Taller de Ideas de Proyecto Urbano
del 18 al 20 de septiembre
Los/as estudiantes podrán elegir una de las siguientes líneas temáticas para trabajar en el marco del Taller de Ideas:
1. La Región y el río
Borde costero del Río de La Plata, Ensenada y Berisso
La ribera del Río de la Plata, puede considerarse un límite impreciso del plano de agua, toda vez que se extiende en humedales hasta el borde urbano de la ciudad de La Plata. Un palimpsesto de infraestructuras portuarias, ferroviarias, de desechos e industriales se acumulan en el tiempo según accionaron las políticas industriales o urbanas en un vacío abstracto.
En la actualidad todos estos dispositivos se encuentran en crisis, y las soluciones propuestas sólo son acciones aisladas que profundizan su deterioro.
Las miradas actuales sobre la naturaleza y el ambiente, fueron aportando conciencia de su compleja estructura.
Plantear el Area como objeto de análisis, reflexión y proyecto, nos sitúa frente a uno de los temas urgentes en la disciplina.
+info para taller de ideas
2. Energías renovadas
Sector de la actual refinería de YPF
La reparación ambiental incluye el objetivo de alcanzar una matriz energética más limpia y eficiente, a través de un cambio estructural en los sistemas de abastecimiento y utilización de la energía. La transición de los combustibles fósiles a la energía sostenible, ofrece al área como una oportunidad única, una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas.
Plantear el Area como objeto de análisis, reflexión y proyecto, nos sitúa frente a un futuro inmediato.
+info para taller de ideas
3. Eje cívico-monumental reconsiderado
Su extensión en el territorio
El trazado de la ciudad, premiado internacionalmente, fue el dispositivo de ordenamiento del territorio. Eje y trama contienen de manera diferenciada edificios públicos y áreas residenciales. En el tiempo las tensiones entre orden arquitectónico y la especulación privada quebraron la relación armónica planteada en el proyecto inicial.
Proponer una hipótesis sobre la extensión del eje como ordenador implica una nueva mirada sobre el proyecto y el trazado.
+info para taller de ideas
4. Densidad y centralidad
Casco de la ciudad
La ocupación por las personas del espacio urbanizado es hoy centro del debate.
La manera en cómo se produce la densidad y cómo es posible gestionarla es un tema que requiere de estrategias para implementar en nuestras ciudades con el objetivo de potenciar los efectos positivos que ésta genera y mitigar los negativos. El concepto de “soft City” nos lleva a plantear la vida entre edificios más allá que las propuestas en vertical. Simultáneamente el espacio público en altura posibilita una amplitud de soluciones.
La hipótesis de reconsiderar la densidad en nuevas formas, implica una mirada sobre el proyecto y la ciudad.
+info para taller de ideas
5. La periferia en crecimiento
La ciudad hacia el sureste
Los diferentes cordones de crecimiento urbano tensionan con las zonas productivas sobre las cuales avanzan. Cada vez más, el suelo como bien de cambio despojado de su condición medioambiental propicia ocupaciones anacrónicas y deficientes.
Sin embargo, “el descubrimiento reciente y tardío de la periferia como zona de valor potencial […] es tan sólo una insistencia en la prioridad y la dependencia del centro: sin centro no hay periferia” RK.
Una hipótesis de trabajo en el área, requiere de nuevas herramientas y mecanismos para actuar en ella.
+info para taller de ideas