Menú

Comunicación

Una propuesta de extensión universitaria desde el aula virtual del grado

Año: ACTIVIDADES 2020 / en emergencia sanitaria COVID- 19

Taller Vertical Comunicación TV2 García.

COMUNICACIÓN: Relatar / Contar / Narrar / Mirar / Ver / Descubrir / Observar / Narrar-comunicar / relato-visual / recorrido / obras singulares / espacios particulares / mirada / lugar / reflexión-observación / itinerario / imagen / marco / inscripción / fragmento / acto de mirar / registro / fotográfico / patrimonio cultural / principios explicativos / orden / mano alzada / formato digital / formato analógico / posición apaisada / post-producción / técnicas

Había una vez, hace muchos muchos días en el verano del año 2020, una profesora que comenzó a llamar por teléfono a autoridades de la Facultad de Arquitectura, a docentes arquitectos y a otres, para poder incorporar a la cátedra a integrantes de otros saberes que ayudarían al cuerpo docente y a los estudiantes, a contrarrestar los efectos de horas de pantallas, malas posturas, agobio y estrés en momentos pedagógicos difíciles como los que les tocaría enfrentar.

La profesora argumentaba que los saberes interdisciplinarios que buscaba ya habían sido probados en equipos y prácticas de Extensión Universitaria y de Investigación desde hacía veinte años en la FAU, hechos que le permitían afirmar que lo que proponía no era una prueba experimental, sino la aplicación efectiva y probada del aporte interdisciplinario que garantizaría un mejor proceso y sus respectivos resultados. Las disciplinas a las que la profesora se refería eran la Eutonía y la Psicología, porque consideraba que se necesitarían cuerpos presentes, con el tono muscular adecuado, el cuerpo-casa donde habita el pensamiento gráfico de cada sujeto, -estudiante y docente- para la comunicación y la expresión.

La comunicación entendida desde la ética del bien decir, el aporte de la palabra y su intervención para la construcción de subjetividades situadas, que aparte del “pseudodiscurso del capitalismo” cuya característica es ir en contra de los lazos, apuntar al individualismo e ir contra la solidaridad entre los sujetos que son parte de un colectivo. Pseudodiscurso que se afirma y se refleja en el sálvese quien pueda, entonces, el individuo es empujado al individualismo y eso lo deja en soledad. El aspecto singular a recuperar era el lazo de confianza en el semejante que nos permitiera reconocernos siendo parte de una trama colectiva compartida. También, podemos destacar que se trata de volver a la fuerza que tiene el deseo, aquello que nos convoca en la tarea que realizamos siendo docentes y recuperar la satisfacción encontrada en esta actividad profesional que elegimos de manera responsable.

Del cuerpo presente y eutónico, construyéndose en sujeto desde la ética del bien decir, en los ámbitos albergantes de nuestras circunstancias actuales y futuras pretendemos configurar una mirada holística que sin duda es a través del aporte interdisciplinario.

Acostumbrados a la presencialidad, habíamos naturalizado modos, tiempos y espacios determinados. Todo esto cambió abruptamente. Es tiempo de ser anfibios, habitando también la virtualidad.

Así es como desde las aulas virtuales de Comunicación 1, 2 y 3 se logró expandir hacia las familias, amigos y conocidos, propuestas y actividades de extensión universitaria de manea virtual. Incrustadas en las aulas, éstas fueron llevadas a otros territorios por estudiantes y docentes. Y para aquellos que no podían escuchar, fueron traducidos a lenguaje de señas. Y para aquellos que no podían ver, fueron grabados en audio.

Para concluir,  expresaba la profesora, en ese contexto de pandemia y hacia el futuro, se construyó un lugar posible -Eutopía-.

Reafirmo con esta propuesta, los principios conceptuales de la Universidad Pública Reformista en general, y los de esta Cátedra de Comunicaciones en particular.

Carla Beatriz García / Profesora-arquitecta.

Otras acciones