartimos la experiencia Zomo Yaguel Piuque Taiñ Che, el reconocimiento de Ibercocinas con experiencias de otras comunidades en desarrollo, la iniciativa de Salud de Pueblos Indígenas y la Producción Hortícola ecológica y los Proyectos de Extensión y Compromiso Universitario. El Derecho a la buena alimentación, el Derecho a la Salud, al Territorio, al Buen Vivir. El Derecho al Hábitat Digno. El derecho al Proyecto que contemple todas estas dimensiones fueron los ejes del Encuentro.
- Y, la tercera, desde mediados de noviembre hasta hoy, nos encontramos acompañando a la Comunidad Iwi Imemb’y en el reclamo por el derecho al territorio en el partido de La Plata, proceso que hoy se encuentra en vías de reconocimiento y desarrollo concreto pero que ameritó a mediados de diciembre la expresión de apoyo, solidaridad y acompañamiento desde la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP, por la sucesión de hechos de amedrentamiento sufridos a partir de la controversia surgida respecto al uso del predio cedido por la Municipalidad de La Plata en la zona de Abasto. Integramos la Mesa de Diálogo de la Comunidad con la Municipalidad junto a otras organizaciones institucionales, sociales de la región.
[1] Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (p.146). Sentencia de 17 de junio de 2005. (Fondo, Reparaciones y Costas).