Arquitectes y movimientos socio-territoriales
Aportes técnico-políticos a la producción social del hábitat para fortalecer procesos de organización socio-territorial en diversas ciudades de Argentina.
Línea temática: Promoción de la gestión ambiental y desarrollo del hábitat
El contexto que dispuso la pandemia del COVID y las medidas de ASPO, profundizaron las desigualdades socio-económicas y acrecentaron la importancia de atender de manera urgente las problemáticas del hábitat popular. En este sentido, la problemática de la producción social del hábitat, que el proyecto se propuso abordar desde su presentación inicial (pre-pandemia), fortaleció su importancia y urgencia, a la vez que se multiplicaron los lugares donde desarrollar actividades de acompañamiento y asesoramiento. El objetivo principal del proyecto propone la construcción de prácticas socio-comunitarias a partir del acompañamiento a organizaciones y movimientos socio-territoriales y la atención integral de sus problemáticas del hábitat en asentamientos de diversas ciudades del país. Ante la imposibilidad de transitar hacia otras ciudades, se reprogramaron los casos propuestos inicialmente que se ubicaban en las provincias de La Pampa y Tucumán, cuyo vínculo se continuó de manera virtual, pero se pospusieron las actividades a realizar de manera presencial. Ante esto, se decidió acompañar diversos procesos activos en la región del Gran La Plata y en el Gran Buenos Aires, y, a la vez, profundizar los vínculos e intercambios con los grupos de Tucumán y Buenos Aires, con los que se planteó inicialmente en diálogo el proyecto, a partir de encuentros virtuales de formación y reflexión de nuestras prácticas. En síntesis, se apunta a producir una serie de prácticas territoriales locales y regionales, y de intercambio y formación a la distancia con grupos de arquitectura comunitaria de Tucumán y de ciudad de Buenos Aires.
El escenario que desplegó la pandemia del COVID, visibilizó profundas dificultades en los barrios populares para poder cumplir con las medidas de cuidado de la salud, principalmente debido a las condiciones del hábitat y razones laborales. Entre las primeras se destacan hacinamiento y la carencia de servicios, en particular agua. Y entre las segundas, las condiciones de trabajo cuentapropista e inestable, lo que conllevaba el temor por la pérdida del empleo. Diversas problemáticas que venían desde antes de la pandemia, pero que se agudizan y visibilizan en este contexto. Esta situación impulsó la aparición de toda una batería de políticas públicas orientadas a la mejora del hábitat, canalizadas a través de organizaciones sociales, y en diversos procesos de tomas de tierra, que resultan la expresión más visible del creciente problema habitacional. En este contexto, la acción del proyecto encuentra un campo amplio de acción, debido al aumento de los casos donde se requiere de un asesoramiento técnico-político.
Algunas de las primeras acciones del equipo del proyecto se desplegaron en el proceso sucedido en Guernica entre septiembre y octubre del 2020. La activa red de trabajo que se viene construyendo desde hace varios años en la región, permitió acompañar el proceso a partir de la participación en la Comisión de Urbanismo, lo que constituyó una de las primeras acciones post pandemia del equipo del proyecto. En este caso, se integró la Comisión con diversos grupos y profesionales de la Región Metropolitana la cual asesoró al cuerpo de delgadxs de Guernica en su lucha por tierra para vivir. Este trabajo permitió consolidar el intercambio con otros grupos, y a la vez se desplegaron de allí nuevos casos en la región que motivan la continuidad de la Comisión y sus tareas de asesoramiento.
Fotos: Se adjuntan fotos del proceso de Guernica, donde se participó en la formulación de una propuesta participativa de urbanización realizada por la Comisión de Urbanismo utilizada en una de las marchas de la asamblea y cuerpo de delegadxs de Guernica.