Gandolfi | Ottavianelli | Gentile
Arquitectura
Noche
Lineamientos generales del taller
Desde el Taller GOG [Gandolfi-Ottavianelli-Gentile] entendemos que la Arquitectura, como disciplina, constituye una actividad que comprende un conjunto de valores, principios, capacidades y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (reflexiva, proyectual,
constructiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y de su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones
venideras.
Como arquitectas, como arquitectos, como equipo docente, como Taller de Arquitectura, sostenemos que la disciplina -tal como la concebimos- debe estar tensada en tres direcciones que la mantengan en un equilibrio dinámico: hacia el COMPROMISO presente con la sociedad y su cultura, hacia la TRANSFORMACIÓN futura y hacia la MEMORIA.
En este sentido, la experiencia que proponemos se centra en explorar la transformación de obras preexistentes de significación, con contenido social y profundizando el desarrollo teórico y proyectual integrando prácticas de actuación de quienes conformamos el Taller, en los campos de la docencia,
la investigación y la profesión.
La experiencia desarrollada sobre la base de la propuesta pedagógica nos ha permitido verificar la hipótesis general según la cual la intervención sobre una preexistencia significativa es una operación cultural antes que técnica; no se trata de un acto normativo o con escaso margen de creatividad en concordancia con los conceptos expuestos por Solà-Morales:
“La intervención como operación estética es la propuesta imaginativa, arbitraria y libre por la que se intenta no sólo conocer las estructuras significativas del material histórico existente, sino también utilizarlas como pauta analógica del nuevo artefacto edificado.”
A fin de graficar los resultados de la experiencia desarrollada sobre la base de la propuesta pedagógica se incluye el link del Atlas del Taller GOG que integra trabajos de estudiantes de las dos instancias de trabajo
Sobre los trabajos prácticos que se realizarán en el año
Los ejercicios planteados para el primer nivel están orientados a desarrollar ideas que permitan proponer alternativas creativas a través de un conjunto articulado de prácticas que combinan análisis, reflexión, producción de respuestas proyectuales y discusión de resultados.
En el inicio el curso se centra en la configuración del habitar doméstico, desarrollando en primer año una vivienda unifamiliar que incluye actividades laborales, situada en un entorno en el que predomina la
naturaleza.
Para el segundo ejercicio las áreas de trabajo elegidas comprenden sitios con preexistencias de valor histórico -material y/o cultural- con variadas posibilidades de transformación. En ese sentido, los ejercicios están orientados a desarrollar estrategias para proyectos de intervención arquitectónica que planteen argumentos vinculados al sitio, al edificio y al programa; abordando aspectos compositivos y técnico materiales, entre otros.
El trabajo tiene como punto de partida generar una adición de dimensión acorde, que según el desarrollo del proyecto varía en cada nivel, con escala y complejidad creciente a lo largo de la carrera. En 1º año se toman preexistencias simples en entornos con predominio de componentes “naturales” -el parque, el bosque, la costa- con programas de baja complejidad.
Se centran en el análisis de la preexistencia y su interacción con el medio, como punto de partida. El relevamiento sensible y riguroso, el estudio de las características espaciales, formales y materiales de la obra, el relieve, las especies vegetales y otros factores ambientales van construyendo un marco
de actuación para el desarrollo de estrategias proyectuales que surgen de un marco teórico disciplinar.