Etulain | Goenaga
Arquitectura
Tarde
I – SINTESIS LINEAMIENTOS GENERALES DEL TALLER
Nuestro Taller de Arquitectura, tiene como propósito despertar interés en estudiantes que promuevan la modificación de sus entornos de manera creativa y responsable mediante el trabajo con el proyecto arquitectónico generando transformaciones positivas en la sociedad y su espacio urbano.
Así mismo, intentamos construir un pequeño universo colectivo dentro de la disciplina donde docentes acompañamos y orientamos acciones de práctica proyectual de estudiantes, sin establecer verdades anticipadas en relación a las prefiguraciones espaciales que se crean.
Nuestro Taller diseñó especialmente unos tópicos de trabajo (tema-significado, ciudad-densidad, sociedad-habitar, tecnología-materialidad y ambiente-recurso) para conducir las inquietudes iniciales de estudiantes, plasmar los objetivos/contenidos que nos sugiere el Plan de Estudios FAU y seguir cada proceso de proyecto.
Las formas de trabajo que implementamos son grupales e individuales; internas entre los niveles de la asignatura y/o con otras asignaturas. Las mismas incluyen talleres de ideas, ciclos de charlas, ejercitaciones cortas, esquicios, microejercicios y viajes de intercambio locales o internacionales.
Nuestro espacio se conforma con mas de 400 estudiantes, docentes y colaboradores estudiantes o recién graduados. Mantenemos la convicción de seguir interrogándonos por la contemporaneidad de las ciudades y territorios, para incorporar los aprendizajes y pensar que cada proyecto propio es único de cada estudiante: una idea de ficción que deja un espacio abierto a la imaginación y sensibilidad propia .
II – TRABAJOS PRACTICOS QUE REALIZAREMOS EN EL AÑO 2025
El tema es: CIUDAD DEL BIENESTAR (RESIDENCIA, CULTURA, EDUCACION, SALUD Y/O RECREACIÓN)
Tenemos como objetivo trabajar proyectualmente los espacios dedicados al ocio, al uso del tiempo libre y la formación integral de la persona. Entendemos que el desarrollo intelectual, artístico y físico que como sociedad nos involucra, permite interrogarnos sobre cómo habitamos los espacios en términos de relaciones humanas, laborales, ambientales? y de ello depende como abordemos la arquitectura y el diseño urbano desde hoy hacia el futuro.
Por ello, iniciamos con el Taller de ideas, ejercicio introductorio de una semana que reúne a todos los niveles de la asignatura proyectando juntos comprendiendo el sector de trabajo (anillo de circunvalación del Casco fundacional La Plata) y ensayando ideas de transformación.
El trabajo Práctico que sigue es un Proyecto para un Multiespacio (puede ser un espacio recorrible para el arte, el deporte, eventos culturales, un espacio cívico, un pabellón)
Aquí la premisa es que el entorno no es genérico y que impacta en las condicionantes técnico-constructivas de manera decisiva. Reflexionamos sobre un edificio de baja complejidad, cuya abstracción trabaje geometrías, visuales y recorridos en la composición arquitectónica.
El último trabajo práctico es un Proyecto de un Espacio habitable para 3/4 personas adecuando sus ámbitos de vida y convivencia para alcanzar el bienestar.
La premisa principal es que las personas no sean estereotipos, requiriendo espacios no rutinarios ni monótonos. Los usos compartidos optimizan recursos, el trabajo y el ocio nos llevan a un concepto híbrido de cohabitar bajo programas y actividades compartidas en espacios interiores y exteriores.