Sistema constructivo prefabricado sustentable para población vulnerable
Caso de aplicación al gran La Plata
Línea temática: Fortalecimiento de emprendimientos de la economía popular, social y solidaria y del empleo
La Provincia de Buenos Aires y en particular las áreas metropolitanas de sus ciudades poseen cinturones de pobreza crecientes en tiempo y espacio usualmente localizadas en zonas inundables, de basurales, intrusiones en zonas fruti-horticolas, entre otros. Los planes de construcción de viviendas sociales no siempre logran cubrir la demanda de soluciones habitacionales. En los casos que lo hacen aparecen de forma creciente patologías y vicios ocultos que degradan con velocidad la habitabilidad de estas. Una alternativa posible es contar con una variedad de sistemas constructivos prefabricados que permitan en tiempo corto proveer dichas soluciones habitacionales en el mismo sitio de la vivienda precaria o en zona cercana para minimizar el desarraigo. Pudiendo además ser gestionada la producción por organizaciones de base que serían los proveedores de componentes.
Soluciones habitacionales que sean resilientes, sustentables, energéticamente eficientes y modulares para mayor flexibilidad y economía.
El equipo está conformado por docentes, estudiantes, becarios e investigadores de la UNLP y CONICET y serán mediadores sociales el Foro para la Niñez y la Fundación para el desarrollo de una economía popular, social y solidaria.
En el actual contexto de pandemia se capacitará a distancia en reuniones mensuales de aproximadamente dos horas cada una.
En una primer fase y en función de los recursos asignados se emitirá desde la FAU donde se elaborará cada mes un componente del sistema constructivo liviano SECO. Inicialmente el sistema se desarrolló en el LAyHS para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires que requería de un módulo sustentable para capacitaciones en la provincia. (ver imagen 1). No se implementó y al solicitar la Cooperativa de Gorina el concepto de una escuela técnica desarmable se lo readaptó y está en consideración de la dirección gral de escuelas. (ver imagen 2). Finalmente el Foro para la Niñez solicita ayuda para mejorar sus comedores y generar una fuente de trabajo, principalmente para mujeres y surge este proyecto de extensión.
El sistema constructivo se pensó lo suficientemente simple, adaptable y transportable para que pueda ser construido con un mínimo de materiales, herramientas y capacitación. Los hábitat generados debieran ser confortables aún con mínima climatización y durables.
Se previo la incorporación de módulos de aprovechamiento de la energía solar para la provisión de calefacción mínima, calentamiento de agua y energía eléctrica para iluminación y conservación de alimentos.
Se espera materializar un módulo demostrativo en el patio de la FAU para que sea visitado por docentes, estudiantes y pobladores bajo capacitación en caso de conseguirse más recursos económicos o materiales de construcción.
Entidades asociadas:
- Foro para la Niñez
- Fundación para el Desarrollo de una Economía Popular, Social y Solidaria